sábado, 20 septiembre 2025 |

Actualizado a las

7:14

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
20.6 C
Madrid

La NASA lanza una misión para medir el calor en los polos terrestres

La NASA ha puesto en marcha una nueva misión espacial destinada a medir las emisiones de calor en los polos de la Tierra, marcando la primera vez que se realiza tal estudio desde estas regiones remotas. 

El primer satélite de la misión PREFIRE (Polar Radiant Energy in the Far-InfraRed Experiment) fue lanzado exitosamente a las 07:41 UTC del 25 de mayo desde el Complejo de Lanzamiento 1 de Rocket Lab en Mahia, Nueva Zelanda.

La misión PREFIRE, que incluye dos pequeños satélites tipo CubeSat del tamaño de una caja de zapatos, busca medir la cantidad de calor que la Tierra irradia al espacio desde las regiones polares. 

Estos datos serán esenciales para mejorar las predicciones sobre el cambio climático, el derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del mar.

Karen St. Germain, directora de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA, explicó que la innovadora misión PREFIRE llenará un vacío en la comprensión del sistema terrestre, proporcionando a los científicos una imagen detallada de cómo las regiones polares de la Tierra influyen en la cantidad de energía que el planeta absorbe y libera.

Esta misión permitirá mejorar las predicciones sobre la pérdida de hielo marino, el derretimiento de las capas de hielo y el aumento del nivel del mar, datos cruciales para agricultores, flotas pesqueras y comunidades costeras.

El lanzamiento del segundo satélite PREFIRE está previsto para los próximos días, también a bordo de un cohete Electron. 

Tras un periodo de prueba de 30 días para asegurar el correcto funcionamiento de ambos satélites, se espera que la misión opere durante diez meses, recopilando valiosos datos sobre el equilibrio energético de la Tierra.

El objetivo central de PREFIRE es estudiar el balance energético de la Tierra, que es el equilibrio entre la energía térmica que recibe del Sol y el calor que emite al espacio. 

Esta diferencia es la que determina la temperatura y el clima del planeta. Actualmente, no existen mediciones detalladas de la radiación infrarroja lejana emitida por el Ártico y la Antártida, una laguna que PREFIRE pretende llenar.

El vapor de agua en la atmósfera, así como la estructura y composición de las nubes, juegan un papel crucial en la cantidad de radiación infrarroja lejana que escapa al espacio desde los polos. 

PREFIRE proporcionará datos precisos sobre dónde y cuándo se emite esta energía, información vital para entender mejor los procesos climáticos en estas regiones.

La importancia de esta misión radica en su capacidad para ofrecer datos inéditos sobre la emisión de calor desde los polos, una región crítica para el sistema climático global. 

Los científicos esperan que estos datos permitan mejorar los modelos climáticos y las predicciones a largo plazo sobre el impacto del calentamiento global.

Esta misión se enmarca en un esfuerzo más amplio de la NASA para mejorar la comprensión de los procesos climáticos en todo el mundo. 

Además de PREFIRE, la NASA tiene en marcha varias otras misiones dedicadas al estudio de la atmósfera, los océanos y los sistemas terrestres, todas ellas diseñadas para proporcionar una imagen más completa del sistema climático de la Tierra.

Telecom Italia inicia el proceso de apagado de su red de cobre que espera culminar en 2028

Telecom Italia (TIM) ha dado inicio a un ambicioso proceso de apagado de su red de cobre, el cual prevé culminar en el año 2028. 

Este plan implicará el cierre de aproximadamente 6.700 centrales de cobre, de un total de 10.500 existentes en Italia, y la migración de sus clientes a conexiones de banda ultraancha. La empresa comunicó este avance a través de un comunicado oficial.

El primer paso de este proyecto se llevó a cabo el pasado fin de semana con el desmantelamiento de 62 centrales de cobre distribuidas en 54 municipios del país. 

Estas centrales, que soportaban conexiones ADSL y RDSI, comenzarán a transferir sus servicios a la nueva red de generación de Telecom Italia, la cual está parcialmente o totalmente compuesta por fibra óptica.

Telecom Italia ha subrayado que la transición a conexiones de banda ultraancha no solo mejorará el rendimiento de la red, sino que también tendrá un impacto positivo en el medio ambiente. 

La fibra óptica es significativamente más eficiente energéticamente que el cobre, y se espera que este cambio conduzca a una reducción de aproximadamente 450.000 megavatios hora (MWh) en consumo energético.

Así como también unas 210.000 toneladas en emisiones de dióxido de carbono (CO2) una vez que el proceso se complete.

Elisabetta Romano, responsable de Operaciones de red y Negocio Mayorista de Telecom Italia, comentó sobre esta iniciativa: 

«Nos estamos embarcando en una fase importante de transformación de nuestra red de acceso. La migración de los servicios de acceso ofrecidos en la red de cobre a los disponibles en la red de nueva generación marca el inicio del proceso de apagado de la red de cobre, que involucrará a más del 60% de nuestras centrales a nivel nacional, ubicadas principalmente en zonas periféricas o pequeños municipios», expresó.

Romano también destacó la importancia del compromiso continuo en la creación de redes que utilicen fibra óptica y la innovación en plataformas tecnológicas, necesarias para desmantelar un número tan grande de centrales.

Este enfoque es esencial para asegurar una transición fluida y eficiente hacia la nueva tecnología.

El impacto medioambiental de esta transición es significativo. La tecnología de fibra óptica no solo proporciona velocidades de internet mucho más rápidas y estables, sino que también consume menos energía en comparación con las infraestructuras de cobre. 

La reducción proyectada de 450.000 MWh en consumo energético es equivalente al consumo anual de energía de miles de hogares.

Asimismo, la disminución de 210.000 toneladas de emisiones de CO2 contribuirá a los objetivos globales de reducción de emisiones y lucha contra el cambio climático.

La modernización de la red de Telecom Italia no solo beneficiará a los clientes en términos de velocidad y fiabilidad de la conexión, sino que también será un paso crucial en la sostenibilidad de las infraestructuras de telecomunicaciones. 

La empresa ha subrayado que esta transformación es parte de su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental.

En el contexto europeo, cabe recordar que Telefónica ya completó un proceso similar el pasado abril, siendo la primera compañía en Europa en cerrar definitivamente su red de cobre. 

Este precedente destaca la tendencia hacia la modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones en el continente, impulsando la adopción de tecnologías más avanzadas y sostenibles. 

La experiencia de Telefónica puede servir de guía para Telecom Italia, que enfrenta desafíos similares en su transición.

Además, la transición de la red de cobre a la fibra óptica se enmarca en un contexto global de modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones. 

Países de todo el mundo están invirtiendo en redes de fibra óptica para satisfacer la creciente demanda de servicios de internet de alta velocidad y capacidad.

Este movimiento es esencial para soportar la creciente cantidad de datos generados por los usuarios y las aplicaciones modernas, que requieren conexiones rápidas y fiables.

Telecom Italia ha reconocido que el proceso de apagado de la red de cobre y la migración a la fibra óptica requerirá una estrecha colaboración con las autoridades locales y los proveedores de servicios. 

La empresa se ha comprometido a trabajar de cerca con todas las partes interesadas para minimizar las interrupciones en el servicio y asegurar una transición suave para sus clientes.

Un nuevo censo revela que todas las especies de garza en España, excepto la garza real, se encuentran bajo algún criterio de amenaza

Un reciente estudio realizado por SEO/BirdLife, una organización española dedicada a la conservación de las aves, ha arrojado luz sobre la delicada situación de las poblaciones de garzas en el territorio nacional. El exhaustivo censo, titulado «Las garzas en España. 

Población reproductora en 2020-2021 y método de censo», ha revelado que todas las especies de garza presentes en el país, a excepción de la garza real, se encuentran bajo algún criterio de amenaza establecido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Según los datos recopilados, el avetoro común se encuentra en «Peligro crítico», mientras que el martinete común, la garcilla cangrejera, la bueyera, la común y la imperial están catalogadas como «Vulnerables».

Por su parte, la garceta grande ha sido clasificada como "Casi amenazada". 

Esta alarmante situación se ve reflejada en las estimaciones poblacionales, que indican la existencia de entre 31.687 y 33.863 parejas de garzas repartidas en 531 núcleos de cría (384 colonias y 147 parejas aisladas) en 1.007 localidades prospectadas en todo el territorio nacional.

El estudio ha identificado tres humedales fundamentales para la conservación y mantenimiento de las poblaciones de garzas: las Marismas del Guadalquivir, el Parque Natural del Delta del Ebro y la Albufera de Valencia. 

Más de la mitad de la población de estas aves se concentra en los humedales del suroeste peninsular, aunque también son relevantes los humedales litorales de las costas atlántico-andaluza y todo el litoral mediterráneo. 

En el interior del país, destacan los embalses y humedales de las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana.

A pesar de que en la década de 1980 se estimaba una población de 70.000 garzas, las sucesivas evaluaciones han revelado un preocupante declive. 

https://twitter.com/SEO_BirdLife/status/1795045102940758184

En las décadas de 1990 y 2010, la cifra se redujo a 60.000 individuos, y tras un periodo de estabilidad, en el último censo se registraron solamente 30.000 parejas. 

Esta tendencia negativa se ve acentuada por la situación crítica del avetoro común, del cual se han identificado tan solo 18 territorios ocupados en seis comunidades autónomas. 

Además, la especie más abundante, la garcilla bueyera, también ha experimentado un notable descenso poblacional.

Aunque la garceta grande, una especie relativamente reciente como reproductora en España, ha frenado su crecimiento, la garza real se ha consolidado como la más ampliamente distribuida en el territorio nacional. 

El censo ha constatado la colonización de esta especie en Asturias, Baleares y Melilla, así como un aumento en el número de localidades de cría. Sin embargo, este panorama alentador contrasta con la preocupante situación general de las garzas en España.

SEO/BirdLife ha advertido que las fluctuaciones en los niveles de inundación de los humedales de carácter mediterráneo tienen un impacto significativo en las poblaciones de garzas. 

No obstante, otros factores han contribuido a esta situación crítica, como la sequía acusada experimentada entre 2019 y 2021, la desaparición de arrozales en determinadas zonas, el mal estado de conservación de humedales clave como Doñana, y la desaparición de ciertas prácticas agrícolas y ganaderas que afectan especialmente a la garcilla bueyera.

Un informe elaborado por SEO/BirdLife en 2022, titulado «Humedales Ramsar en España. En Alerta», reveló la presión que sufren estos ecosistemas acuáticos, cuya calidad de hábitat presenta una presión «alta» o «muy alta» debido a las actividades humanas. 

Esta situación ha llevado a que el 85% de los humedales Ramsar presenten un estado de conservación preocupante (18% moderado, 29% pobre y 38% muy pobre). 

Además, el informe señaló que el 22% de las poblaciones invernantes y migrantes de aves acuáticas presentan importantes problemas de conservación, cifra que se dispara al 63% en el caso de las poblaciones reproductoras. 

De hecho, casi tres de cada diez especies de aves que dependen de estos ecosistemas están gravemente amenazadas.

Telefónica impulsa la sostenibilidad y la innovación en el sector del café con lanzamiento de NFTs

En una iniciativa sin precedentes, Telefónica ha incursionado en el mundo de los NFTs (tokens no fungibles) con el fin de promover la sostenibilidad y la innovación en la industria cafetera de América Latina. 

Mediante el lanzamiento de dos colecciones exclusivas, «Green» y «Carbono», la empresa busca revolucionar el mercado del café en la región, fomentando prácticas agrícolas responsables y apoyando a los productores locales.

El proyecto "Harvverse", impulsado por Telefónica, representa un esfuerzo pionero por integrar la tecnología blockchain con la realidad física de los cultivos de café. 

Cada NFT adquirido a través del Marketplace de Telefónica otorga al comprador la propiedad virtual de parcelas reales de café ubicadas en diversos países latinoamericanos. 

Los inversores podrán alquilar y cosechar estos árboles durante un período de cinco a diez años, convirtiéndose en partícipes activos de la promoción de la agricultura sostenible en el sector.

Según Saray Arranz Cancho, jefa de producto de Web3 y Metaverso de Telefónica Innovación Digital, la iniciativa «Harvverse» busca crear un ecosistema virtual donde los inversores puedan no solo adquirir NFTs, sino también participar en la adquisición de parcelas reales de café. 

Este concepto de «fhygital», que une lo físico y lo digital, representa un enfoque innovador en la industria cafetera.

Las colecciones «Green» y «Carbono» representan la propiedad y los rendimientos de las parcelas de café, y su adquisición contribuye a poner en marcha proyectos de empleo y educación tecnológica para los agricultores locales. 

Además, la tecnología blockchain utilizada garantiza la trazabilidad completa del café, asegurando que las prácticas agrícolas sean sostenibles y se preserve la integridad de las fincas.

Gracias a la implementación de inteligencia artificial, los datos climáticos, del suelo y de los cultivos se analizan en tiempo real, lo que permite optimizar las prácticas de siembra, fertilización y riego para cada parcela. 

Esto no solo mejora los rendimientos de granos, sino que también reduce los costes y el impacto ambiental, creando un círculo virtuoso de sostenibilidad.

«La clave del proyecto es apoyar mediante tecnologías innovadoras, campos de cultivo antiguos o industrias que están un poco desarraigadas actualmente», señaló Arranz, resaltando el compromiso de Telefónica con la transformación digital y la preservación de las tradiciones agrícolas.

Además de su iniciativa en el sector del café, Telefónica ha dado pasos significativos en la adopción de NFTs en otras industrias.

Recientemente, la empresa lanzó una colección conmemorativa de 50 NFTs relacionados con la película «Calladita», dirigida por Miguel Faus y protagonizada por Paula Grimaldo y Ariadna Gil. 

Esta colección permite a los poseedores acceder a contenidos exclusivos del «making of» y descubrir los detalles detrás de cámaras de esta producción cinematográfica pionera en la descentralización del cine a través de la blockchain.

Arranz destacó los beneficios de la aplicación de tecnologías blockchain en el cine, como la trazabilidad de las transacciones, la reducción de intermediarios y la facilitación de la interacción directa entre creadores y compradores. 

Además, los NFTs ofrecen oportunidades de mejora y financiación a creadores más pequeños, fomentando la diversidad y la inclusión en la industria.

Otro ejemplo notable es la colaboración de Telefónica con el músico David Summers, quien ha vendido un NFT exclusivo que da acceso al documento original donde escribió la letra de su canción «La esquina de Rowland». 

Esta iniciativa demuestra el potencial de los NFTs para brindar experiencias únicas y valoradas a los fanáticos, al tiempo que los convierte en propietarios de objetos digitales de gran significado cultural.

La IV edición del programa de mentorazgo del CSIC impulsa el desarrollo profesional de los predoctorales

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado la cuarta edición de CAMINO (CAreer Mentoring Initiative for New Opportunities), un programa de mentorazgo diseñado para fomentar el crecimiento profesional de los estudiantes predoctorales. 

Esta iniciativa innovadora conecta a investigadores en formación del CSIC, a partir de su tercer año, con mentores experimentados del ámbito académico y empresarial, ofreciéndoles una valiosa oportunidad para explorar nuevos horizontes y construir su futuro profesional.

En el marco del programa, los mentees y mentores establecen un vínculo personalizado durante seis meses, desde septiembre hasta febrero, programando reuniones adaptadas a sus disponibilidades. 

Este intercambio enriquecedor permite a los jóvenes investigadores aprovechar los conocimientos y la experiencia de profesionales consolidados, quienes comparten sus perspectivas y brindan orientación sobre las diversas trayectorias profesionales disponibles.

El Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica, José María Martell, destacó la importancia de CAMINO.

Indicó que el programa de mentorazgo busca que las personas que inician la carrera de investigación, predoctorales de tercer año en adelante, tengan a su disposición la experiencia de profesionales tanto del mundo académico como de la empresa privada que les pueda alumbrar o iluminar en el futuro que se les pone por delante.

Carmen Simón, directora del Departamento de Postgrado y Especialización, resaltó el compromiso de los participantes al señalar que en las tres ediciones celebradas hasta el momento han participado casi 200 parejas, cifra que avala el compromiso continuado de mentores y mentees participantes.

https://twitter.com/CSIC/status/1795041242130141500

El encuentro brindó una plataforma para compartir experiencias y poner en valor los beneficios del programa en el desarrollo profesional de la etapa predoctoral.

Tanto mentores como mentees participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar perspectivas y destacar los aspectos positivos de esta iniciativa pionera.

Las inscripciones para la cuarta edición de CAMINO estarán abiertas hasta el 31 de mayo de 2024, ofreciendo una nueva oportunidad para que los investigadores en formación del CSIC puedan aprovechar los invaluables aportes de este programa de mentorazgo.

Uno de los aspectos más enriquecedores de CAMINO es su enfoque interdisciplinario. Al conectar a predoctorales con mentores de diversas áreas de conocimiento, tanto del ámbito académico como del sector privado, se fomenta un intercambio de ideas y perspectivas que trasciende los límites tradicionales. 

Esta diversidad de experiencias y enfoques permite a los mentees ampliar sus horizontes y explorar nuevas vías profesionales que tal vez no habían considerado anteriormente.

Además, el programa brinda a los participantes la oportunidad de desarrollar habilidades esenciales para su crecimiento profesional, como la comunicación efectiva, el networking y la gestión del tiempo. 

A través de las reuniones personalizadas con sus mentores, los predoctorales pueden recibir retroalimentación valiosa, asesoramiento y orientación práctica para navegar los desafíos y oportunidades que se presentan en su camino hacia el éxito.

El consumo energético de las industrias extractivas y manufactureras alcanzó los 24.655 millones de euros en 2022

El sector industrial español experimentó un fuerte aumento del 73% en su consumo y gasto energético durante el año 2022 en comparación con el año anterior, según los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Esta drástica elevación del consumo energético afectó especialmente a las industrias extractivas y manufactureras del país.

En el transcurso del pasado ejercicio, el consumo energético de estas empresas industriales alcanzó los 24.655 millones de euros, un monto significativamente superior a los niveles registrados en 2021. 

Los principales productos energéticos utilizados fueron la electricidad, que representó el 58,1% del total, seguida del gas con un 31,2% y los productos petrolíferos con un 4,7%.

Según el análisis del INE, el notable incremento en el consumo se vio impulsado principalmente por el encarecimiento de los costos de la energía durante 2022, especialmente en los sectores de la electricidad y el gas. 

En el caso de la electricidad, el consumo de estas industrias aumentó un 61% en comparación con el año anterior, mientras que el gasto en gas se disparó un 101,2%.

A pesar de esta tendencia alcista, la electricidad ha mantenido su posición como el principal producto energético consumido por las industrias extractivas y manufactureras en la última década, con porcentajes que han oscilado entre el 51,7% y el 62,4% del total. 

Por otra parte, el consumo de productos petrolíferos ha ido disminuyendo gradualmente en este período, situándose en el 4,7% del total en 2022, en contraste con el 11% que representaba en 2013.

En cuanto a los sectores industriales con mayor demanda energética, la metalurgia y la fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones encabezaron la lista con 4.299 millones de euros, equivalente al 17,4% del consumo total. 

Le siguieron de cerca la industria de la alimentación con 3.893 millones (15,8%) y la industria química con 3.703 millones de euros (15%).

Por el contrario, las actividades con menor consumo energético fueron la industria del tabaco, la confección de prendas de vestir y la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos.

Al analizar la utilización de los distintos tipos de combustibles, se destacó el elevado consumo porcentual de electricidad en sectores como la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos (90,4%), otras industrias manufactureras (85,4%) y la confección de prendas de vestir (82,6%). 

Mientras tanto, el empleo de gas supuso el 48,3% del consumo total en la fabricación de otros productos minerales no metálicos, el 41,8% en coquerías y refino del petróleo, y el 32,4% en la industria de la alimentación.

En cuanto al desglose por comunidades autónomas, el consumo de electricidad representó más de la mitad del consumo energético total en 15 regiones y más del 60% en 12 de ellas. Las comunidades con los mayores porcentajes en la utilización de gas fueron la Comunidad Valenciana (51,4%) y el País Vasco (33%). 

Por su parte, Canarias (26,3%) y Baleares (22,5%) presentaron los consumos más elevados de productos petrolíferos, mientras que el uso de otros productos energéticos como calor, carbón, biocombustibles y otros superó el 10% en Andalucía y la Región de Murcia.

El CSIC descubre la clave para debilitar la inmunorresistencia del cáncer pancreático

En un avance significativo en la lucha contra una de las formas más letales de cáncer, un equipo de investigadores ha descubierto cómo las células madre cancerígenas del páncreas utilizan una proteína antibacteriana para evadir el sistema inmunológico y resistir a los tratamientos convencionales.

Este hallazgo sienta las bases para el desarrollo de nuevas inmunoterapias dirigidas a la raíz del tumor pancreático.

El estudio, publicado en la revista GUT y liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), revela que las células madre del cáncer de páncreas producen en exceso la proteína PGLYRP1, una molécula utilizada normalmente por el sistema inmunológico para combatir infecciones bacterianas.

Sin embargo, en el contexto del cáncer pancreático, estas células tumorales aprovechan PGLYRP1 para engañar al sistema inmunitario y evitar su eliminación. 

Bruno Sainz, jefe de grupo del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM), explicó que cuando se eliminan PGLYRP1 de las células tumorales, se observa que el sistema inmune responde atacando dichas células, lo que impide que se forme el tumor primario y que las células del tumor se diseminen formando metástasis.

El cáncer de páncreas, uno de los más mortales y resistentes a los tratamientos actuales, afecta a más de 9.000 personas al año en España y cerca de medio millón en todo el mundo, según la Sociedad Española de Oncología Médica. 

Hasta ahora, no se conocían los mecanismos por los cuales las células madre cancerígenas lograban evadir el sistema inmunológico y resistir a las terapias convencionales.

Juan Carlos López Gil indicó que han observado que las células del sistema inmune intentan eliminar a las células tumorales produciendo el factor de necrosis tumoral, pero PGLYRP1 es muy similar a este factor e interacciona con el mismo receptor bloqueándolo.

https://twitter.com/CSIC/status/1795021430205173988

Esto supone que las células madre cancerígenas se protegen utilizando una llave incompleta (PGLYRP1) para bloquear la cerradura (el receptor) y así evitar la muerte causada por el factor de necrosis tumoral (la llave completa).

Los investigadores destacan la sorpresa de que una proteína utilizada por el sistema inmunitario para combatir bacterias sea aprovechada por el cáncer de páncreas para protegerse de esas mismas defensas. 

Susana García Silva del CNIO, indicó que será prioritario en el futuro poder entender los mecanismos por los que las células tumorales abusan de los procesos fisiológicos para poder 'reeducar' al ambiente que rodea el tumor para que reaccione contra él.

Este descubrimiento, fruto de una colaboración de más de diez años entre el CSIC, el IRYCIS, el CNIO y el Candiolo Cancer Institute de Italia, abre la puerta al desarrollo de terapias que bloqueen o eliminen PGLYRP1, con el objetivo de combinar estos tratamientos con las terapias actuales y atacar por un frente distinto a las células madre del cáncer pancreático.

La investigación ha recibido financiación de diversas organizaciones dedicadas a la lucha contra el cáncer, como la Fundación La Caixa, la Fundación Fero, la Asociación Española Contra el Cáncer, el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como del programa de tumores gastrointestinales del CIBERONC. 

Estos fondos han sido cruciales para respaldar los años de arduo trabajo y colaboración que han culminado en este importante avance científico.

Si bien aún queda un largo camino por recorrer antes de que estas nuevas terapias lleguen a los pacientes, los investigadores expresan su optimismo y determinación en continuar explorando este prometedor enfoque. 

La identificación de PGLYRP1 como una diana terapéutica clave abre nuevas vías para combatir una enfermedad que, hasta ahora, ha demostrado ser extremadamente resistente a los tratamientos convencionales.

“Furiosa” alcanza 3,2 millones de euros en taquilla durante sus preestrenos

La anticipada película “Furiosa: Una Saga de Mad Max” ha tenido un buen inicio en taquilla durante el fin de semana festivo en Estados Unidos, alcanzando una recaudación de 3,2 millones de euros en sus preestrenos. 

Esta precuela de clasificación R dirigida por George Miller y producida por Warner Bros, se espera que genere entre 36 y 41 millones de euros durante el fin de semana del Día de los Caídos, una cifra comparable a los 41,87 millones de euros que “Mad Max: Fury Road” logró en su estreno de tres días en 2015.

“Mad Max: Fury Road”, que contó con Tom Hardy en el papel de Max Rockatansky y presentó a Charlize Theron como la formidable Imperator Furiosa, debutó con 3,4 millones de euros en sus preestrenos. 

La película no solo recaudó 350 millones de euros a nivel mundial, sino que también se consolidó como una de las mejores películas de acción de la década, obteniendo 10 nominaciones al Oscar y ganando seis premios en categorías técnicas como diseño de vestuario, edición y sonido.

“Furiosa” retrocede en el tiempo, mostrando a una joven Furiosa interpretada por Anya Taylor-Joy.

La película narra cómo el personaje de Theron se convirtió en una experta tiradora al servicio del malvado Immortan Joe y sus Guerreros de la Guerra. 

Además, Chris Hemsworth interpreta a Dementus, el líder de una pandilla de guerreros motociclistas. Este nuevo enfoque pretende expandir el universo de “Mad Max” y atraer tanto a los fanáticos de la saga como a nuevos espectadores.

Tras su estreno en el Festival de Cannes, “Furiosa” ha recibido críticas mayoritariamente positivas. Sin embargo, igualar el éxito de “Fury Road” será un desafío. 

La cinta anterior no solo fue aclamada por su acción y efectos visuales, sino también por su narrativa y dirección, lo que la convirtió en una referencia dentro del género de acción. 

“Furiosa”, con un costo de producción de 154 millones de euros, más los gastos de marketing, necesitará un sólido desempeño en la taquilla internacional para alcanzar el éxito financiero.

Además de este filme de George Miller, este fin de semana también se estrena “La Película de Garfield”, una cinta animada de Sony y Alcon, con Chris Pratt como la voz del famoso gato naranja. 

Se prevé que esta película ocupe el segundo lugar en taquilla, con una recaudación estimada entre 27 y 32 millones de euros. 

Por su parte, “IF”, la película dirigida por John Krasinski y protagonizada por Ryan Reynolds, que lideró la taquilla la semana pasada, espera sumar entre 13 y 15 millones de dólares en su segunda semana de estreno.

La competencia en la taquilla este fin de semana promete ser intensa, con grandes producciones buscando atraer al público durante el período festivo. 

“Furiosa” tiene el desafío de no solo satisfacer las altas expectativas generadas por su predecesora, sino también de destacarse entre otras importantes ofertas cinematográficas.

El director George Miller ha expresado su entusiasmo por la respuesta inicial a su nueva película. En una entrevista reciente, habló sobre la misma: 

«Estamos muy emocionados de ver cómo el público recibe esta nueva entrega de la saga Mad Max. Anya Taylor-Joy y Chris Hemsworth han hecho un trabajo increíble, y creemos que los fans estarán muy contentos con lo que hemos logrado», aseguró

Los próximos días serán cruciales para determinar si “Furiosa” puede mantener su fuerte inicio en taquilla y convertirse en otro gran éxito para la franquicia.

Con una sólida campaña de marketing y el respaldo de críticas positivas, la película tiene todos los ingredientes para triunfar.

Hamilton domina los primeros entrenamientos libres en Mónaco y supera el mejor tiempo del año pasado

Lewis Hamilton, piloto de Mercedes y siete veces campeón del mundo, marcó el mejor tiempo en la primera sesión de entrenamientos libres del Gran Premio de Mónaco, la octava prueba del calendario de Fórmula 1. 

El británico registró un tiempo de  1:12.169, superando el mejor tiempo del año pasado en más de un segundo. 

Oscar Piastri, de McLaren, y George Russell, compañero de equipo de Hamilton, ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente. 

Carlos Sainz, de Ferrari, terminó décimo, mientras que Fernando Alonso, de Aston Martin, se ubicó en el sexto lugar. Sorprendentemente, los pilotos de Red Bull no lograron ingresar en el ‘top 10’.

El rendimiento de Hamilton sorprendió en una sesión caracterizada por la amenaza de lluvia, que llevó a varios equipos a probar los neumáticos blandos. 

Desde el inicio, la intensidad en la pista fue alta, con los pilotos buscando los límites de las calles del Principado. Sainz fue uno de los que se encontró con las escapatorias en los primeros minutos, utilizando neumáticos duros y blandos.

Inicialmente, Piastri y Max Verstappen se posicionaron en lo más alto de la tabla de tiempos. Sin embargo, fueron rápidamente superados por los Ferrari de Charles Leclerc y Sainz, aunque Verstappen recuperó el liderazgo momentáneamente. 

El neerlandés comentó por radio que su coche estaba «en el filo de la navaja», reflejando la dificultad de mantener el control en las calles de Mónaco.

Con la amenaza de lluvia siempre presente, la última media hora de la sesión vio un cambio a neumáticos blandos, alterando significativamente la tabla de tiempos. 

Piastri fue el primero en bajar su tiempo a 1:12.6, mejorando posteriormente a 1:12.198. Mercedes mostró una notable mejora con los blandos, ubicándose Russell en segundo lugar y Hamilton en tercero. Por otro lado, Red Bull y Ferrari optaron por no utilizar los neumáticos rojos en esta sesión.

Verstappen tuvo una de sus peores sesiones de libres del año, terminando en el decimotercer lugar. Aston Martin, al contrario, mejoró significativamente con Alonso y Lance Stroll en sexto y séptimo lugar, respectivamente, a seis décimas del tiempo de Hamilton.

A falta de 16 minutos, Hamilton se colocó primero con un 1:12.169, apenas tres centésimas por delante de Piastri y con Russell en tercer lugar. Verstappen mejoró ligeramente, situándose en la undécima posición, con Sainz cerrando el ‘top 10’ y Alonso en sexto lugar.

La sesión se interrumpió con una bandera roja a 13 minutos del final, causada por Guanyu Zhou al impactar contra el muro en Santa Devota. 

Leclerc, al no poder evitar los restos del coche de Zhou, posiblemente dañó su fondo plano.

Tras la reanudación, no hubo tiempo para muchos cambios, solo para tandas largas con tanques llenos. Sergio Pérez sufrió un pinchazo y terminó en el duodécimo lugar, mientras que Verstappen tuvo una corrección peligrosa. 

Yuki Tsunoda y Daniel Ricciardo, del equipo Visa Cash App RB, finalizaron en octavo y noveno lugar respectivamente, mostrando un buen rendimiento.

Un estudio del MIT revela cómo el cerebro reconoce imágenes en blanco y negro

Un reciente estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha desvelado nuevos detalles sobre la capacidad del cerebro humano para reconocer imágenes en blanco y negro. 

Publicada en la revista ‘Science’, esta investigación ofrece una explicación de cómo el cerebro logra identificar objetos tanto en imágenes a color como en aquellas desprovistas de color, utilizando datos experimentales y modelos computacionales.

Los investigadores del MIT descubrieron que esta habilidad puede tener sus raíces en el desarrollo temprano. 

En las primeras etapas de la vida, los recién nacidos reciben información visual limitada en términos de color, lo que obliga al cerebro a aprender a distinguir objetos basándose en la luminancia o la intensidad de la luz. 

Con el tiempo, cuando la retina y la corteza cerebral se desarrollan y pueden procesar mejor los colores, el cerebro empieza a incorporar la información de color sin perder la habilidad previamente adquirida para reconocer imágenes sin depender exclusivamente de señales de color.

Estos hallazgos están en línea con estudios anteriores que sugieren que la información visual y auditiva inicialmente limitada puede ser beneficiosa para el desarrollo temprano de los sistemas de percepción. 

Pawan Sinha, profesor de ciencias cerebrales y cognitivas en el MIT y autor principal del estudio, afirmó que esta idea general de que las limitaciones iniciales en nuestro sistema de percepción son importantes trasciende la visión del color y la agudeza visual.

Sinha agregó que trabajos previos en el contexto de la audición también indican que es beneficioso limitar la riqueza de información a la que el sistema neonatal está expuesto inicialmente.

El estudio también arroja luz sobre por qué los niños que nacen ciegos y recuperan la vista más adelante, por ejemplo, tras la eliminación de cataratas congénitas, tienen más dificultades para reconocer objetos en blanco y negro. 

Estos niños, al recibir información rica en colores tan pronto como recuperan la vista, pueden desarrollar una dependencia excesiva del color, lo que les dificulta adaptarse a la ausencia de información de color.

Al analizar los modelos computacionales, los investigadores encontraron que aquellos que comenzaron con entradas en escala de grises aprendieron a confiar en la luminancia para identificar objetos. 

Una vez que se les proporcionó información de color, estos modelos no cambiaron significativamente su enfoque, ya que ya habían aprendido una estrategia eficaz. 

En contraste, los modelos que empezaron con imágenes en color y luego se enfrentaron a imágenes en escala de grises no pudieron adaptarse lo suficiente como para ser tan precisos.

Este fenómeno podría ser similar en el cerebro humano, que muestra una gran plasticidad en las etapas tempranas de la vida y puede aprender a identificar objetos basándose únicamente en la luminancia. 

Los investigadores sugieren que la escasez de información de color durante los primeros meses de vida puede ser beneficiosa para el cerebro en desarrollo, permitiéndole identificar objetos con información limitada. 

«El niño con visión normal está, en cierto sentido, privado de la visión de los colores, y eso resulta ser una ventaja», explicaron los investigadores.

El laboratorio de Sinha ha observado que estas limitaciones en la información sensorial temprana también pueden beneficiar otros aspectos de la percepción, como el sistema auditivo. 

En 2022, el equipo utilizó modelos computacionales para demostrar que la exposición temprana a sonidos de baja frecuencia, similares a los que los bebés escuchan en el útero, mejora el desempeño en tareas auditivas complejas, como el reconocimiento de emociones. 

Ahora, los investigadores planean explorar si este fenómeno se extiende a otros aspectos del desarrollo, como la adquisición del lenguaje.