martes, 13 mayo 2025 |

Actualizado a las

15:13

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.4 C
Madrid

La investigadora española María Llorens-Martín es galardonada por sus contribuciones en el campo de la neurociencia

En un reconocimiento a la excelencia científica, María Llorens-Martín, investigadora del prestigioso Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), ha sido galardonada con el prestigioso premio Boehringer Ingelheim FENS Research Award 2024. 

Este galardón, otorgado conjuntamente por el grupo Boehringer Ingelheim y la Federación de Sociedades Europeas de Neurociencia (FENS), distingue a investigadores destacados por sus contribuciones pioneras en el campo de las neurociencias.

Llorens-Martín ha sido reconocida internacionalmente por sus revolucionarios descubrimientos en el estudio de la neurogénesis hipocampal en adultos. 

Su investigación ha logrado demostrar, de manera contundente, la existencia de células madre en el hipocampo, un hallazgo que desafía los paradigmas establecidos. 

Estas células madre tienen la capacidad extraordinaria de generar nuevas neuronas durante toda la vida humana.

Este descubrimiento trascendental no solo profundiza en la comprensión del complejo funcionamiento del cerebro humano, sino que sienta las bases para el desarrollo futuro de herramientas terapéuticas y de regeneración revolucionarias. 

https://twitter.com/CSIC/status/1793611049666834914

Estos avances permitirán frenar el avance de las devastadoras enfermedades neurodegenerativas, abriendo nuevos caminos hacia terapias innovadoras y prometedoras para combatir estos trastornos.

La relevancia de los hallazgos de Llorens-Martín radica en su potencial para transformar el abordaje terapéutico de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y otras afecciones neurodegenerativas. 

Hasta la fecha, estas enfermedades han sido consideradas irreversibles debido a la incapacidad del cerebro para regenerar las neuronas perdidas. 

Sin embargo, los descubrimientos de la investigadora española sugieren que el cerebro humano posee un mecanismo intrínseco para generar nuevas neuronas, lo que abre una ventana de oportunidad para el desarrollo de terapias regenerativas.

Además de su impacto científico, el premio Boehringer Ingelheim FENS Research Award 2024 también reconoce el arduo trabajo y la dedicación de Llorens-Martín y su equipo de investigación.

Su laboratorio en el CBM-CSIC-UAM se ha convertido en un referente internacional en el estudio de la neurogénesis adulta, atrayendo a científicos y estudiantes de todo el mundo.

En reconocimiento a su talento y dedicación incansable, Llorens-Martín comparte el galardón con Michael Yartsev, destacado científico de la Universidad de California en Estados Unidos. 

La ceremonia de premiación tendrá lugar durante el prestigioso FENS Forum 2024, que se celebrará en Viena, Austria, del 28 de junio al 2 de julio de 2024. Este foro internacional es considerado uno de los eventos más importantes en el ámbito de las neurociencias, reuniendo a investigadores y expertos de renombre mundial para compartir los avances más recientes y discutir futuros desarrollos en esta disciplina fundamental.

El premio Boehringer Ingelheim FENS Research Award 2024 no solo reconoce el trabajo excepcional de Llorens-Martín, sino que también resalta la excelencia de la investigación realizada en el CBM-CSIC-UAM y el compromiso inquebrantable del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la investigación de vanguardia en España.

“Estoy profundamente honrada y agradecida por este reconocimiento. Este premio es un testimonio del arduo trabajo y la dedicación de todo mi equipo de investigación”, declaró Llorens-Martín.

Indicó que espero que el hallazgo inspiren a futuros científicos y los acerquen un paso más a la comprensión del cerebro humano y al desarrollo de terapias innovadoras para las enfermedades neurodegenerativas.

La comunidad científica internacional ha acogido con entusiasmo los descubrimientos de Llorens-Martín, y su impacto se ha extendido más allá de los círculos académicos. 

Organizaciones de pacientes y defensores de la investigación biomédica han aplaudido los avances de la investigadora española, viendo en ellos una nueva esperanza para millones de personas que sufren de enfermedades neurodegenerativas.

Aunque queda un largo camino por recorrer antes de que estas terapias regenerativas se conviertan en una realidad clínica, los hallazgos de Llorens-Martín representan un hito histórico en el campo de las neurociencias y un paso crucial hacia el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para combatir algunas de las enfermedades más devastadoras de nuestro tiempo.

Una encuesta revela que Historia y Lengua Castellana y Literatura son las asignaturas que más preocupan a los estudiantes de cara a la EBAU

La inminente llegada de las pruebas de acceso a la universidad, conocidas como la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), ha desatado una ola de incertidumbre y nerviosismo entre los estudiantes españoles. 

Según una encuesta realizada por Kahoot! a 1.119 jóvenes que se someterán a estos exámenes en 2024, las asignaturas que más inquietud generan son Historia, con un 31% de preocupación, y Lengua Castellana y Literatura, con un 30%.

La tercera materia que más intranquilidad suscita es Lengua Extranjera, ya sea alemán, francés, italiano, inglés o portugués, con un 20% de los encuestados que la señalan como motivo de zozobra. 

Por su parte, Historia de la Filosofía ocupa el cuarto lugar, con un 19% de los estudiantes que la consideran una fuente de angustia.

En tan solo dos semanas, los primeros alumnos de las Comunidades de Madrid y La Rioja iniciarán estos exámenes decisivos, mientras que las Islas Canarias y Baleares serán las últimas regiones en afrontar la prueba. 

Este año, los cambios introducidos permiten a los estudiantes elegir entre Historia de España o Historia de la Filosofía, asignaturas que, además, servirán para mejorar la calificación en la fase de admisión.

La encuesta revela que más de la mitad de los participantes, un 54%, experimenta ansiedad ante estos exámenes. 

Un 25% confiesa que su mayor temor es no alcanzar la nota de corte requerida, mientras que un 20% teme quedarse en blanco o bloquearse durante el examen. 

Otros miedos incluyen llegar tarde (14%), ponerse nervioso o estresado (13%), cometer faltas de ortografía (10%), dificultades para organizar el tiempo (10%) y malestar físico (8%).

En su preparación para la EBAU, los estudiantes recurren a diversas herramientas y métodos. El uso de diagramas y esquemas es el más popular, con un 23%, seguido de los calendarios de estudio (18%) y las herramientas digitales (16%).

Mientras que el 65% de los encuestados tiene claro a qué rama de estudios desea dedicarse, ya sea Ciencias de la Salud (17%), 

Ciencias Sociales y Jurídicas (14%), Ingeniería o Arquitectura (12%), o Ciencias o Artes y Humanidades (11%), el 35% restante aún no ha definido su futuro laboral ni la carrera universitaria que desea cursar.

Estas inquietudes y preocupaciones reflejan la importancia crucial que los estudiantes atribuyen a la EBAU, ya que su desempeño en estas pruebas determina en gran medida su acceso a la educación superior y, por lo tanto, sus oportunidades futuras.

Muchos ven estos exámenes como una prueba decisiva que puede moldear el rumbo de sus vidas.

Además de los temores académicos, los estudiantes también enfrentan presiones emocionales y psicológicas.

La ansiedad y el estrés son comunes en este período, lo que puede afectar su rendimiento y bienestar general. 

Es fundamental que los centros educativos y las autoridades correspondientes brinden el apoyo y los recursos necesarios para ayudar a los estudiantes a manejar estas presiones y prepararse adecuadamente para los exámenes.

Asimismo, la falta de claridad sobre el futuro laboral y las carreras universitarias que desean seguir, como lo demuestra el 35% de los encuestados, resalta la necesidad de una orientación vocacional y profesional más sólida. 

Los estudiantes deben recibir la información y el asesoramiento adecuados para tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y laboral.

Telefónica y Google Cloud se unen para desplegar una oferta líder en servicios de nube y acelerar la digitalización de empresas

En una maniobra estratégica para fortalecer su posición en el mercado de la nube, Telefónica y Google Cloud han anunciado la extensión de su alianza por tres años adicionales. 

Esta renovada colaboración apunta a desarrollar una oferta líder en servicios de nube, con el objetivo de catalizar los procesos de transformación digital de empresas en diversos sectores.

El pacto ampliado contempla la expansión de los servicios de Google Cloud que Telefónica Tech comercializa al sector empresarial B2B (business to business). 

Simultáneamente, Telefónica adoptará la nube de Google para optimizar sus propias operaciones internas, potenciando así su propia transformación digital en áreas clave como las tecnologías de la información (TI) a través de su programa «Go to Cloud».

Según fuentes oficiales de Telefónica, en los últimos años, esta asociación estratégica ha generado un valor sustancial tanto para la compañía española como para Google. 

Este éxito conjunto ha motivado la prolongación del acuerdo y la exploración de nuevas vías de cooperación en ámbitos punteros como la inteligencia artificial (IA), los servicios de datos, el alojamiento de funciones de red en la nube con un enfoque telco «cloud», y la optimización del rendimiento de la red de Telefónica mediante la automatización.

Enrique Blanco, Director Global de Tecnología e Información (CTIO) de Telefónica, subrayó que la extensión de esta colaboración consolida a Google Cloud como un socio clave para la empresa en los próximos años, dado que muchos de sus nuevos servicios y procesos se apoyarán en la innovación, agilidad, escalabilidad y flexibilidad que Google Cloud les brinda.

En palabras de Tara Brady, Presidenta de Google Cloud para Europa, Oriente Medio y África, la ambición y el compromiso de Telefónica con la innovación son inspiradores.

«La renovación y ampliación de nuestra alianza es una muestra de la visión que compartimos y de la confianza que existe entre nosotros. Nos entusiasma enormemente el potencial de esta colaboración para impulsar la innovación, acelerar la transformación digital y crear valor a largo plazo para Telefónica y sus clientes», expresó

Esta asociación reforzada entre dos gigantes tecnológicos augura un impacto significativo en el panorama de la transformación digital empresarial, ofreciendo soluciones de vanguardia que combinen la experiencia en telecomunicaciones de Telefónica con la potencia de la nube de Google.

Cabe destacar que esta iniciativa conjunta no se limita a una simple oferta comercial, sino que representa un compromiso profundo de ambas compañías por mantenerse a la vanguardia de la innovación tecnológica.

A través de esta alianza, Telefónica y Google Cloud buscan establecer nuevos estándares en el ámbito de la nube, aprovechando las capacidades complementarias de cada organización.

Además de impulsar la transformación digital de empresas externas, esta colaboración también tendrá un impacto directo en la propia infraestructura y procesos internos de Telefónica. 

Al adoptar las soluciones de nube de Google, la compañía de telecomunicaciones espera agilizar sus operaciones, mejorar la eficiencia y optimizar su capacidad de respuesta ante las cambiantes demandas del mercado.

Otro aspecto clave de esta asociación será la exploración conjunta de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y los servicios de datos avanzados. 

Al combinar la experiencia de Telefónica en el sector de las telecomunicaciones con la vanguardia tecnológica de Google Cloud, ambas compañías aspiran a desarrollar soluciones innovadoras que revolucionen la forma en que las empresas operan y se relacionan con sus clientes.

El CSIC revela la fascinante fauna que convive en los hogares, con el nuevo libro infantil “Bichos. La jungla en casa”

En las entrañas de los hogares, una diversidad asombrante de criaturas coexiste con las personas, formando parte integral del entorno doméstico. 

Esta es la premisa central del nuevo libro infantil «Bichos. La jungla en casa», el segundo título de la colección «Mentes Curiosas, Curiosas Mentes», editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Zahorí Books.

Berta Páramo, la autora de este fascinante volumen, sumerge a los lectores en un mundo paralelo, revelando la increíble biodiversidad que habita en las viviendas. 

La ilustradora afirma que no es necesario viajar a selvas remotas. Por muy limpios que estén los hogares, en ellos cohabitan criaturas de todo tipo.

A través de las aventuras de dos hermanos y su gato, el libro guía en un recorrido por las diferentes estancias del hogar, descubriendo los inquilinos inesperados que comparten el espacio vital cada individuo. 

Combinando divertidas escenas en formato cómic con fichas descriptivas de nueve especies, la obra narra las travesuras de este trío mientras desvelan las características y hábitos de diversos seres vivos, desde polillas en la ropa hasta chinches en la cama.

https://twitter.com/CSIC/status/1793599902507041225

La meticulosa investigación que respalda este proyecto ha contado con el asesoramiento científico de Oscar Soriano, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y especialista en entomología. 

Su experiencia ha sido fundamental para retratar con precisión a estos fascinantes huéspedes no invitados.

Además de su valor educativo y lúdico, «Bichos. La jungla en casa» también destaca por su enfoque innovador y su diseño cautivador. 

Las ilustraciones vibrantes y los detalles meticulosos de Berta Páramo brindan una experiencia visual cautivadora, mientras que el formato de cómic y las fichas descriptivas proporcionan una combinación única de narrativa e información científica.

La colección «Mentes Curiosas, Curiosas Mentes», lanzada por Editorial CSIC y Zahorí Books, tiene como objetivo acercar el conocimiento científico al público infantil y juvenil de manera amena y rigurosa. Todos los títulos se publican en castellano, catalán, gallego y euskera, abarcando una amplia gama de temas científicos.

Aunque la serie es relativamente nueva, ya ha cosechado reconocimientos significativos.

El primer libro, «Oler. Aromas, esencias, hedores y pestilencias», fue seleccionado entre los 100 mejores de 2023 en la prestigiosa Feria del Libro de Bolonia, en su lista «The BRAW Amazing Bookshelf», superando a más de 3.000 títulos de todo el mundo.

Este éxito inicial no solo destaca la calidad de la colección, sino también el creciente interés por acercar la ciencia a los más jóvenes de una manera atractiva y accesible. 

Al combinar rigurosidad científica con narrativas cautivadoras y diseños atractivos, «Mentes Curiosas, Curiosas Mentes» está abriendo nuevos caminos en la literatura infantil y juvenil.

La presentación oficial de la serie y sus dos primeros títulos tendrá lugar el próximo viernes 7 de junio a las 19:30 horas en el Pabellón infantil de la Feria del Libro de Madrid. 

En este evento, la autora y los investigadores del CSIC que han asesorado ambos volúmenes interactuarán con el público, acompañados por Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, y Mireia Trius, directora de la editorial Zahorí Books.

El INE reporta que la producción en el sector servicios experimentó una contracción del 4,1% interanual en marzo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revelado un dato preocupante para la economía española: la producción en el sector servicios experimentó una contracción del 4,1% interanual en marzo, la mayor caída registrada desde el inicio de la serie estadística en 2021. 

Este retroceso sin precedentes pone de manifiesto las dificultades que atraviesa uno de los motores económicos más importantes del país.

El INE ha publicado por tercera vez el Índice de Producción del Sector Servicios, una operación estadística mensual que mide la evolución a corto plazo del valor añadido de las actividades de mercado en este ámbito. 

Los datos desvelados son una señal de alarma para un sector clave que representa alrededor del 70% del PIB español y emplea a millones de trabajadores.

Desglosando las cifras, el subsector del comercio ha sido el más golpeado, con una disminución del 10,3% en su producción en comparación con marzo de 2023. 

Esta caída tan pronunciada puede atribuirse a varios factores, como la desaceleración del consumo debido a la inflación persistente y la incertidumbre económica. 

Además, el aumento de los costos de operación y los desafíos en la cadena de suministro han ejercido presión adicional sobre los márgenes de las empresas comerciales.

Por otro lado, los denominados «otros servicios», que engloban actividades como el transporte, el almacenamiento y la hostelería, registraron un descenso más moderado del 0,3%. 

Este resultado sugiere que, si bien el sector turístico ha sido un pilar fundamental de la economía española en los últimos años, tampoco ha logrado mantenerse completamente ajeno a las dificultades actuales.

Tras aplicar los ajustes estacionales y de calendario, la producción del sector servicios no experimentó variación en marzo respecto al mismo mes del año anterior. 

No obstante, esta tasa es 4,7 puntos porcentuales inferiores a la registrada en febrero, lo que evidencia un preocupante deterioro en la tendencia y augura un posible estancamiento en los próximos meses si no se toman medidas correctivas.

En términos mensuales, la caída ha sido aún más acusada. La producción del sector servicios de mercado se desplomó un 2,1% en marzo en comparación con febrero, una vez eliminados los efectos estacionales y de calendario. 

Este retroceso mensual es el más severo desde agosto de 2023, cuando se registró una disminución del 2,6%, lo que sugiere que la desaceleración se está acelerando a un ritmo alarmante.

Los expertos advierten que esta situación podría tener graves consecuencias para la recuperación económica del país si no se toman medidas urgentes para frenar la caída y estimular la actividad en el sector servicios. 

«Estos datos son realmente alarmantes y ponen de manifiesto la fragilidad de nuestra recuperación económica. El sector servicios es el motor de nuestra economía, y esta desaceleración tan brusca podría tener consecuencias graves si no se toman medidas urgentes», expresó María Sánchez, economista jefe de Banco Cántabro.

Otros analistas han señalado que el gobierno deberá implementar políticas fiscales y monetarias expansivas para impulsar el consumo y la inversión, al tiempo que se abordan los problemas estructurales que afectan a la competitividad del sector servicios, como la baja productividad y los costos laborales crecientes.

Juan Martínez, economista senior en el Centro de Estudios Económicos y Sociales, advirtió que la caída en la producción de servicios es un duro golpe para la economía española y subraya la necesidad de una acción concertada por parte de las autoridades para evitar una recesión prolongada.

Una investigación de la Universidad de Yale revela que el uso de inhaladores SMART en pacientes con asma moderada o grave sigue siendo limitado

Un reciente estudio presentado en la Conferencia Internacional ATS 2024 por la Universidad de Yale reveló que solo el 14,5% de los pacientes adultos con asma moderada o grave reciben el régimen de inhaladores combinados SMART recomendado. 

Más del 40% de los médicos especializados en neumología y alergias no han adoptado esta terapia óptima, a pesar de las directrices actualizadas que sugieren su uso.

En 2021, tanto el Programa Nacional de Educación y Prevención del Asma como la Iniciativa Global para el Asma actualizaron sus guías, recomendando el uso de una combinación de corticosteroides inhalados (CSI) y formoterol (un betaagonista de acción prolongada) para el mantenimiento y alivio en casos de asma moderada a grave. 

Esta terapia, conocida como SMART (Single Maintenance and Reliever Therapy), incluye inhaladores como Symbicort (budesonida-formoterol) y Dulera (mometasona-formoterol), que se utilizan tanto para el mantenimiento diario como para el alivio de ataques agudos de asma.

El enfoque SMART ha demostrado reducir significativamente las exacerbaciones del asma, pero la adopción de estas guías entre los médicos ha sido lenta. 

Anteriormente, se recomendaba el uso de inhaladores de mantenimiento (ICS-LABA) dos veces al día junto con inhaladores de rescate de acción corta como el albuterol. 

Sin embargo, la actualización sugiere que los inhaladores combinados pueden ser más efectivos.

Zoe Zimmerman, investigadora del Departamento de Medicina Pulmonar, Cuidados Intensivos y del Sueño en la Universidad de Yale, explicó que existen datos limitados sobre el uso de SMART tras la actualización de las guías de manejo del asma, y hasta donde sabe, no hay datos sobre su implementación utilizando registros médicos administrativos o electrónicos en Estados Unidos.

Sandra Zaeh, médica de cuidados intensivos y pulmonares en Yale y autora principal del estudio, indicó que los hallazgos sugieren que los médicos no están implementando ni adoptando rutinariamente las pautas actuales para el manejo del asma. 

Zaeh y Zimmerman señalaron que estudios anteriores han mostrado que puede tomar más de 15 años para que los médicos adopten ampliamente nuevas directrices.

La investigación tenía como objetivo identificar tendencias en la prescripción de SMART para pacientes dentro de un sistema de atención médica académico. 

Se analizaron registros médicos electrónicos de pacientes que visitaron una clínica pulmonar o de alergias entre enero de 2021 y agosto de 2023, y que tenían un diagnóstico de asma sin otros diagnósticos pulmonares alternativos. 

Además, se revisaron las prescripciones para verificar si los pacientes cumplían con los criterios de elegibilidad para la terapia SMART.

De los 2.016 pacientes incluidos en el análisis, el 87% de aquellos a los que se les prescribió SMART también recibieron un inhalador de rescate como albuterol, a pesar de que los inhaladores utilizados para SMART están destinados a ser utilizados como terapia de rescate. 

Los pacientes que inicialmente recibieron ICS-formoterol como Symbicort o Dulera eran más propensos a continuar con la prescripción SMART.

En un análisis adicional, los investigadores encontraron que la edad avanzada se asociaba con una menor probabilidad de recibir prescripción SMART. 

También se observó que los pacientes asegurados por Medicare eran menos propensos a recibir esta terapia. Zimmerman comentó que esto podría deberse a la reticencia de los proveedores a cambiar el régimen de inhaladores en personas mayores, especialmente si han estado usando los mismos inhaladores durante años.

En un resumen de ATS 2023 presentado por el doctor Zaeh, se demostró que el 93% de los neumólogos encuestados sabían que SMART era parte de las guías actualizadas para el manejo del asma. 

Sin embargo, los autores subrayan que, aunque la educación de los médicos sobre los beneficios de SMART es crucial, es necesario abordar otras barreras para su implementación, como la cobertura del seguro, estrategias de educación del paciente para la transición a SMART, y el apoyo de los médicos con asistencia de farmacéuticos y herramientas de apoyo a las decisiones clínicas.

Es crucial reconocer y remediar la discordancia entre las pautas y la práctica médica, ya que el uso de SMART puede mejorar significativamente los resultados del asma al reducir las exacerbaciones.

No solo es importante investigar las terapias más efectivas, sino también asegurarse de que se implementen y se aborden las limitaciones que impiden su adopción.

La temporada 3 de “Los Bridgerton” rompe récords de visualizaciones en Netflix

El 16 de mayo, Netflix lanzó la primera parte de la tercera temporada de ‘Los Bridgerton’, logrando un éxito impresionante. 

La historia de amor entre Penélope y Colin, interpretados por Nicola Coughlan y Luke Newton, ha atraído a 45,1 millones de espectadores en su primer fin de semana, marcando el debut más exitoso de la serie en la plataforma.

El impacto del estreno ha sido significativo. Mientras los fanáticos esperan ansiosamente la segunda parte que se estrenará el 13 de junio, la popularidad de 'Los Bridgerton' sigue creciendo. 

Además, la segunda temporada de la serie ha experimentado un resurgimiento, posicionándose en el cuarto lugar del Top 10 de Netflix con 4,5 millones de visualizaciones. 

Solo es superada por ‘Ashley Madison: Sexo, mentiras y escándalos’ con 9,5 millones y la miniserie de Richard Gadd ‘Mi reno de peluche’, que mantiene 7,4 millones de visitas en su quinta semana.

Ni siquiera el romántico vínculo entre Anthony (Jonathan Bailey) y Kate (Simone Ashley) en la temporada anterior logró generar tanta expectación, con 193 millones de visualizaciones a lo largo de sus ocho episodios. 

Cabe señalar que en ese entonces, Netflix no contabilizaba las horas de visualización, pero estimando con los métodos actuales, se calcula que habrían alcanzado 22,7 millones de visualizaciones, la mitad de lo conseguido por la tercera temporada.

Este notable desempeño sugiere que la tercera temporada de ‘Los Bridgerton’ podría entrar en la lista de las series de habla inglesa más vistas de Netflix. 

Actualmente, la segunda temporada ocupa el duodécimo puesto con 93,8 millones de visionados, mientras que la primera temporada se encuentra en la quinta posición con 113,3 millones. 

Se deberá esperar el período de 91 días que la plataforma utiliza para la medición definitiva para confirmar si la tercera temporada alcanza estas alturas.

La serie, creada por Chris Van Dusen, ha dejado a los espectadores con un mes para procesar los eventos de la primera parte de la tercera temporada. 

La relación entre los protagonistas ha comenzado a intensificarse, y las expectativas por descubrir cómo continuará la historia tras la apasionada escena del carruaje son altas. Con la retirada de Lord Debling de la competencia por el amor de la joven Featherington, el camino hacia un final feliz para la pareja principal parece cada vez más claro. 

No obstante, aún queda por ver cómo reaccionará Colin si descubre el mayor secreto de Penélope. Según lo visto en el avance de la segunda parte, Eloise podría complicar las cosas para su antigua amiga al tratar de mantener ese secreto.

El éxito de ‘Los Bridgerton’ refleja la habilidad de Shonda Rhimes y su equipo para mantener el interés del público a lo largo de las temporadas.

La serie ha sabido capturar la esencia de los libros de Julia Quinn, mezclando drama, romance y una estética visual llamativa que ha cautivado a millones de espectadores alrededor del mundo.

El resurgimiento de la segunda temporada en el Top 10 de Netflix también destaca el fenómeno de visualización en cadena que la serie ha generado.

Nuevos episodios llevan a los espectadores a revisitar las temporadas anteriores, incrementando así las cifras de visualización de toda la serie.

El fenómeno ‘Bridgerton’ no solo se mide en números de visualización. La serie ha influido en la moda, con un renovado interés en el estilo Regency, y ha revitalizado el interés por los romances históricos. 

La banda sonora de la serie, que combina música clásica con versiones orquestales de éxitos contemporáneos, también ha tenido un impacto considerable, generando listas de reproducción y ventas adicionales.

Además, ‘Los Bridgerton’ ha tenido un efecto positivo en la industria del turismo, con muchos fans visitando los lugares de rodaje en Reino Unido.

Castillos, mansiones y jardines que sirven de escenarios para la serie han visto un aumento en el número de visitantes, beneficiando a las economías locales.

A medida que se acerca el estreno de la segunda parte de la tercera temporada, las expectativas siguen creciendo. La continuación de la historia entre Penélope y Colin, junto con los conflictos y secretos revelados, promete mantener a los espectadores pegados a la pantalla.

El Bundesbank anticipa un crecimiento moderado del PIB alemán en el segundo trimestre de 2024

El producto interior bruto (PIB) de Alemania experimentará un crecimiento “ligero” en el segundo trimestre de 2024, continuando con la expansión del 0,2% registrada en los primeros tres meses del año. 

Así lo señala el boletín mensual de mayo del Bundesbank, el banco central alemán, que también advierte sobre un notable incremento de los salarios en el primer trimestre y anticipa un repunte de la inflación en mayo.

En su evaluación de la situación macroeconómica, el Bundesbank anticipa que la producción económica experimentará un ligero aumento en el segundo trimestre de 2024.

La institución confía en que la tendencia económica está acelerándose gradualmente, fundamentándose en varios factores que podrían impulsar este crecimiento.

Uno de los factores clave que sustenta el optimismo del Bundesbank es la expectativa de una continua recuperación del sector de servicios. 

Esta recuperación podría recibir un impulso adicional si el consumo privado aumenta, gracias a un probable incremento de los ingresos reales disponibles de los hogares. 

«Se esperan mayores ganancias en el poder adquisitivo, ya que se prevé que el mercado laboral se mantenga sólido y los salarios sigan aumentando con fuerza», afirma el Bundesbank.

Durante el primer trimestre de 2024, los salarios en Alemania aumentaron significativamente, con un incremento del 6,2% en los salarios negociados colectivamente en comparación con el año anterior. 

Este aumento incluye el impacto de las primas de compensación por la inflación pactadas en los acuerdos colectivos. 

El Bundesbank observa que los últimos convenios colectivos y las demandas salariales de los sindicatos, que siguen siendo elevadas según los estándares históricos, sugieren que el crecimiento salarial continuará siendo fuerte.

A pesar de una moderada desaceleración de la tasa de inflación en el primer trimestre, el Bundesbank anticipa un repunte de la inflación en mayo. 

La institución advierte que en los próximos meses la inflación podría oscilar en torno a un nivel ligeramente superior. 

El Bundesbank señaló que todavía existen riesgos para el proceso de desinflación, incluyendo un crecimiento salarial mayor de lo esperado, lo que podría mantener la presión sobre los precios de los servicios por más tiempo.

El boletín mensual también resalta el impacto positivo de una posible estabilidad en el mercado laboral y la fortaleza de los salarios sobre la economía alemana. 

Este crecimiento salarial, aunque genera preocupaciones sobre la inflación, podría fortalecer el poder adquisitivo de los consumidores y, por ende, impulsar el consumo privado, contribuyendo al crecimiento económico general.

El Bundesbank subraya que la recuperación económica alemana está influenciada por varios factores, incluidos los desarrollos en el sector de servicios y el consumo privado.

La expectativa es que un incremento en los ingresos reales disponibles compense la incertidumbre entre los consumidores, promoviendo un mayor gasto y apoyando la economía.

En cuanto a las negociaciones salariales, el Bundesbank destaca que los sindicatos están esforzándose por asegurar incrementos sostenibles en los salarios reales, a pesar de la moderación de la tasa de inflación. 

Este esfuerzo es reflejo de la conciencia de las pérdidas acumuladas en los salarios reales durante los últimos tres años, y la búsqueda de una recuperación económica más robusta y equitativa.

La UICN reporta que la mitad de los manglares del mundo están en riesgo de desaparecer para el año 2050

La mitad de los ecosistemas de manglares en el mundo podrían enfrentar un colapso significativo para el año 2050, de acuerdo con un nuevo informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 

Esta alarmante predicción proviene de la primera evaluación global de estos ecosistemas utilizando la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN, un estándar internacional para medir la salud de los ecosistemas.

El análisis, realizado por un grupo de más de 250 expertos de 44 países, reveló que el 50% de los ecosistemas de manglares evaluados están en riesgo de colapsar, clasificados como Vulnerables, En Peligro o En Peligro Crítico. 

De estos, el 19.6% se encuentran en una situación especialmente grave, categorizados como En Peligro o En Peligro Crítico. Esta evaluación global subdividió los manglares en 36 regiones, evaluando las amenazas y el riesgo de colapso en cada una.

Diversas instituciones de investigación, incluida la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN, la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN y la Alianza Mundial de Manglares, participaron en el estudio. 

Los expertos señalaron que los manglares enfrentan amenazas significativas por la deforestación, el desarrollo urbano, la contaminación y la construcción de presas. 

https://twitter.com/ExpertoLocal/status/1793083198756278410

Además, el aumento del nivel del mar y la mayor frecuencia de tormentas severas, impulsadas por el cambio climático, aumentan el riesgo para estos ecosistemas, afectando a un 33% de los manglares evaluados.

El informe subraya la importancia de conservar los ecosistemas de manglares para mitigar los efectos del cambio climático. 

Los manglares saludables no solo pueden absorber el aumento del nivel del mar, sino que también ofrecen una barrera natural contra huracanes, tifones y ciclones, protegiendo áreas costeras habitadas. 

Mantener la integridad de estos ecosistemas es esencial para que los manglares puedan resistir los impactos del cambio climático, preservar los bosques existentes y restaurar áreas perdidas, incrementando su resiliencia.

Para enfrentar el aumento del nivel del mar, es crucial mantener los flujos de sedimentos y permitir la expansión tierra adentro de los manglares. 

Si no se implementan cambios importantes antes de 2050, el informe advierte que el cambio climático y la subida del nivel del mar podrían resultar en la pérdida de 8.000 millones de toneladas de carbono almacenado en los manglares. 

Esta pérdida se traduciría en un costo mínimo de 13.000 millones de dólares (11.900 millones de euros) en mercados voluntarios de carbono, y un impacto social equivalente a 336.000 millones de dólares (309.600 millones de euros) según el coste social del carbono.

Además de la pérdida de carbono, el informe indica que 2,1 millones de personas actualmente protegidas por los manglares frente a inundaciones costeras quedarían vulnerables. 

Esto representa el 14,5% de las personas expuestas actualmente a estas inundaciones. Económicamente, la desaparición de los manglares podría significar una pérdida de 36.000 millones de dólares (33.100 millones de euros) en protección de propiedades costeras, lo cual equivale al 35,7% del valor actual de las propiedades protegidas.

La UICN y sus socios destacan la urgencia de tomar medidas para proteger y restaurar los ecosistemas de manglares. Estas medidas incluyen políticas de conservación, restauración de áreas degradadas y la integración de prácticas sostenibles en el desarrollo costero. 

El esfuerzo global conjunto puede ayudar a mitigar el impacto del cambio climático y proteger los beneficios que los manglares brindan a las comunidades costeras y a la biodiversidad mundial.

Unos científicos presentan un innovador proceso que transforma el CO2 industrial en productos químicos de uso diario

Un avance tecnológico en el Argonne National Laboratory, en Estados Unidos, ha permitido la conversión del dióxido de carbono (CO2) industrial en productos químicos esenciales, como etanol, ácido acético y ácido fórmico, utilizando una nueva serie de catalizadores. 

Esta investigación podría revolucionar la forma en que se manejan las emisiones de gases de efecto invernadero, transformándolos en sustancias de alto valor comercial.

La investigación, liderada por el químico senior Di-Jia Liu, se centra en catalizadores basados en estaño metálico, que son aplicados sobre un soporte de carbono. 

Los mismos tienen la capacidad de convertir CO2, emitido por diversas fuentes industriales, en productos químicos valiosos mediante un proceso conocido como conversión electrocatalítica.

Liu explicó que si se desarrollan completamente, los catalizadores podrían transformar el CO2 de plantas de energía de combustibles fósiles y otras instalaciones industriales en químicos útiles.

El método electrocatalítico utilizado en este proceso implica la conversión de CO2 a través de un catalizador, que es impulsada por electricidad. 

Los investigadores descubrieron que, al variar el tamaño del estaño desde átomos individuales hasta nanocristalitos, podían controlar la producción de diferentes químicos: ácido acético, etanol y ácido fórmico. Este hallazgo permite una selectividad del 90% o más en la producción de estos compuestos.

Liu resaltó la innovación de estos hallazgos al afirmar que el descubrimiento de una ruta de reacción que cambia según el tamaño del catalizador es algo sin precedentes.

Los estudios computacionales y experimentales realizados revelaron detalles cruciales sobre los mecanismos de reacción que forman estos hidrocarburos. 

Un hallazgo significativo fue el cambio completo en la ruta de reacción cuando se utilizó agua deuterada (agua en la que los átomos de hidrógeno son reemplazados por deuterio) en lugar de agua ordinaria, conocido como efecto isotópico cinético, nunca antes observado en la conversión de CO2.

La investigación se benefició de dos instalaciones avanzadas del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) en Argonne: la Fuente Avanzada de Fotones (APS) y el Centro de Materiales a Nanoescala (CNM). 

Chengjun Sun, físico de Argonne, explicó más sobre el proceso: 

«Utilizando los rayos X duros del APS, capturamos las estructuras químicas y electrónicas de los catalizadores de estaño con diferentes cargas», dijo. 

Además, el CNM permitió obtener imágenes de alta resolución de la disposición de los átomos de estaño, desde átomos individuales hasta pequeños grupos, utilizando un microscopio electrónico de transmisión.

El objetivo final de este proyecto es integrar los catalizadores en un electrolizador de baja temperatura que pueda utilizar electricidad generada a partir de fuentes renovables, como la energía eólica y solar, para producir los productos químicos deseados localmente. 

Estos electrolizadores pueden operar a temperaturas y presiones cercanas a las ambientales, permitiendo un arranque y parada rápidos para adaptarse a la intermitencia de las fuentes de energía renovable.

Este enfoque innovador podría tener un impacto significativo en la reducción de emisiones de CO2 y en la producción sostenible de productos químicos de uso común. 

La investigación ha sido publicada en el Journal of the American Chemical Society, destacando el potencial de estos catalizadores para transformar la gestión de emisiones industriales y contribuir a una economía más verde y circular.