viernes, 31 octubre 2025 |

Actualizado a las

7:52

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
10 C
Madrid

Fintech sin fronteras: el nuevo lenguaje global del dinero que impulsa la inclusión y el emprendimiento

Publicación:

Puntuación media: 0 | Votos: 0

Desde hace algunos años, el mundo financiero observa cómo la tecnología está escribiendo un nuevo capítulo: el de la inclusión real y global.

La firma Wandoo aparece mencionada como uno de los actores que facilitan acceso inmediato a soluciones financieras, incluso para un préstamo para imprevistos, lo cual refleja la velocidad con la que cambian los horizontes.

Conforme avanzan las plataformas fintech y los servicios digitales, se detecta que la barrera geográfica, que hasta hace poco parecía infranqueable, ya empieza a diluirse.

Cuando “sin banco” ya no significa “sin acceso”

Hace unos años, quienes vivían en áreas alejadas de grandes centros urbanos o en países con sistemas bancarios poco desarrollados parecían condenados a depender del efectivo o de prestamistas informales.

Hoy, gracias a las fintech que operan sin fronteras, emerge una vía alternativa donde una persona en América Latina o Europa puede acceder a servicios que antes estaban reservados para mercados maduros.

La digitalización del crédito, los pagos y las cuentas corrientes ya no es solo un lujo, sino que se convierte en una herramienta para que emprendedores y ciudadanos participen sin barreras.

Por ejemplo, en el sector del préstamo para imprevistos se aprecia esta transformación: soluciones que se solicitan desde un móvil, que se aprueban rápido y que permiten manejarse con autonomía.

El reto de los desplazados financieros y el nuevo puente digital

Entre quienes más se benefician están personas que antes no tenían cuenta bancaria formal, así como microempresas que no cumplían con los estándares tradicionales de crédito.

La tecnología y el modelo fintech han creado ese puente digital: algoritmos, plataformas online y apps que permiten evaluar riesgos, manejar pagos, y conectar solicitantes y prestamistas sin necesidad de sucursal física.

El informe del Comité de Pagos e Infraestructura de Mercados (CPMI) y el World Bank Group señala que la innovación tecnológica en pagos abre posibilidades de acceso, pero no es la solución universal: el despliegue depende de infraestructura, regulación y educación financiera.

En ese sentido, el puente digital está construido, pero aún falta pavimento en muchos tramos: cobertura de internet, alfabetización financiera, confianza del usuario.

Emprender sin fronteras gracias al crédito digital

Un efecto muy positivo de este nuevo lenguaje global del dinero es que emprendedores de distintos rincones pueden usar plataformas fintech para crecer.

Las fintech no solo permiten acceder a un “préstamo rápido”, sino que abren el camino para que pequeñas empresas y autónomos integren pagos digitales, gestionen flujo de caja, y expandan su actividad sin depender exclusivamente de la banca tradicional.

Un estudio reciente en China muestra que la banca basada en modelos fintech inclusivos mejoró su estructura y tasa de préstamo, especialmente en entidades rurales o menos conectadas.

De este modo, emprender ya no significa saltar únicamente vía formulario bancario clásico: significa disponer de herramientas digitales, de plataformas que operan sin fronteras, de acceso a mercados y servicios globales.

Inclusión sí, pero con mirada crítica al diseño y los sesgos

Es cierto que la expansión fintech es motivo de celebración, pero no cabe cruzarse de brazos. El sesgo de género, las desigualdades de infraestructura y los riesgos de endeudamiento siguen presentes.

El estudio de International Finance Corporation (IFC) de 2024 indica que, aunque las fintech tienen la oportunidad de captar mujeres como clientes, muchas todavía no lo hacen de forma intencionada: el 63 % de las fintech centradas en préstamos afirma que las PYME dirigidas por mujeres constituyen menos de una cuarta parte de sus carteras.

Eso indica que el nuevo lenguaje del dinero debe escribirse con intención y equidad, no solo velocidad. De lo contrario, la inclusión se quedará en el “acceso” y no en la “participación plena”.

La literatura reciente confirma que fintech y crédito digital pueden expandir el acceso, sí, pero también pueden incrementar el riesgo de endeudamiento si no se gestionan bien.

En definitiva, se está frente a una verdadera reinvención del dinero: donde la geografía deja de ser barrera, el emprendedor puede acceder a herramientas globales y la inclusión financiera deja de ser una promesa para convertirse en práctica.

Al mismo tiempo, sin embargo, toca mantener los ojos abiertos: para que ese nuevo idioma del dinero sea realmente global tendrá que diseñarse sin sesgos, con infraestructura robusta, y con educación financiera al lado.

Y mientras la tecnología hace de su parte, corresponde al diseño de políticas, regulación y entidades fintech asumir que la velocidad no basta: debe ir de la mano del impacto sostenible.

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 0 | Votos: 0

Cinco Noticias / Dinero / Fintech sin fronteras: el nuevo lenguaje global del dinero que impulsa la inclusión y el emprendimiento

No te pierdas...

Lo último

DEJA UN COMENTARIO

Deja tu comentario
Escribe tu nombre