viernes, 19 septiembre 2025 |

Actualizado a las

17:51

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30.8 C
Madrid

El CES destaca la necesidad de abordar la desigualdad en el acceso a la educación infantil

El Consejo Económico y Social (CES) ha presentado su Memoria 2023, subrayando los principales problemas del sistema educativo en España. 

Entre los aspectos más destacados se encuentran la carga lectiva de los docentes, la tasa de fracaso escolar y las dificultades de acceso a la educación infantil para niños de 0 a 3 años.

El informe del CES, publicado este jueves, resalta la persistencia de dificultades en el acceso al primer ciclo de Educación Infantil, el cual no está subvencionado de manera general. 

Esta situación se da en un contexto de elevado coste de vida y una oferta insuficiente de plazas con financiación pública. 

El CES advierte que aún queda mucho por hacer para facilitar la extensión, asequibilidad y equidad en la educación infantil, superando las desigualdades territoriales y sociales, así como en la escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales.

En cuanto al perfil del profesorado en los niveles de Educación Infantil y Primaria, el informe revela que la mayoría se encuentra en la franja de edad de 40 a 49 años (32,8%) y que existe un alto nivel de feminización (82,1%). 

Asimismo, se menciona que el número de horas lectivas anuales en España (792) supera la media de la Unión Europea (769), a pesar de que las jornadas escolares son más largas debido a la pausa para la comida y el horario partido.

La Memoria del CES también destaca la elevada incidencia del fracaso escolar en España, definida como la población que no completa la educación obligatoria (ESO). 

En el curso 2021-22, esta tasa se situó en el 19%. El informe relaciona el abandono escolar con la repetición de curso y los bajos rendimientos en competencias básicas. 

A pesar de esta alta incidencia, el CES señala una tendencia a la baja en el fracaso escolar, en paralelo a la reducción de las repeticiones de curso.

En 2023, la tasa de abandono escolar temprano (AET) se redujo dos décimas respecto al año anterior, situándose en el 13,7% para la población de 18 a 24 años que no había completado la segunda etapa de Educación Secundaria ni seguía ninguna formación. 

Esta cifra supone una reducción significativa en comparación con el 28,1% de 2010. No obstante, el CES subraya que esta tasa aún está por encima del objetivo del 9% fijado por la Comisión Europea y entre las más altas de la Unión Europea, con notables disparidades regionales.

Para reducir el abandono escolar temprano, el CES sugiere abordar las causas subyacentes, que incluyen tanto factores del sistema educativo como la incorporación temprana al mercado laboral. 

Asimismo, recomienda dirigir medidas específicas a grupos de alto riesgo para que el nivel socioeconómico de los estudiantes y sus familias no les impida alcanzar su pleno potencial.

Respecto a la Formación Profesional Dual, el CES reconoce las oportunidades que ofrece este modelo para equipar a los trabajadores y empresas con las cualificaciones necesarias. 

Sin embargo, el informe también señala varios desafíos para su implementación, como aumentar la participación empresarial, el apoyo institucional y los incentivos, especialmente para las PYMEs.

El CES también aborda la cuestión de la homologación de títulos universitarios obtenidos en el extranjero. La Comisión Europea ha alertado sobre la prolongada duración de estos procesos, que suelen tardar entre tres y cinco años. 

Esta demora afecta tanto a los solicitantes como al mercado laboral, limitando la disponibilidad de personas con las cualificaciones adecuadas.

El informe también hace mención al «ajustado» calendario de implementación de la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE), indicando que la complejidad de la reforma y el retraso en la formación del profesorado han generado dificultades en los centros educativos. 

Además, se destaca la polarización del nivel educativo de la población joven en España, con una alta proporción de personas con niveles educativos bajos a pesar de la mejora en la última década.

Para asemejarse más a la pirámide educativa de la Unión Europea, el CES insiste en la necesidad de reducir el abandono escolar temprano y seguir impulsando la Formación Profesional.

En términos de inversión, la Memoria detalla que en 2022 la inversión pública en educación creció un 5% respecto a 2021, alcanzando los 58.598 millones de euros, aunque su participación en el PIB se redujo ligeramente al 4,4%.

En cuanto a la distribución del gasto, el 33% se destinó a Educación Infantil y Primaria, incluyendo la Educación Especial, mientras que el 30,4% fue para Educación Secundaria y Formación Profesional. 

La Educación Universitaria representó el 19,1% del gasto, y las becas y ayudas al estudio un 5%. La inversión en educación no universitaria aumentó un 4,8% y en educación universitaria un 7,5%.

El gasto en becas y ayudas al estudio ascendió a 3.062 millones de euros, un 21,7% más que el año anterior, y la inversión en Formación Profesional creció un 12,2%. 

A pesar del aumento sostenido del gasto público en educación, el CES concluye que España sigue estando por debajo de la media de la UE-27 en términos de gasto por alumno en todos los niveles educativos.

La confianza económica en España registra su mayor caída entre las principales economías de la zona euro en mayo de 2024

En mayo de 2024, la confianza económica en España ha descendido a su punto más bajo desde noviembre de 2023, según el indicador de sentimiento económico (ESI, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea. 

El ESI se ha reducido a 101,1 puntos, un descenso significativo desde los 104,3 puntos registrados en abril, marcando el retroceso más pronunciado entre las principales economías de la zona euro.

Este declive en el índice refleja un deterioro notable en la confianza económica de sectores clave como la industria, los servicios y el comercio minorista. 

Sin embargo, la confianza entre los consumidores se ha mantenido estable, y en el sector de la construcción ha mostrado una mejora. 

El descenso en España contrasta con la tendencia en el conjunto de la Unión Europea, donde el indicador ha mejorado ligeramente a 96,5 puntos desde los 96,2. 

En la zona euro, el ESI también ha experimentado un incremento leve, alcanzando los 96 puntos frente a los 95,6 del mes anterior.

Dentro de la UE, la mejora del ESI ha sido impulsada por un aumento de la confianza en los servicios y entre los consumidores. 

No obstante, esta mejora se ha visto contrarrestada por una disminución de la confianza en el comercio minorista y la construcción, mientras que en la industria se ha mantenido prácticamente sin cambios. 

En cuanto a las economías más grandes de la Unión Europea, Francia y los Países Bajos han experimentado las mejoras más significativas en el ESI, con aumentos de 1,5 y 1,1 puntos respectivamente.

Alemania e Italia también han visto incrementos más moderados de 0,8 puntos cada una. En contraste, España ha registrado un notable deterioro de 3,2 puntos, y Polonia ha experimentado una caída de 1,5 puntos.

El descenso de la confianza económica en España se produce en un contexto de incertidumbre económica global, influenciado por factores como la inflación persistente y las fluctuaciones en los precios de la energía. 

Estos factores han afectado la percepción de la estabilidad económica tanto a nivel empresarial como entre los consumidores. 

En particular, la industria española ha mostrado signos de desaceleración, reflejando preocupaciones sobre la demanda interna y las exportaciones. 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción industrial en abril de 2024 ha disminuido un 2,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que ha contribuido a la caída del ESI.

En el sector de los servicios, la confianza ha sido impactada por la incertidumbre sobre el turismo, una industria clave para la economía española. 

A pesar de un aumento en las reservas de verano, las preocupaciones sobre los costos y la disponibilidad de personal han moderado las expectativas. 

El comercio minorista también ha sentido el golpe, con una disminución en las ventas del 1,8% en abril respecto al año anterior, según la Confederación Española de Comercio.

A nivel de consumidores, aunque la confianza se ha mantenido estable, el índice de confianza del consumidor (ICC) ha mostrado una ligera caída, situándose en 78,4 puntos en mayo, frente a los 79,2 de abril.

Este indicador refleja el pesimismo sobre la situación económica general y las expectativas sobre la situación financiera personal. 

En contraste, el sector de la construcción ha sido una excepción positiva, con una mejora en la confianza impulsada por un aumento en los proyectos de infraestructura y la demanda de vivienda nueva.

Netflix y Mojang Studios se unen para crear una nueva serie animada basada en el popular juego Minecraft

Netflix ha anunciado el desarrollo de una serie de animación inspirada en el aclamado videojuego «Minecraft», en colaboración con Mojang Studios, el estudio sueco creador del juego. 

La serie promete ofrecer una narrativa original y la introducción de nuevos personajes, explorando el mundo de Minecraft desde una perspectiva inédita.

El proyecto será producido en conjunto con WildBrain, el reconocido estudio canadiense de animación responsable de otros éxitos de Netflix como «Sonic Prime», «Ninjago: Dragons Rising» y «Carmen Sandiego». 

WildBrain, con una amplia trayectoria en la creación de contenido animado para diversas plataformas, aportará su experiencia para dar vida a esta nueva serie.

Aunque los detalles de la trama permanecen en secreto, se ha confirmado que la serie será animada por ordenador y presentará una historia completamente nueva ambientada en el universo de Minecraft. 

El anuncio coincide con el 15º aniversario del lanzamiento del juego, que ha mantenido una enorme popularidad y ha influenciado a millones de jugadores en todo el mundo.

Desde su lanzamiento en 2011, Minecraft se ha convertido en un fenómeno global, permitiendo a los jugadores explorar un mundo tridimensional y pixelado donde pueden construir estructuras, extraer recursos y enfrentarse a diversas criaturas. 

Con más de 140 millones de usuarios mensuales, el juego ha dado origen a varios spinoffs, incluyendo «Minecraft: Story Mode», «Minecraft Earth», «Minecraft Dungeons» y «Minecraft Legends».

En este nuevo proyecto, Netflix y Mojang Studios se unen para llevar la experiencia de Minecraft más allá del ámbito del juego, buscando captar tanto a los fans existentes como a nuevos públicos. 

Esta colaboración no es la primera incursión de Netflix en el mundo de la animación basada en videojuegos, dado su éxito anterior con series como «The Witcher» y «Castlevania».

Además de la serie animada, se está desarrollando una película sobre Minecraft, dirigida por Jared Hess, conocido por su trabajo en «Napoleon Dynamite». 

El guion está a cargo de Chris Bowman y Hubble Palmer, y la película contará con un elenco estelar que incluye a Jack Black, Jason Momoa, Danielle Brooks, Emma Myers, Jennifer Coolidge, Kate McKinnon y Jemaine Clement. 

La película está programada para estrenarse el 4 de abril de 2025 y será producida por Legendary Pictures, Mojang y Vertigo Entertainment.

WildBrain, que ha sido una parte integral en la producción de contenido animado de alta calidad, ha trabajado previamente en la serie «Johnny Test» para Netflix. 

Este estudio también ha producido programas para otras plataformas como «The Snoopy Show» y «Snoopy in Space» para Apple TV+, y «Fireman Sam» para el Canal 5 del Reino Unido. 

Su colaboración en la nueva serie de Minecraft refuerza la confianza en su capacidad para entregar una animación de calidad.

Este movimiento de Netflix se enmarca en su estrategia de ampliar su oferta de contenido original basado en franquicias de renombre mundial. 

La adaptación de videojuegos a series de televisión y películas ha demostrado ser un enfoque exitoso para atraer a una audiencia diversa y ampliar la base de suscriptores. 

Con Minecraft, Netflix no solo apuesta por una historia fresca y emocionante, sino también por una narrativa que resuena con la creatividad y la imaginación que el juego inspira en sus jugadores.

El anuncio de la serie y la película llega en un momento crucial, donde las plataformas de streaming compiten ferozmente por captar la atención de los espectadores. 

Netflix, al asociarse con Mojang y WildBrain, busca consolidar su posición como líder en la producción de contenido basado en videojuegos, un sector que sigue creciendo en popularidad e influencia.

El universo de Minecraft, con su distintivo estilo gráfico y su capacidad para fomentar la creatividad, ofrece un vasto terreno para la narrativa visual. 

La serie promete explorar nuevas historias y personajes que enriquecerán el ya diverso mundo de Minecraft, ofreciendo algo nuevo tanto para los fans de toda la vida como para aquellos que descubrirán este universo por primera vez.

Shein enfrenta críticas por la detección de sustancias tóxicas en varios de sus productos infantiles 

La ciudad de Seúl ha revelado que varios productos infantiles vendidos por Shein, una popular plataforma de comercio electrónico con sede en Singapur, contienen niveles peligrosamente altos de sustancias tóxicas. 

Esta información surge tras una serie de inspecciones realizadas por las autoridades locales.

Shein ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, capturando el mercado global con su amplia gama de ropa y accesorios a precios accesibles. 

No obstante, este rápido ascenso ha llevado a un escrutinio más riguroso de sus prácticas comerciales y estándares de seguridad, especialmente en regiones como la Unión Europea y Corea del Sur.

En Corea del Sur, las autoridades de Seúl han intensificado las inspecciones de productos vendidos por plataformas de comercio electrónico como Shein, Temu y AliExpress desde abril. 

Durante la más reciente evaluación, se examinaron ocho artículos de Shein, incluyendo zapatos para niños, bolsos de cuero y cinturones. 

Los resultados fueron alarmantes: varios de estos productos contenían ftalatos en concentraciones muy superiores a los niveles permitidos.

Se descubrió que un par de zapatos infantiles contenía 428 veces el límite aceptable de ftalatos, mientras que tres bolsos superaban el umbral hasta 153.

Los ftalatos son sustancias químicas empleadas para ablandar plásticos, conocidas desde hace décadas por su capacidad para causar alteraciones hormonales. 

La exposición a estas sustancias se ha asociado con problemas de salud graves, como obesidad, enfermedades cardíacas, ciertos tipos de cáncer y problemas de fertilidad.

El funcionario de la ciudad de Seúl, Park Sang-jin, declaró a la AFP que se ha solicitado la retirada inmediata de estos productos del mercado. 

Desde que comenzaron las inspecciones en abril, la mayoría de las plataformas han cumplido con las solicitudes de retirada de productos contaminados.

Shein respondió rápidamente a estas acusaciones. Un portavoz de la empresa comentó a la AFP que la seguridad de los productos es una prioridad para la compañía.

Shein afirmó que sus proveedores están obligados a cumplir con estrictos controles de calidad y que colaboran con agencias internacionales para asegurar que se mantengan los estándares de seguridad. 

«Tan pronto como tenemos conocimiento de una queja, retiramos inmediatamente el producto de nuestro sitio, mientras llevamos a cabo una investigación y tomamos las medidas necesarias en caso de incumplimiento comprobado», señaló el portavoz.

Hasta la fecha, las autoridades de Seúl han inspeccionado 93 productos, descubriendo que casi la mitad contenían sustancias tóxicas.

Este hallazgo subraya la necesidad de una mayor vigilancia en el sector del comercio electrónico para proteger la salud de los consumidores, especialmente de los más vulnerables.

En abril, la Unión Europea incluyó a Shein en su lista de grandes empresas digitales que deben cumplir con normas de seguridad más estrictas. 

Estas regulaciones buscan proteger contra productos peligrosos, particularmente aquellos que podrían ser perjudiciales para los menores.

Este caso resalta la importancia de la regulación y supervisión de los productos vendidos en línea, dado el creciente número de consumidores que recurren a estas plataformas para sus compras.

Las autoridades de Seúl continúan trabajando para asegurar que los productos que llegan a los hogares de los consumidores cumplan con los estándares de seguridad necesarios, protegiendo así la salud pública.

El PIB de Estados Unidos muestra signos de desaceleración en el primer trimestre, con un crecimiento del 0,3%

El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos mostró una desaceleración en el primer trimestre del año, creciendo solo un 0,3%.

Esto representa una disminución de medio punto porcentual en comparación con el crecimiento del 0,8% registrado en el último trimestre de 2023. 

La Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio publicó estos datos en su segunda estimación trimestral.

En términos anualizados, el PIB estadounidense creció un 1,3% entre enero y marzo de 2024, frente al 3,4% de los tres meses anteriores. 

Esta revisión a la baja de tres décimas en comparación con la estimación preliminar se debió a una revisión del gasto de los consumidores, un componente clave del PIB. El incremento del PIB real reflejó aumentos en varias áreas: el gasto de los consumidores, la inversión fija tanto no residencial como residencial, y el gasto de los gobiernos estatales y locales. 

Sin embargo, el crecimiento de las importaciones, que restan del PIB, y una caída en las inversiones en inventarios privados afectaron negativamente el total.

La desaceleración del PIB al inicio del año se explica principalmente por un menor dinamismo en el gasto de los consumidores, las exportaciones y el gasto de las administraciones estatales y locales.

Además, el gasto del gobierno federal cayó mientras las importaciones aumentaron. Estos factores fueron en parte compensados por una aceleración en la inversión fija residencial.

En el ámbito macroeconómico, el índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en un 3,4% interanual en abril, una décima menos que en marzo. 

El índice subyacente, que excluye los elementos más volátiles como alimentos y energía, cerró abril con una lectura del 3,6%, dos décimas menos que el mes anterior.

En el mercado laboral, la economía estadounidense generó 175.000 nuevos puestos de trabajo en abril, una cifra considerablemente inferior a los 315.000 empleos creados en marzo. 

La tasa de desempleo subió una décima, situándose en el 3,9%. A pesar de este enfriamiento, el mercado laboral ha mantenido una tendencia positiva, con 40 meses consecutivos de creación de empleo.

El crecimiento del empleo se concentró en los sectores de la salud, asistencia social, transporte y almacenamiento. 

En contraste, sectores como la minería, extracción de petróleo y gas, manufacturas, comercio mayorista, sector de la información y financiero, actividades profesionales, ocio y turismo no mostraron variaciones significativas.

En su reunión de principios de mayo, la Reserva Federal (Fed) decidió mantener los tipos de interés en el rango del 5,25% al 5,5%, el nivel más alto desde enero de 2001. 

Esta decisión marca la sexta reunión consecutiva en la que la Fed no altera su política monetaria, después de la última subida de 25 puntos básicos en julio de 2023 y la pausa iniciada en septiembre.

El comité de la Fed advirtió que no considera apropiado reducir los tipos de interés hasta tener una mayor certeza de que la inflación está en una trayectoria sostenible hacia el objetivo del 2%. 

Los indicadores recientes muestran que la actividad económica ha continuado expandiéndose, con un aumento robusto del empleo y una tasa de desempleo baja. Sin embargo, la inflación, aunque ha disminuido en el último año, sigue siendo elevada.

«En los últimos meses, ha habido una falta de mayores avances hacia el objetivo de inflación del 2%,» reconoció la Fed en su comunicado.

La institución señaló que, aunque los riesgos para alcanzar sus objetivos duales de empleo e inflación se han equilibrado mejor en el último año, las perspectivas económicas permanecen inciertas.

La UE prohíbe el uso de mercurio en amalgamas dentales a partir de 2025

Este jueves, los Veintisiete países miembros de la Unión Europea aprobaron la prohibición del uso de mercurio en amalgamas dentales a partir del 1 de enero de 2025. 

Esta medida busca reducir la exposición de la población a este metal tóxico, aunque incluye una excepción temporal para evitar efectos adversos en personas de bajos ingresos.

Según la nueva normativa, el uso de amalgamas dentales que contengan mercurio estará prohibido a partir de 2025, excepto en casos donde los dentistas consideren que es estrictamente necesario por razones médicas específicas y debidamente justificadas. 

Esta excepción tiene como objetivo garantizar que las necesidades médicas de ciertos pacientes sean atendidas adecuadamente.

Aunque existen alternativas viables y libres de sustancias tóxicas, en la Unión Europea se siguen utilizando anualmente alrededor de 40 toneladas de mercurio en amalgamas dentales. 

Las normativas actuales solo prohíben su uso en el tratamiento de dientes de niños menores de 15 años y en mujeres embarazadas, pero la nueva ley busca expandir esta prohibición para proteger a un mayor número de personas.

Para evitar repercusiones negativas en personas de bajos ingresos, los países de la UE que aún no hayan ajustado su sistema de reembolso para cubrir las alternativas a las amalgamas dentales que contienen mercurio, podrán posponer la eliminación de estas hasta el 30 de junio de 2026.

Esta medida temporal asegura que los ciudadanos que dependen de tratamientos dentales asequibles no se vean desproporcionadamente afectados por la prohibición.

Además de la prohibición del uso de mercurio en amalgamas dentales, la nueva normativa también contempla restricciones adicionales. 

La exportación de amalgamas dentales estará prohibida a partir del 1 de enero de 2025. Asimismo, la fabricación e importación de amalgamas que contengan mercurio en la Unión Europea se restringirá a partir del 1 de julio de 2026.

Este movimiento por parte de la Unión Europea se enmarca en un esfuerzo más amplio para reducir la exposición al mercurio y proteger la salud pública. 

El mercurio es conocido por sus efectos adversos en la salud, incluyendo daños neurológicos y renales, así como problemas de desarrollo en fetos y niños pequeños.

La reducción del uso de mercurio en productos dentales es un paso significativo hacia la eliminación de fuentes de exposición a este metal pesado.

El comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la Unión Europea, Virginijus Sinkevičius, destacó la importancia de esta medida al afirmar que la eliminación del mercurio en las amalgamas dentales es un avance crucial para la salud pública y el medio ambiente.

La Unión Europea ha sido una de las regiones más activas en la lucha contra el uso del mercurio.

En 2017, se adoptó el Convenio de Minamata, un tratado internacional diseñado para proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y sus compuestos. 

La prohibición del uso de mercurio en amalgamas dentales es un paso más en la implementación de este convenio.

La industria dental tendrá que adaptarse a estas nuevas regulaciones, invirtiendo en la formación de dentistas en el uso de alternativas y ajustando la producción para cumplir con las normativas. 

Las alternativas a las amalgamas dentales con mercurio, como las resinas compuestas y otros materiales, ya están disponibles en el mercado y se espera que su uso aumente significativamente en los próximos años.

Un grupo de arqueólogos determina que un sarcófago hallado en 2009 en Abydos pertenece a Ramsés II

Una reciente investigación ha revelado que un fragmento de sarcófago descubierto en 2009 en Abydos, Egipto, pertenece al faraón Ramsés II, uno de los gobernantes más célebres del antiguo Egipto.

Este hallazgo arroja nueva luz sobre la reutilización de objetos funerarios en épocas posteriores.

El sarcófago, elaborado en granito y adornado con inscripciones, fue encontrado por un equipo de arqueólogos bajo la dirección de Ayman Damrani y Kevin Cahail. 

El descubrimiento tuvo lugar en un edificio copto de la antigua ciudad de Abydos, situada en el centro-este de Egipto.

Inicialmente, se determinó que el sarcófago había sido utilizado por dos individuos en diferentes momentos de la historia. 

El segundo propietario identificado fue Menkheperre, un sumo sacerdote de la dinastía XXI que vivió alrededor del año 1000 a.C., según informó el CNRS, la agencia de investigación científica nacional de Francia.

Sin embargo, la identidad del primer propietario del sarcófago permanecía incierta. Las inscripciones y ornamentos indicaban que había pertenecido a una figura de alto rango del Nuevo Reino egipcio. 

Fue el egiptólogo Frédéric Payraudeau, profesor e investigador de la Universidad de la Sorbona en Francia, quien finalmente logró conectar el sarcófago con Ramsés II, al descifrar un cartucho olvidado que llevaba el nombre del famoso faraón.

Ramsés II, también conocido como Ramsés el Grande, fue el tercer faraón de la dinastía XIX de Egipto, gobernando desde 1279 hasta 1213 a.C. 

Durante su reinado, expandió el imperio egipcio hasta lo que hoy es Siria y es famoso por sus numerosos proyectos de construcción, incluyendo la ampliación del Templo de Karnak. 

Además, Ramsés II es conocido por haber firmado el primer tratado de paz registrado de la historia con los hititas tras la batalla de Kadesh.

En 1881, la momia y el ataúd de Ramsés II fueron descubiertos en un escondite secreto en Deir el-Bahari, cerca de Luxor, junto con los restos de otros 50 miembros de la nobleza egipcia, incluido su padre. 

Su ataúd, ricamente decorado, se ha considerado uno de los más impresionantes del antiguo Egipto, según el Museo de Egipto. 

Antes de ser colocado en el sarcófago de granito encontrado en Abydos, Ramsés II fue enterrado inicialmente en un ataúd de oro que posteriormente se perdió.

Más tarde, su cuerpo fue trasladado a un sarcófago de alabastro, que fue destruido por saqueadores. 

Finalmente, fue colocado en el sarcófago de granito, que luego fue reutilizado por Menkheperre en Abydos.

Este descubrimiento sugiere que el Valle de los Reyes no solo fue objeto de saqueos, sino también de la reutilización de objetos funerarios por parte de soberanos posteriores. 

El hallazgo de este sarcófago en Abydos es significativo no solo por su conexión con Ramsés II, sino también porque proporciona una nueva comprensión de las prácticas funerarias y de saqueo en el antiguo Egipto. 

Además, el hallazgo de este sarcófago destaca la importancia de Abydos como un sitio arqueológico clave. Abydos, conocido por ser uno de los lugares más antiguos y sagrados de Egipto, fue un centro religioso dedicado al culto de Osiris, el dios de la vida después de la muerte. 

Los descubrimientos en Abydos continúan aportando valiosa información sobre las prácticas religiosas y funerarias del antiguo Egipto.

El descubrimiento también subraya la importancia de la cooperación internacional en la arqueología. La colaboración entre arqueólogos egipcios y franceses ha sido crucial para desentrañar los misterios del sarcófago de Ramsés II. 

La combinación de técnicas modernas de arqueología y la experiencia en egiptología ha permitido un avance significativo en el conocimiento del antiguo Egipto.

Taylor Swift cautiva al público español con una épica celebración de su trayectoria en “The Eras Tour”

En una noche histórica, la superestrella del pop Taylor Swift deslumbró al Estadio Santiago Bernabéu de Madrid con un espectáculo monumental que abarcó toda su carrera musical. 

Ante más de 50.000 entusiastas seguidores, conocidos como «swifties», la artista ofreció un concierto de tres horas y veinte minutos, un viaje a través de sus diferentes eras discográficas.

Este miércoles 30 de mayo, la cuenta regresiva en las pantallas gigantes del icónico estadio anunció la inminente llegada de Swift. 

Emergiendo desde una plataforma en el escenario, envuelta en un traje de pedrería rosa y rodeada de sus bailarines, hizo una entrada triunfal digna de una superestrella. 

Abrió el espectáculo con éxitos como «Miss Americana & the Heartbreak Prince» y «Cruel Summer», desatando la euforia del público.

En «The Eras Tour», Swift repasó todos los álbumes de su carrera, desde «Lover» hasta su más reciente lanzamiento, «The Tortured Poets Department». 

El repertorio de 45 canciones se dividió en diez actos, cada uno con una estética y apoyos visuales distintivos que transportaron al público a través de las diferentes etapas de su trayectoria artística.

Como es tradición en esta gira, Swift interpretó dos canciones sorpresa en acústico: «Sparks Fly» y una mezcla de «Snow on the Beach» y «I Look Look in People’s Windows». 

«Este público… La forma en la que cantáis y bailáis… Es un gran comienzo, me estáis haciendo sentir excelentemente poderosa», declaró Swift, visiblemente emocionada por la abrumadora respuesta de sus fans madrileños.

Estos momentos íntimos contrastaron con la grandiosidad del espectáculo principal, ofreciendo a los asistentes una experiencia completa y diversa.

Algunos de los momentos más destacados incluyeron la interpretación de «Fearless», «You Belong With Me» y «Love Story» del álbum «Fearless», que hicieron vibrar al Bernabéu con el cántico «Juliet marry me». 

La era «Red» también fue aplaudida, con Swift rodeada de sus bailarines en un mar de rojo, mientras el público coreaba «22» y una niña recibía el sombrero de la artista, como es tradición en la gira.

En «We Are Never Ever Getting Back Together», «I Knew You Were Trouble» y la versión de diez minutos de «All Too Well», los «swifties» no bajaron la intensidad, gritando con fervor «Fuck the patriarchy» («que le den al patriarcado» en inglés).

Swift también rindió homenaje a sus álbumes más recientes, «Folklore» y «Evermore», creados durante la pandemia. 

Rodeada de un bosque de pinos y una cabaña en el escenario, interpretó canciones como «Cardigan», «Betty» y «Willow», creando una atmósfera íntima y cautivadora.

La era «1989» trajo consigo éxitos como «Blank Space», «Shake It Off» y «Bad Blood», mientras que «The Tortured Poets Department» presentó temas como «Bejeweled» y «Karma». 

Swift cerró el concierto con una sección dedicada a "Midnights", despidiéndose entre gritos, fuegos artificiales y una ovación ensordecedora.

Según Pollstar, «The Eras Tour» es la gira «más taquillera» de la historia, superando los 1.000 millones de euros de recaudación en diciembre pasado.

Durante la gira, Swift no solo ha anunciado el lanzamiento de reediciones («Taylor’s Versions») de discos como «Midnights» y «Speak Now», sino que también sorprendió a sus fans con «The Tortured Poets Department», un álbum completamente nuevo que se convirtió en «el álbum más escuchado de la historia» en Spotify, alcanzando más de 300 millones de reproducciones en 24 horas.

Con las denominadas «Taylor’s Versions», Swift recupera la propiedad completa de su discografía después de que su anterior discográfica vendiera su obra sin su autorización en 2016.

Un grupo de expertos asegura que tomar un año sabático en el extranjero reduce las tasas de abandono universitario

El impacto positivo de realizar un año sabático o «Gap Year» en otro país antes de iniciar la carrera universitaria es innegable.

Según datos revelados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el porcentaje de estudiantes que abandonan completamente el sistema universitario en España se reduce en un considerable 20% entre aquellos que toman esta decisión. 

Mientras que el 33,2% de los estudiantes abandonó totalmente la universidad en 2023 y un 12,5% cambió de carrera, solo el 13% de los jóvenes que realizaron un Gap Year terminó dejando sus estudios, y un 8% optó por cambiar de programa.

Esta tendencia no es sorprendente, ya que la organización Education First ha destacado los beneficios sustanciales que conlleva esta experiencia.

Según la institución, el Gap Year produce un efecto «muy positivo» en los alumnos una vez que ingresan al mercado laboral, preparándolos mejor para encontrar empleo y sentirse más realizados profesionalmente.

Además, Education First cita a expertos de la prestigiosa Universidad de Harvard, quienes respaldan la idea de tomar un año sabático antes de ingresar a la universidad. 

Estas voces autorizadas incluso alientan a los futuros estudiantes a considerar esta opción antes de intentar acceder a la educación superior, ya que les permite madurar, ganar experiencia de vida y definir mejor sus intereses y metas profesionales.

En muchos casos, las universidades reconocen los beneficios de esta práctica y permiten a los estudiantes admitidos aplazar un año la formalización de su matrícula sin perder su lugar, siempre y cuando el motivo sea realizar un Gap Year. 

Esta flexibilidad demuestra la creciente aceptación y valoración de esta experiencia en el ámbito académico.

Education First defiende que esta experiencia brinda la oportunidad de perfeccionar el inglés o cualquier otro idioma extranjero, al mismo tiempo que se conocen nuevas culturas. 

Durante el programa de Gap Year, se lleva a cabo un curso de idiomas para obtener el certificado MCER, avalado por el Marco Común Europeo de Referencia, lo cual mejora significativamente las habilidades lingüísticas de los participantes.

Pero los beneficios no se limitan al ámbito lingüístico. La institución destaca el «gran crecimiento personal» que aporta esta experiencia, ayudando a comprender la multiculturalidad del mundo y ampliando la visión que se tiene del mismo. 

Al sumergirse en nuevos entornos culturales, los jóvenes desarrollan una mayor independencia, adaptabilidad y capacidad para enfrentar desafíos, cualidades altamente valoradas en el mercado laboral actual.

Además, la exposición a diferentes formas de vida y perspectivas fomenta la tolerancia, la empatía y el respeto por la diversidad. 

Se «rompen estereotipos» a través de la experiencia, se mejora el nivel de conciencia cultural y se adquieren conocimientos sobre otras maneras de vivir y de ver el mundo, lo cual enriquece enormemente el desarrollo personal y profesional de los participantes.

Al regresar a casa, los participantes dominan el idioma que hayan escogido como si fueran nativos, cuentan con una amplia red de contactos en todo el mundo y un currículum mejorado que les permite destacar en comparación con el resto. 

Esta combinación de habilidades lingüísticas, experiencia internacional y crecimiento personal los convierte en candidatos atractivos para potenciales empleadores.

Xavier Martí, director general de Education First España, enfatiza que la opción del Gap Year no se presenta como una alternativa a la universidad en ningún caso, sino que el objetivo es preparar a los/as jóvenes para que, en el futuro, puedan exprimir al máximo sus estudios universitarios y otros ámbitos de sus vidas personales y profesionales.

El CSIC premia la excelencia en transferencia de conocimiento, tecnología y emprendimiento

En un acto celebrado en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se han entregado los I Premios CSIC de Transferencia y Emprendimiento.

Estos galardones, que han tenido su primera edición este año, reconocen y dan visibilidad a los logros científicos y tecnológicos del personal investigador y los centros e institutos del CSIC en materia de transferencia de conocimiento, tecnología y emprendimiento.

Los premios, organizados por el CSIC, organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se dividen en cuatro categorías: Transferencia de tecnología, Transferencia de conocimiento, Emprendimiento y Trayectoria del centro del CSIC en transferencia.

Cada una de las tres primeras modalidades cuenta con una categoría general y una categoría novel, destinada a investigadores en etapas tempranas de su carrera.

En la ceremonia de entrega, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó el compromiso de la institución con la colaboración público-privada para transferir conocimientos y tecnologías a la sociedad.

Esta apuesta se refleja en la reciente creación de la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia, impulsora de estos galardones.

Uno de los premiados, José María Lagarón Cabello, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), ha sido reconocido por desarrollar materiales de filtración basados en nanofibras para fabricar mascarillas más duraderas, reutilizables y sostenibles frente a la COVID-19.

En la misma categoría, la distinción novel ha ido a parar a Eduardo Martínez Enríquez, del Instituto de Óptica (IO-CSIC), por su trabajo en geometría personalizada del cristalino para mejorar las operaciones de cataratas y presbicia.

En el ámbito de la Transferencia de conocimiento, Gloria Sánchez Moragas (IATA-CSIC) ha sido galardonada por sus protocolos de detección del SARS-CoV-2 en aguas residuales, una herramienta epidemiológica anticipatoria.

https://twitter.com/CSIC/status/1796150501513297955

Mientras, José Manuel Gutiérrez Llorente (Instituto de Física de Cantabria) ha sido premiado por desarrollar un atlas interactivo que muestra los efectos regionales del cambio climático, incluido en el último informe del IPCC.

La categoría de Emprendimiento ha reconocido a María del Carmen Martínez Rodríguez (Misión Biológica de Galicia) por recuperar y proteger la Rosa Narcea, variedad vegetal que ha dado pie a la empresa Aromas del Narcea.

En la modalidad novel, Víctor Rodríguez López (IO-CSIC) ha sido galardonado por SureVision, un instrumento oftálmico que mide la graduación visual de forma más eficiente.

Por último, el Instituto de Tecnología Química (ITQ-CSIC-UPV) ha sido distinguido por su trayectoria en actividades de transferencia, situándose como centro de referencia mundial en química y tecnología química gracias a su apuesta por la excelencia y la innovación.

Los I Premios CSIC de Transferencia y Emprendimiento han contado con un jurado de expertos que ha evaluado las candidaturas presentadas en base a criterios como el impacto social, económico y científico-técnico de los proyectos, su grado de innovación, la calidad de la transferencia realizada y el potencial de explotación de los resultados obtenidos.

La vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC, Ana Castro, ha destacado la importancia de estos galardones para visibilizar y reconocer el esfuerzo de los investigadores del CSIC en la transferencia de sus resultados al sector productivo y a la sociedad en general.

Indicó que estos premios ponen en valor el compromiso de la institución con la transferencia de conocimiento y tecnología como motor de desarrollo económico y social.