martes, 13 mayo 2025 |

Actualizado a las

23:19

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
18 C
Madrid

La película ‘Segundo premio’ hará su debut en los cines españoles este viernes 24 de mayo

En un acontecimiento cinematográfico de gran envergadura, la aclamada película ‘Segundo premio’ hará su debut en los cines españoles este viernes 24 de mayo. 

Esta cinta, galardonada en el prestigioso Festival de Cine de Málaga, narra la enigmática historia de ‘Los Planetas’, una icónica banda musical que dejó una huella indeleble en la escena musical.

'Segundo premio' es una obra maestra cinematográfica que sumerge al espectador en el tumultuoso universo de 'Los Planetas', un grupo musical que alcanzó la fama en su época dorada.

La película, dirigida por el aclamado Isaki Lacuesta, es una exploración profunda y cautivadora de los altibajos, las pasiones y los desafíos que enfrentaron estos talentosos artistas en su camino hacia el estrellato.

La trama se centra en los años cruciales de la banda, cuando su música resonaba con fuerza en los corazones de millones de seguidores. 

A través de una narrativa magistral, la película captura la esencia de ‘Los Planetas’, retratando las complejas personalidades de sus miembros y las tensiones internas que amenazaban con desgarrar el grupo. 

J, el carismático vocalista atormentado por sus demonios internos; Floren, el guitarrista envuelto en una espiral autodestructiva; y May, la misteriosa bajista cuya partida dejó un vacío insondable, son los protagonistas centrales de esta épica musical.

La autenticidad es un elemento clave en ‘Segundo premio’. Lacuesta, consciente de la importancia de capturar fielmente el espíritu de ‘Los Planetas’, colaboró estrechamente con los miembros originales de la banda. 

Esto permitió una representación veraz y apasionada de su legado musical, recreando con precisión momentos icónicos como su memorable actuación televisiva en la que se negaron a hacer playback, desencadenando un caótico pero emblemático fallo técnico.

El elenco de ‘Segundo premio’ está integrado por actores que también son músicos consumados. 

Stéphanie Magnin, quien interpreta a May, la enigmática bajista, revela los desafíos de su interpretación, como tocar de espaldas para emular la presencia escénica de su personaje.

Cristalino, el actor que encarna a Floren, relata el arduo proceso de ensayos que el reparto atravesó para capturar el sonido y la esencia de ‘Los Planetas’, evitando caer en la caricatura y logrando una representación auténtica y conmovedora.

Además de contar con un elenco talentoso, 'Segundo premio' se destaca por su impecable dirección artística. 

Los escenarios y la ambientación recrean con precisión la atmósfera de la época, transportando al espectador a los días de gloria de ‘Los Planetas’. 

Los diseños de vestuario y la estética visual capturan el espíritu rebelde y vanguardista de la banda, añadiendo una capa adicional de autenticidad a la experiencia cinematográfica.

La banda sonora de ‘Segundo premio’ es, sin duda, uno de sus puntos culminantes. Compuesta por las canciones emblemáticas de ‘Los Planetas’, interpretadas por el elenco, la música se convierte en un personaje más, evocando emociones intensas y transportando al público a los momentos más icónicos de la historia de la banda.

Una investigación señala la influencia del hábitat en la transmisión de la malaria aviar por mosquitos

En un estudio realizado en el sur de España, un equipo de investigadores ha descubierto que las características del hábitat desempeñan un papel crucial en la presencia y diversidad de parásitos de la malaria aviar transmitidos por el mosquito común (Culex pipiens). 

La investigación, publicada en la revista iScience, analizó muestras de mosquitos recolectadas en diferentes localidades de Sevilla, Huelva y Cádiz, con variados tipos de uso de suelo.

El equipo científico, integrado por miembros de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), la Universidad de Granada y el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva, examinó alrededor de 16.500 mosquitos agrupados en más de 750 muestras de Culex pipiens utilizando técnicas moleculares. 

Los resultados revelaron la presencia de parásitos en aproximadamente el 30% de las muestras, identificando hasta 13 linajes genéticos diferentes de parásitos de la malaria aviar pertenecientes al género Plasmodium.

Según Martina Ferraguti, investigadora Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana y primera autora del estudio, encontraronuna mayor riqueza de linajes genéticos en zonas naturales que rurales.

Esto sugiere que las características del hábitat tienen un alto impacto en la diversidad de parásitos que circulan en los mosquitos en el sur de España.

Además, se constató que la prevalencia y riqueza de Plasmodium en mosquitos aumentaba a medida que aumentaba la distancia a marismas y ríos.

Estos hallazgos resaltan la importancia de preservar los hábitats naturales, ya que la degradación o destrucción de estos entornos podría alterar la dinámica de transmisión de los parásitos de la malaria aviar. 

Las zonas naturales albergan una mayor diversidad de especies de aves, lo que a su vez puede propiciar una mayor variedad de linajes genéticos de Plasmodium circulando en las poblaciones de mosquitos. 

Además, los humedales y cursos de agua cercanos pueden influir en la abundancia y distribución de los mosquitos vectores.

El mosquito Culex pipiens, ampliamente distribuido en España, desempeña un papel clave en la transmisión de diversos patógenos.

Los estudios sobre las dinámicas de transmisión de los parásitos de la malaria aviar contribuyen a comprender los factores ambientales que determinan la epidemiología de enfermedades de transmisión vectorial en la naturaleza.

«Los estudios que hemos llevado a cabo señalan un papel principal del mosquito común como vector de los parásitos de la malaria aviar», afirma Josué Martínez de la Puente.

Estos parásitos circulan naturalmente en el entorno, infectando a las aves mediante la picadura de los mosquitos. 

Si bien la malaria aviar afecta la salud, el éxito reproductivo y la probabilidad de supervivencia de las aves, no representa un peligro para la salud humana.

Los resultados obtenidos en el contexto de proyectos de investigación financiados por la Junta de Andalucía, el Organismo Autónomo Parques Nacionales y el programa Leonardo de la Fundación BBVA, constituyen un avance fundamental para comprender cómo las características ambientales influyen en la epidemiología de los parásitos transmitidos por mosquitos. 

Estas investigaciones pueden contribuir a desarrollar estrategias de prevención y control de enfermedades vectoriales, así como a promover la conservación de los hábitats naturales y la biodiversidad.

El Real Madrid se prepara para despedir a Toni Kroos, una leyenda que marcó una era gloriosa

En las oficinas del Real Madrid se respira un aire de nostalgia y agradecimiento. El legendario centrocampista alemán Toni Kroos ha anunciado su inminente retiro del fútbol profesional después de la Eurocopa 2024, poniendo fin a una etapa brillante en el club merengue que se extendió por más de una década. 

Esta decisión, aunque respetada, ha generado una oleada de emociones entre sus compañeros y aficionados, quienes se preparan para rendir un merecido homenaje a uno de los jugadores más emblemáticos de la era moderna del Real Madrid.

La noticia del retiro de Kroos no tomó por sorpresa a sus compañeros de equipo, quienes ya estaban al tanto de su determinación. 

Dani Carvajal, defensa del Real Madrid, expresó su admiración por la firmeza del alemán al tomar esta decisión trascendental.

Explicó que sabían que iba a sacar el comunicado. Expresó que hay apoyarlo y respetarlo, sobre todo, el sábado en casa, hacerle una gran fiesta, que se lo merece.

La contribución de Kroos al Real Madrid ha sido invaluable, convirtiéndolo en una verdadera leyenda del club.

Llegó al equipo en 2014, a la temprana edad de 24 años, y desde entonces ha dejado una huella imborrable. 

Carvajal afirmó que su compañero llegó al equipo muy joven yconsidera que la década que ha hecho en el equipo pocos jugadores la pueden repetir.

A pesar de los esfuerzos por persuadirlo de continuar, Kroos ha mantenido su determinación inquebrantable. 

«Lo intentamos, pero es complicado. Sabemos cómo es su mentalidad, cómo es él de firme con sus decisiones. Debemos respetarle, apoyarle y estar contentos por él, porque al final, si es lo que quiere, estamos con él», admitió Carvajal, reconociendo la personalidad resuelta de su compañero.

La partida de Kroos dejará un vacío difícil de llenar en el Real Madrid. Carvajal reconoció que no se puede reemplazar a un jugador de su talla. 

Más allá de su talento en el campo, Kroos también dejará una huella en el vestuario del Real Madrid. Carvajal destacó su carisma y sentido del humor, afirmando que Toni es un chico de vestuario, es fantástico con todos, bromista, tiene su humor puntual que los hace reír.

La decisión de Kroos de retirarse después de la Eurocopa 2024 le permitirá despedirse de la selección alemana en su propio país. 

Será una oportunidad para que los aficionados germanos rindan homenaje a uno de los jugadores más talentosos y exitosos de la historia del fútbol alemán. 

Su paso por la selección ha estado plagado de logros, incluyendo la conquista del Mundial de 2014 en Brasil, donde fue pieza clave en la mítica final contra Argentina.

En los próximos meses, el Real Madrid y sus seguidores se prepararán para dar una despedida digna a Kroos.

Se espera que el Santiago Bernabéu sea escenario de emotivas muestras de cariño y gratitud hacia el centrocampista alemán, quien ha dejado una huella imborrable en el club. 

Su último partido en casa será un momento histórico, donde los aficionados podrán expresar su aprecio por todo lo que Kroos ha aportado al equipo durante su prolífica estancia.

Un estudio revela que los trastornos metabólicos y de obesidad lideran las causas de hospitalización por calor en el país

El análisis más exhaustivo realizado hasta la fecha por el Instituto de Salud Global (ISGlobal) y el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia ha revelado una realidad preocupante: las altas temperaturas tienen un impacto generalizado en diversas patologías, siendo los trastornos metabólicos y la obesidad los más afectados. 

Este estudio, publicado en la prestigiosa revista ‘Environmental Health Perspectives’, ha examinado más de 11,2 millones de ingresos hospitalarios a través de Urgencias en 48 provincias españolas y las Islas Baleares entre 2006 y 2019.

Los investigadores han evaluado meticulosamente la relación entre las temperaturas, la humedad relativa, los contaminantes atmosféricos y las causas de hospitalización, arrojando resultados alarmantes. 

En condiciones de calor extremo, el riesgo de ingreso hospitalario se incrementaba en un 97,8% para los trastornos metabólicos y la obesidad, seguido por la insuficiencia renal (77,7%), la infección urinaria (74,6%) y la sepsis (54,3%).

Según el investigador Hicham Achebak, las personas con obesidad son más susceptibles al estrés térmico debido a que la grasa corporal actúa como aislante, dificultando la regulación de la temperatura corporal. 

Además, los grupos etarios más vulnerables son los menores de 1 año y los mayores de 85 años, observándose diferencias de género, con un mayor riesgo de hospitalización por lesiones en hombres y por enfermedades parasitarias, respiratorias, urinarias, endocrinas y metabólicas en mujeres.

Achebak atribuyó estas diferencias a causas fisiológicas, como la producción de sudor, y a factores sociales, como la exposición laboral al aire libre y conductas de riesgo. 

No obstante, resaltó que la población española ha experimentado una «adaptación socioeconómica» gracias a la mejora de los sistemas de aire acondicionado, calefacción y servicios sanitarios, lo que contribuye a una menor vulnerabilidad ante las altas temperaturas.

El estudio también identificó que los días de alta contaminación atmosférica, especialmente por partículas en suspensión, potencian el riesgo de hospitalización por trastornos metabólicos, obesidad y diabetes. 

Ante estos hallazgos, los investigadores consideran que los sistemas de alerta temprana de calor-salud deberían activarse no solo durante las olas de calor, sino también durante temperaturas extremas no persistentes.

Cabe destacar que este estudio no solo arroja luz sobre la situación actual, sino que también sienta las bases para futuros planes de acción y estrategias de adaptación. 

Los expertos enfatizan la necesidad de implementar medidas preventivas y educativas para concientizar a la población sobre los riesgos asociados al calor y la importancia de mantenerse hidratados y buscar refugio en lugares frescos durante los períodos de altas temperaturas.

Asimismo, se recalca la importancia de fortalecer los sistemas de salud y los servicios de emergencia para garantizar una respuesta adecuada y oportuna ante los posibles aumentos en las hospitalizaciones relacionadas con el calor. 

Esto implica la capacitación del personal médico, el aseguramiento de recursos suficientes y la coordinación efectiva entre las autoridades sanitarias y los servicios de gestión de emergencias.

Además, los hallazgos de este estudio resaltan la urgencia de abordar la crisis climática y sus impactos en la salud pública.

Los expertos también destacan que las autoridades deben promover políticas y acciones orientadas a mitigar el cambio climático y sus efectos, así como a fomentar la resiliencia y la adaptación de las comunidades más vulnerables.

Esto podría incluir la implementación de infraestructura urbana más sostenible, la promoción de estilos de vida saludables y la concientización sobre los riesgos asociados al calor y la contaminación atmosférica.

Las empresas españolas aumentan su músculo financiero con un alza de las ampliaciones de capital

En los primeros cuatro meses de 2023, las compañías nacionales han reforzado su estructura económica mediante ampliaciones de capital que superan los 10.000 millones de euros, según los datos extraídos del Radar Empresarial de Experian.

Este informe revela un incremento del 1,4% en el número de operaciones de ampliación de capital social respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando un total de 12.360 transacciones.

Las cifras muestran un panorama alentador para la economía española, con un aumento del 8,8% en el importe destinado a estas ampliaciones, que asciende a 10.064 millones de euros. 

Este impulso financiero contrasta con el leve repunte del 2% en las operaciones de reducción de capital, cuyo importe total desinvertido alcanzó los 3.673 millones de euros.

En términos netos, el balance entre ampliaciones y reducciones arroja un saldo positivo de 6.391 millones de euros, lo que refleja la confianza de las empresas en sus proyectos y su disposición a fortalecer su estructura de capital.

Estos resultados son un indicador alentador de la salud financiera de las empresas españolas, que están buscando consolidar su posición en el mercado y prepararse para futuros desafíos económicos.

El sector inmobiliario encabeza el ranking de refuerzo de capital social, con un balance favorable de 2.300 millones de euros, un 24% más que el año anterior. 

Esta tendencia sugiere un crecimiento sostenido en la industria de la construcción y el desarrollo inmobiliario, impulsado por la demanda de viviendas y proyectos comerciales. 

Le siguen de cerca el sector financiero y de seguros, con un saldo positivo de 1.982 millones de euros, y el sector de la construcción, con 996 millones de euros.

Desde una perspectiva geográfica, las empresas de la Comunidad de Madrid lideran tanto en ampliaciones como en reducciones de capital, suscribiendo un total de 4.535 millones de euros y desinvirtiendo 1.871 millones de euros, respectivamente. 

Estos datos reflejan la importancia de la capital como centro económico y financiero del país, concentrando una gran parte de la actividad empresarial. Cataluña y Andalucía ocupan la segunda y tercera posición en cuanto a ampliaciones de capital, con 1.466 millones de euros y 736 millones de euros, respectivamente.

Analizando por tamaño empresarial, las pequeñas compañías han sido las más activas en estas operaciones, ampliando capital por un importe de 6.660 millones de euros, un 37,4% más que el año anterior. 

Esta tendencia refleja la vitalidad y el dinamismo del tejido empresarial español, donde las pequeñas empresas están buscando fortalecer su posición y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento. 

Las medianas empresas, por su parte, registraron un aumento del 1,8% en su inversión, alcanzando los 1.486 millones de euros, mientras que las grandes empresas experimentaron una disminución del 17,5%, situándose en 1.878 millones de euros.

Estos datos son un reflejo de la confianza de los inversores y empresarios en la economía española, a pesar de los desafíos globales y la incertidumbre económica. 

El aumento en las ampliaciones de capital sugiere que las empresas están dispuestas a invertir en su crecimiento futuro, lo que podría traducirse en la creación de nuevos empleos y oportunidades de negocio.

McLaren le rinde homenaje al legado de Ayrton Senna con una decoración especial en el Gran Premio de Mónaco

En un emotivo tributo al icónico piloto brasileño Ayrton Senna, el equipo McLaren de Fórmula 1 se prepara para rendir un merecido homenaje a su legendario expiloto en el emblemático circuito urbano de Mónaco. 

A 30 años de su trágica partida en Imola, la escudería británica ha ideado una conmovedora forma de celebrar el incomparable legado del ‘Rey de Mónaco’, cuyo vínculo con el Principado quedó grabado en la historia del deporte motor.

Durante el crucial Gran Premio de Mónaco, que se llevará a cabo este fin de semana del 25 al 28 de mayo de 2024, el monoplaza MCL38 lucirá una espectacular decoración que combina los vibrantes colores amarillo, verde y azul, una paleta cromática inspirada en el emblemático casco que Senna utilizó a lo largo de su ilustre carrera. 

Esta cautivadora decoración, cuidadosamente diseñada, pretende ser un merecido tributo que honre la vida y el impacto perdurable que el brasileño dejó tanto en McLaren como en la Fórmula 1 en su conjunto.

La decisión de rendir este sentido homenaje en el circuito callejero de Montecarlo no es casual. 

Senna, reconocido como el piloto más laureado en la historia de McLaren, obtuvo la impresionante cifra de 35 de sus 41 victorias en Grandes Premios, vistiendo los colores del equipo británico durante su exitoso paso entre 1988 y 1993. 

Asimismo, el mítico trazado monegasco fue testigo de seis de sus triunfos, cinco de ellos de manera consecutiva, convirtiéndose en el escenario perfecto para que McLaren rinda este emotivo homenaje.

En un gesto que trasciende el ámbito deportivo, la escudería también ha diseñado una línea de indumentaria especial inspirada en Senna para el fin de semana en Mónaco, la cual se extenderá a una colección de merchandising destinada a los fanáticos del equipo.

La ‘Senna x Mónaco’ line promete ser un éxito rotundo entre los seguidores del brasileño y los amantes del automovilismo en general.

Zak Brown, CEO de McLaren Racing, expresó con orgullo que se sentía feliz de reconocer y celebrar la extraordinaria vida y el legado de Senna a través de esta livery de McLaren.

Senna sigue siendo venerado y respetado como el mayor icono de la Fórmula 1 y el piloto más condecorado de McLaren. 

Su impacto en McLaren es enorme, no solo por su palmarés, sino también por su presencia, y ahora por su legado, por lo que es un honor correr para él en su circuito más exitoso con sus colores verde, amarillo y azul.

Por su parte, Bianca Senna, sobrina del legendario piloto, manifestó su gratitud hacia el gesto de McLaren: 

«Es un honor, una manera fantástica de celebrar su vida y su legado a través de sus colores icónicos. McLaren significó mucho para él y juntos lograron muchos éxitos, muchos de los cuales aún hoy lo recuerdan. Será especial verlo correr en las calles de Mónaco, un circuito que le dio tantas alegrías y muchos triunfos».

Este homenaje no solo conmemora los logros deportivos de Senna, sino que también resalta su impacto duradero en el deporte del automovilismo. 

Su carisma, determinación y talento innato lo convirtieron en un ícono que trascendió las fronteras del circuito. 

Su legado sigue inspirando a generaciones de pilotos y fanáticos por igual, quienes admiran su pasión por la velocidad y su compromiso inquebrantable con la excelencia.

Además de su talento en la pista, Senna fue reconocido por su compromiso con causas humanitarias y su determinación por mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables. 

Su influencia se extendió más allá del deporte, convirtiéndolo en un símbolo de esperanza y perseverancia para millones de personas en todo el mundo.

Con este emotivo homenaje, McLaren no solo celebra los logros de uno de sus pilotos más emblemáticos, sino que también rinde tributo a un ícono del deporte que dejó una huella indeleble en la historia del automovilismo. 

El equipo espera que esta conmemoración sirva para mantener vivo el legado de Senna y para inspirar a las nuevas generaciones a perseguir sus sueños con la misma pasión y determinación que el ‘Rey de Mónaco’ demostró en cada carrera.

Pixar se ve obligada a despedir al 14% de su plantilla en un esfuerzo por reducir costos

Este martes, Pixar se vio obligada a despedir a aproximadamente 175 empleados, lo que representa el 14% de su plantilla.

Esta medida se ha tomado en medio de un intento más amplio de la empresa para reducir costos y ajustar sus operaciones en respuesta a los desafíos actuales del mercado.

En un comunicado dirigido al personal, el presidente de Pixar, Jim Morris, informó que las notificaciones de despido se realizarían ese mismo día. 

Morris explicó que ya habían enviado a estas personas mensajes de invitación para hablar con un responsable, y que prevén que al final del día se habrán puesto en contacto con todas las personas afectadas.

Los empleados ya estaban preparados para posibles despidos desde enero, aunque la reducción fue menor de lo inicialmente temido, puesto que se había especulado con una posible disminución del 20%.

En tiempos recientes, Pixar ha enfrentado dificultades, especialmente desde la pandemia, cuando Disney, su empresa matriz, aprovechó el renombre de la marca de animación para impulsar su servicio de transmisión, Disney+. 

Durante ese período, estrenos como «Soul», «Luca» y «Turning Red» se lanzaron directamente en la plataforma, condicionando a las audiencias familiares a esperar los estrenos en casa. 

Al regresar a las proyecciones en cines, el público no respondió como se esperaba, reflejado en el fracaso del spin-off de «Toy Story», «Lightyear», con un presupuesto de 180 millones de euros, que siguió a «Onward» de 2020, lanzado justo antes de los cierres de cines debido a la pandemia. 

https://twitter.com/paulwiggins/status/1793026088831947243

Aunque «Elemental» recaudó 455 millones de euros a nivel mundial, superando las expectativas iniciales de su decepcionante primer fin de semana, la cifra sigue siendo modesta en comparación con éxitos anteriores de Pixar.

Pixar ha reconocido estos desafíos y está trabajando para revertir la situación. 

Morris comentó en una entrevista el verano pasado que, durante la pandemia de COVID-19, Pixar acostumbró a las audiencias a ver sus películas en Disney+, ya que no había muchas opciones disponibles. Explicó que, en ciertos momentos, era la única alternativa viable. 

Ahora, el desafío es revertir esa tendencia y motivar a las familias a regresar a los cines en lugar de esperar unos meses para ver las películas en Disney+.

Los exhibidores de cine tienen esperanzas de que la próxima secuela de Pixar, «Inside Out 2», que se estrenará el 14 de junio, consiga atraer de nuevo al público a las salas con su característico humor y encanto. 

Además, la programación futura de Pixar incluye «Elio» para 2025 y «Toy Story 5» para 2026, lo que promete nuevos éxitos para el estudio.

En 2023, Disney, la empresa matriz de Pixar, también enfrentó despidos que afectaron al 3.6% de su fuerza laboral global de aproximadamente 220,000 empleados, en un esfuerzo por reducir costos. 

Como parte de estos recortes, Pixar ya había despedido a 75 empleados a mediados del año pasado, según reportes. Los despidos actuales reflejan una continuación de estos esfuerzos, enfocándose en reducir las producciones directas al consumidor a favor de las películas.

Morris concluyó su mensaje al personal con palabras de agradecimiento: 

«A pesar de los desafíos en nuestra industria en los últimos años, todos ustedes han mostrado constantemente su contribución, colaboración, innovación, liderazgo y buen trabajo en este estudio. Les doy mi más profundo agradecimiento, y para aquellos que nos dejarán, espero que nuestros caminos se crucen nuevamente, tanto profesional como personalmente.»

Un nuevo estudio señala que la acústica submarina podría ser clave para ubicar el vuelo MH370 desaparecido en 2014

Una investigación de la Universidad de Cardiff sugiere que las señales acústicas captadas por hidrófonos submarinos podrían ser fundamentales para localizar aviones desaparecidos como el MH370. 

Este estudio, publicado en ‘Scientific Reports’ una década después de la desaparición del vuelo MH370, analiza más de 100 horas de datos de hidrófonos tras 10 accidentes aéreos históricos y la desaparición de un submarino, ofreciendo nuevas recomendaciones para investigaciones futuras.

Los hallazgos muestran que los impactos violentos en el océano generan firmas acústicas distintivas que pueden viajar largas distancias y ser captadas por hidrófonos situados en diferentes puntos del fondo marino. 

Este fenómeno podría proporcionar pistas valiosas para localizar aviones que se estrellan en el océano, como es el caso del MH370, que desapareció el 8 de marzo de 2014 durante un vuelo de Kuala Lumpur a Pekín con 239 personas a bordo.

El Dr. Usama Kadri, autor principal del estudio, explicó que las señales de presión de accidentes aéreos anteriores fueron detectadas claramente por hidrófonos, incluso a más de 3.000 kilómetros de distancia. 

Según las investigaciones oficiales, se cree que el MH370 se estrelló cerca del séptimo arco, donde se produjo la última comunicación entre el avión y el satélite INMERSAT. 

Sin embargo, se requieren más análisis para comprender completamente las señales detectadas y sus implicaciones en la desaparición del avión.

El estudio recomienda la realización de experimentos de campo que incluyan explosiones controladas o el uso de pistolas de aire a lo largo del séptimo arco. 

Estas pruebas, monitoreadas desde estaciones hidroacústicas circundantes, podrían proporcionar información sobre la ubicación del MH370 si las señales detectadas coinciden con las de estos experimentos. 

Además, estos ensayos ayudarían a desarrollar la tecnología hidroacústica como una herramienta útil para delimitar posibles ubicaciones de accidentes aéreos en el futuro.

El Dr. Kadri destacó la similitud de estos experimentos con los ejercicios realizados durante la búsqueda del submarino argentino ARA San Juan, desaparecido en 2017. 

Estas pruebas demostraron ser factibles y podrían ser una forma efectiva de evaluar la relevancia de las señales hidroacústicas para el vuelo MH370, lo que podría reducir significativamente el área de búsqueda o, en su defecto, indicar la necesidad de reevaluar las ubicaciones y tiempos establecidos para la búsqueda.

El MH370 desapareció en 2014, y a pesar de los extensos esfuerzos de búsqueda multinacionales, el destino del avión y de sus ocupantes sigue siendo incierto. 

La investigación actual se centra en los datos obtenidos de los hidrófonos en el Océano Índico Meridional, en la última etapa conocida del vuelo, buscando señales generadas cerca del séptimo arco, según las recomendaciones oficiales.

También se han analizado los datos de la etapa de desaparición del vuelo en el Golfo de Tailandia.

Los expertos buscan señales acústicas inusuales en el momento de la última comunicación del avión. 

El Dr. Kadri señaló que la desaparición del MH370 impulsó este trabajo, planteando cuestiones sobre la detectabilidad de accidentes aéreos en el océano y el uso potencial de la tecnología hidroacústica para ayudar en los esfuerzos de búsqueda y rescate.

El estudio reconoce que, aunque no se ha encontrado una señal concluyente que justifique una nueva búsqueda del MH370, seguir las recomendaciones propuestas podría ayudar a evaluar la relevancia de las señales observadas y, potencialmente, arrojar luz sobre la ubicación del avión desaparecido. 

Esta investigación ofrece un nuevo enfoque y herramientas que podrían ser decisivas en futuras misiones de búsqueda y rescate en el océano.

Un ensayo clínico demuestra que la estimulación eléctrica de la médula espinal mejora la función motora en pacientes con tetraplejia

Un estudio internacional reciente ha revelado que la estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal puede mejorar notablemente la función de los brazos y las manos en pacientes con lesiones en la médula espinal cervical. 

Publicado en la revista ‘Nature Medicine’, este ensayo clínico ha logrado cumplir todos los criterios primarios de seguridad y eficacia, mostrando mejoras significativas en fuerza, función y sensación en extremidades superiores.

Entre los aspectos más destacados del estudio, se encuentra el uso de la terapia denominada ‘ARC-EX’, que demostró ser eficaz en el 72% de los participantes según una definición conservadora de respuesta al tratamiento, la cual incluye mejoras en fuerza y funcionalidad comparadas con la rehabilitación estándar. 

Este porcentaje se elevó al 90% cuando se incluyeron participantes con mejoras en al menos una de las áreas evaluadas.

Chet Moritz, autor principal del estudio y profesor de ingeniería eléctrica e informática y medicina de rehabilitación en la Universidad de Washington, dio más detalles al respecto.

Explicó que los resultados del ensayo superaron las expectativas, brindando nueva esperanza tanto a los pacientes con lesiones medulares como a los proveedores de rehabilitación. 

Añadió que, después de solo dos meses de tratamiento, más de la mitad de los participantes lograron mejoras en la fuerza de agarre y pellizco, permitiendo actividades cotidianas como levantar vasos llenos y usar utensilios.

Los estudios preclínicos sugirieron que la estimulación eléctrica de la médula espinal podría restaurar funciones neurológicas deterioradas, aplicando la estimulación sobre los segmentos espinales que contienen las neuronas responsables del control motor. 

Esta hipótesis se confirmó en el ensayo Up-LIFT, realizado entre el 14 de enero y el 24 de diciembre de 2021, donde participaron 65 personas.

Para junio de 2022, 60 de estos participantes completaron el protocolo completo, sometiéndose a un mínimo de 24 sesiones de rehabilitación estándar y terapia ‘ARC-EX’.

Durante las sesiones de terapia ‘ARC-EX’, la estimulación se administró a 30 Hz con una frecuencia portadora de 10 kHz, consistiendo en 10 pulsos con un ancho de pulso de 100 µs. Los resultados mostraron mejoras significativas no solo en fuerza y funcionalidad, sino también en la recuperación de la función sensorial.

Además, los participantes reportaron una disminución en la frecuencia y gravedad de los espasmos musculares, una mejor calidad del sueño y una reducción del dolor.

Este hallazgo podría transformar el enfoque de la rehabilitación para pacientes con lesiones en la médula espinal cervical, proporcionando una herramienta adicional y potencialmente más efectiva que las terapias tradicionales. 

La terapia ‘ARC-EX’ representa una esperanza renovada para mejorar la calidad de vida y la independencia de los pacientes con tetraplejia, permitiéndoles recuperar habilidades motoras esenciales para la vida diaria.

El FMI mejora las perspectivas económicas para el Reino Unido, pero alerta sobre las reducciones de impuestos

El informe anual ‘Artículo IV’ del Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que la economía del Reino Unido se dirige hacia una recuperación más sólida de lo esperado en 2024, seguida de un crecimiento más vigoroso en 2025, lo que sugiere un «aterrizaje suave». 

Sin embargo, el FMI advierte al gobierno británico sobre el peligro de introducir nuevas reducciones de impuestos, debido a la importancia de estabilizar la deuda pública.

El FMI destacó en su declaración final que la economía del Reino Unido está avanzando hacia un aterrizaje suave y se anticipa una recuperación del crecimiento en 2024, que se fortalecerá aún más en 2025. 

La misión del FMI que visitó el país británico subrayó el crecimiento del 0,6% en el primer trimestre de 2024, indicando una salida más fuerte de lo esperado de la recesión técnica y permitiendo ahora prever un crecimiento del PIB del 0,7% para todo el año. 

Este pronóstico es dos décimas más alto de lo previsto anteriormente, con una aceleración esperada al 1,5% en 2025, impulsada por la desinflación que mejorará los ingresos reales y relajará las condiciones financieras.

El informe del FMI también subrayó que el proceso de desinflación ha avanzado más rápidamente de lo esperado y las expectativas de fijación de precios y salarios para los próximos 12 meses se han suavizado considerablemente. 

Aunque se anticipa cierta presión al alza sobre la inflación en la segunda mitad del año, se espera un retorno sostenido al objetivo del 2% del Banco de Inglaterra (BoE) para principios de 2025. 

En consecuencia, la política monetaria se encuentra en un punto de inflexión y la siguiente fase será la flexibilización. 

Según el FMI, la recomendación del personal es reducir la tasa de referencia entre 50 y 75 puntos básicos en 2024 para equilibrar los riesgos entre un recorte prematuro o excesivamente tardío de los tipos de interés.

Por otro lado, las conclusiones del FMI indican que, aunque la estrategia de consolidación fiscal implementada desde noviembre de 2022 ha resultado en una postura fiscal adecuadamente restrictiva, recientemente ha habido cierta relajación. 

En sus dos últimos presupuestos, el gobierno británico incluyó recortes de impuestos, especialmente al hacer permanentes las asignaciones para inversiones de capital y reducir la tasa principal de la Contribución al Seguro Nacional (NIC).

«A la luz del desafío fiscal a medio plazo, el personal técnico habría recomendado no aplicar recortes en las tasas del NIC, dado su coste significativo», subraya el documento del FMI. 

Además, según el informe, se advierte que, en el futuro, el gobierno del Reino Unido se enfrentará a necesidades urgentes de inversión y prestación de servicios que serán difíciles de incorporar en los planes oficiales de gasto a medio plazo.

Las proyecciones del FMI apuntan a que los esfuerzos actuales no serán suficientes para estabilizar la deuda neta del sector público a medio plazo, con una ratio prevista de alrededor del 97% del PIB para el año fiscal 2028/29. 

Además, las presiones más allá del horizonte de proyección de cinco años, incluyendo el gasto relacionado con el envejecimiento de la población, aumentarán aún más esta carga de deuda. 

El FMI sugiere que, sin un impulso significativo al crecimiento potencial, la estabilización de la deuda en el mediano plazo requerirá decisiones difíciles. 

Los técnicos del FMI plantean la posibilidad de recaudar ingresos adicionales mediante mayores impuestos al carbono y al uso de las carreteras, así como ampliando las bases del IVA y del impuesto a las herencias, y reformando los impuestos sobre las ganancias de capital y la propiedad.

Por el lado del gasto, el FMI continúa recomendando indexar la pensión estatal exclusivamente a los aumentos del coste de vida y considera la posibilidad de un mayor uso de cargos por servicios públicos. 

Además, sugiere buscar mejoras de productividad, como la inversión anunciada por el gobierno en digitalización e inteligencia artificial dentro del sector público, incluido el NHS. No obstante, los ahorros asociados con estas iniciativas son difíciles de cuantificar en este momento.