miércoles, 19 noviembre 2025 |

Actualizado a las

9:29

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
3.1 C
Madrid

100 millones de usuarios usan internet en México: ¿Con qué finalidad?

Publicación:

Puntuación media: 0 | Votos: 0

Internet despega como un cohete en el territorio mexicano y los datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) lo confirman.

Durante todo el año pasado más de 100 millones de personas se conectaron al menos una vez a internet en el país, un número equivalente a más del 83% de la población total.

Si se observa la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), también es posible detectar que el fenómeno es bastante reciente.

En un único año se sumaron más de 3 millones de usuarios nuevos y, de hecho, en 2015, apenas 61,4 millones usaban internet.

Ahora bien, frente a este impulso, vale la pena preguntarse para qué se utiliza el acceso a la red de internet en México. En las siguientes líneas haremos un viaje de 360° para evaluar cada aspecto de este fenómeno.

Comunicarse con otros y entretenerse

La comunicación sigue estando en el núcleo y es el motivo principal por el que los mexicanos se conectan a internet.

Citando nuevamente al INEGI, el 93% de los usuarios se conecta para enviar y recibir mensajes, principalmente a través de aplicaciones de mensajería instantánea. Además, casi el 90% accede a redes sociales.

El entretenimiento, a través de sitios de casinos en línea, apuestas deportivas o transmisiones de video en plataformas digitales también ocupa un lugar central.

Para orientarse en ese ecosistema, cuando se comparan ofertas y condiciones en el ámbito del juego en línea, suelen consultarse directorios especializados como BonusFinder.

Estas actividades se complementan con la búsqueda de información (88,2%) y el apoyo educativo (81,3%), es decir, para buscar datos y aprender de ellos.

La compra online avanza cada año

México tiene una enorme porción de su población no bancarizada, pero curiosamente eso no impide que el comercio en línea siga creciendo a tasas sorprendentes.

En 2024, el 35,8% de los usuarios hizo compras en línea. Para acceder a servicios y productos por internet, las personas que no tienen una cuenta en el banco usan otras vías como billeteras electrónicas y sistemas de pago en efectivo que trasladan los fondos a las empresas de compra.

Entre los ‘más buscados’ (y comprados) hay datos que sorprenden. A la cabeza de la lista están los artículos de higiene personal y belleza (77,9%), secundados por productos para el hogar (45,8%) y alimentos o bebidas (33%).

Esto marca un punto de inflexión con respecto a años anteriores, donde el rubro electrónica era el que dirigía el consumo a través de la web.

Plataformas financieras en alza

El uso de plataformas y soluciones bancarias digitales también creció, impulsada en parte por aquellos que continúan fuera del sistema bancario formal.

Tal como se afirmó previamente, estas aplicaciones de pago móvil han permitido que incluso sectores no bancarizados encuentren en internet una herramienta para participar en el comercio electrónico.

El dispositivo más usado, el teléfono

Si hay un líder en esta revolución es el teléfono celular. Casi la totalidad de los encuestados 97,2% se conectaron a través de este dispositivo, que se impone por sobre los televisores inteligentes (43,6%) o computadoras portátiles y tabletas (35,9%).

La preferencia no solamente impacta en el modo de consumo, sino también en el contenido, ya que los creadores de sitios webs buscan adaptarse a las tendencias.

Los mexicanos están abandonando las computadoras personales, que tuvieron una caída de más de 8 puntos porcentuales en un año. Para contrarrestar el salto, el acceso desde televisores inteligentes aumentó casi 6 puntos.

En definitiva, el teléfono celular está concentrando actividades laborales, educativas, financieras y recreativas.

Además, facilita que el acceso no dependa de una conexión fija, lo que es fundamental en regiones donde el servicio de internet en el hogar todavía no está consolidado.

La brecha entre las grandes ciudades y los pueblos

Aunque los números de alcance de internet en la región son auspiciosos, ese acceso no está del todo bien distribuido, ya que México el avance convive con una brecha digital marcada.

Mientras que en áreas urbanas un 86,9% de la población tiene acceso a internet, en las zonas rurales el número cae al 68,5%.

Los estados con mayor conectividad son Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur, todos con una conectividad superior al 90%, mientras que Oaxaca (69,2%) y Chiapas (64,9%) se encuentran al final de la lista.

La diferencia también se refleja en el comercio en línea, ya que aunque en las grandes urbes el 39,2% de los usuarios realizó compras en línea, en el ámbito rural solamente el 19,1% de los usuarios hizo una compra online.

La brecha supera los 20 puntos porcentuales y muestra que aún teniendo acceso, millones de mexicanos todavía están lejos de integrarse a la economía 2.0, ya sea a través de ordenadores, tabletas o teléfonos inteligentes.

El reto para los próximos años consistirá en cerrar la brecha entre regiones, géneros y generaciones, para que el acceso a internet sea también un acceso a mayores oportunidades educativas, económicas y sociales para todos los usuarios de internet en el territorio de México.

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 0 | Votos: 0

Cinco Noticias / Ciencia & Tecnología / 100 millones de usuarios usan internet en México: ¿Con qué finalidad?

No te pierdas...

Lo último

DEJA UN COMENTARIO

Deja tu comentario
Escribe tu nombre