domingo, 16 junio 2024 |

Actualizado a las

15:20

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25 C
Madrid

Un estudio del MIT revela cómo el cerebro reconoce imágenes en blanco y negro

Los expertos aseguran que la capacidad de distinguir objetos se desarrolla a partir de la luminancia en etapas tempranas.

Un reciente estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha desvelado nuevos detalles sobre la capacidad del cerebro humano para reconocer imágenes en blanco y negro. 

Publicada en la revista ‘Science’, esta investigación ofrece una explicación de cómo el cerebro logra identificar objetos tanto en imágenes a color como en aquellas desprovistas de color, utilizando datos experimentales y modelos computacionales.

Los investigadores del MIT descubrieron que esta habilidad puede tener sus raíces en el desarrollo temprano. 

En las primeras etapas de la vida, los recién nacidos reciben información visual limitada en términos de color, lo que obliga al cerebro a aprender a distinguir objetos basándose en la luminancia o la intensidad de la luz. 

Con el tiempo, cuando la retina y la corteza cerebral se desarrollan y pueden procesar mejor los colores, el cerebro empieza a incorporar la información de color sin perder la habilidad previamente adquirida para reconocer imágenes sin depender exclusivamente de señales de color.

Estos hallazgos están en línea con estudios anteriores que sugieren que la información visual y auditiva inicialmente limitada puede ser beneficiosa para el desarrollo temprano de los sistemas de percepción. 

Pawan Sinha, profesor de ciencias cerebrales y cognitivas en el MIT y autor principal del estudio, afirmó que esta idea general de que las limitaciones iniciales en nuestro sistema de percepción son importantes trasciende la visión del color y la agudeza visual.

Sinha agregó que trabajos previos en el contexto de la audición también indican que es beneficioso limitar la riqueza de información a la que el sistema neonatal está expuesto inicialmente.

El estudio también arroja luz sobre por qué los niños que nacen ciegos y recuperan la vista más adelante, por ejemplo, tras la eliminación de cataratas congénitas, tienen más dificultades para reconocer objetos en blanco y negro. 

Estos niños, al recibir información rica en colores tan pronto como recuperan la vista, pueden desarrollar una dependencia excesiva del color, lo que les dificulta adaptarse a la ausencia de información de color.

Al analizar los modelos computacionales, los investigadores encontraron que aquellos que comenzaron con entradas en escala de grises aprendieron a confiar en la luminancia para identificar objetos. 

Una vez que se les proporcionó información de color, estos modelos no cambiaron significativamente su enfoque, ya que ya habían aprendido una estrategia eficaz. 

En contraste, los modelos que empezaron con imágenes en color y luego se enfrentaron a imágenes en escala de grises no pudieron adaptarse lo suficiente como para ser tan precisos.

Este fenómeno podría ser similar en el cerebro humano, que muestra una gran plasticidad en las etapas tempranas de la vida y puede aprender a identificar objetos basándose únicamente en la luminancia. 

Los investigadores sugieren que la escasez de información de color durante los primeros meses de vida puede ser beneficiosa para el cerebro en desarrollo, permitiéndole identificar objetos con información limitada. 

«El niño con visión normal está, en cierto sentido, privado de la visión de los colores, y eso resulta ser una ventaja», explicaron los investigadores.

El laboratorio de Sinha ha observado que estas limitaciones en la información sensorial temprana también pueden beneficiar otros aspectos de la percepción, como el sistema auditivo. 

En 2022, el equipo utilizó modelos computacionales para demostrar que la exposición temprana a sonidos de baja frecuencia, similares a los que los bebés escuchan en el útero, mejora el desempeño en tareas auditivas complejas, como el reconocimiento de emociones. 

Ahora, los investigadores planean explorar si este fenómeno se extiende a otros aspectos del desarrollo, como la adquisición del lenguaje.

Cinco Noticias / Lifestyle / Un estudio del MIT revela cómo el cerebro reconoce imágenes en blanco y negro

Cita esta noticia

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

Cinco Noticias, Redacción. (2024, 24 mayo). Un estudio del MIT revela cómo el cerebro reconoce imágenes en blanco y negro. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/estudio-mit-revela-como-cerebro-reconoce-imagenes-blanco-negro/

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre