sábado, 16 agosto 2025 |

Actualizado a las

6:09

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25.9 C
Madrid

El grupo Aventura cerrará su ciclo artístico con una gira especial en España y Europa

El reconocido cantante de bachata, Romeo Santos, ha anunciado recientemente el cierre de un ciclo muy importante en su carrera artística al despedirse de su exitosa agrupación Aventura. 

Esta decisión ha conmocionado a sus seguidores y al mundo de la música latina en general, ya que Aventura ha sido una de las bandas más influyentes y exitosas en el género de la bachata durante las últimas dos décadas.

Romeo Santos, junto a sus compañeros de Aventura, Lenny, Max y Henry Santos, lograron conquistar los corazones de millones de fans alrededor del mundo con sus románticas letras, ritmos contagiosos y espectaculares presentaciones en vivo. 

Temas como «Obsesión», «Mi Corazoncito» y «El Perdedor» se convirtieron en himnos para toda una generación y marcaron un antes y un después en la música latina.

El anuncio del cierre de Aventura llega en un momento en el que Romeo Santos se encuentra en la cima de su carrera como solista, con múltiples éxitos en las listas de popularidad y conciertos agotados en todo el mundo. 

La agrupación musical aterrizará el próximo 7 de septiembre en el Estadio Santiago Bernabéu, además de visitar otras ciudades como Málaga, Barcelona, Tenerife, Valencia y varios enclaves europeos aún por anunciar.

El cantante ha expresado que siente la necesidad de cerrar este capítulo para poder explorar nuevas facetas artísticas y seguir creciendo como músico.

A pesar de la tristeza que pueda generar esta noticia entre los fans de Aventura, Romeo Santos ha dejado claro que el legado de la banda seguirá vivo a través de su música y que siempre estarán unidos por los lazos de la amistad y la pasión por la música.

El cierre de ciclos es parte natural del proceso creativo de cualquier artista y en este caso, representa un nuevo comienzo lleno de posibilidades y retos emocionantes.

Con su característico estilo romántico y su voz inconfundible, Romeo Santos ha logrado consolidarse como uno de los artistas más importantes de la música latina en la actualidad. 

Su habilidad para combinar la sensualidad de la bachata con letras profundas y emotivas lo ha convertido en un referente indiscutible del género y le ha valido el cariño y la admiración de millones de seguidores en todo el mundo.

El cierre de ciclo con Aventura marca un hito en la carrera de Romeo Santos y sin duda será recordado como un momento histórico para la música latina. 

A lo largo de su trayectoria, el cantante ha sabido reinventarse constantemente y sorprender a su audiencia con cada nuevo proyecto. 

Con este paso valiente y decidido, demuestra una vez más su compromiso con la excelencia artística y su pasión por seguir creciendo como músico.

Aunque el futuro es incierto, una cosa es segura: Romeo Santos continuará dejando su huella en la industria musical y conquistando corazones con su música. 

Sus fans pueden estar seguros de que este cierre de ciclo con Aventura es solo el comienzo de una nueva etapa llena de éxitos y sorpresas. 

La sobreexplotación de acuíferos en España se ha convertido en un desafío crucial para la seguridad hídrica del país

En las últimas décadas, se ha observado un alarmante aumento en la extracción de agua subterránea, especialmente para uso agrícola, lo que ha generado una serie de impactos negativos en el medio ambiente y en la disponibilidad de recursos hídricos.

Según datos del Ministerio de Transición Ecológica, el uso de agua subterránea para la agricultura en España ha experimentado un crecimiento del 355% desde el año 2000. 

Esta cifra alarmante refleja la creciente demanda de agua para el riego en un país donde la agricultura intensiva desempeña un papel fundamental en la economía.

Esta tendencia ha llevado a una situación crítica en la que 220 de las 800 masas de aguas subterráneas identificadas en el país se encuentran sobreexplotadas. 

Regiones como Girona, Barcelona, Almería y Granada son algunas de las más afectadas por este fenómeno, con consecuencias que van desde la disminución de la capacidad de almacenamiento de los acuíferos hasta la subsidencia del suelo, lo que puede provocar daños en infraestructuras y viviendas.

Además de la pérdida de recursos hídricos, la sobreexplotación de acuíferos también conlleva riesgos para la calidad del agua subterránea. 

La intrusión de agua salada en zonas costeras y la eutrofización de los acuíferos son algunas de las consecuencias más preocupantes, ya que afectan directamente a la potabilidad y al uso sostenible del agua subterránea.

Organizaciones ambientales como WWF han alertado sobre la extracción ilegal de agua para el riego, especialmente en áreas sensibles como los acuíferos de Doñana y Aljarafe. 

Esta práctica ilegal agrava aún más la situación de sobreexplotación y pone en riesgo la sostenibilidad de los recursos hídricos a largo plazo, comprometiendo no solo la disponibilidad de agua para la agricultura, sino también para el abastecimiento humano y la preservación de los ecosistemas naturales.

Ante esta problemática, los especialistas consideran que es fundamental implementar medidas efectivas de gestión y control de los acuíferos en España. 

Es necesario promover el uso eficiente del agua, fomentar la modernización de sistemas de riego y establecer mecanismos de regulación que eviten la extracción indiscriminada de agua subterránea. 

Asimismo, se requiere una mayor coordinación entre las autoridades competentes, los usuarios del agua y la sociedad en general para garantizar una gestión sostenible de los recursos hídricos.

La adopción de tecnologías avanzadas de riego, como el riego por goteo o la utilización de sensores para monitorear el contenido de humedad en el suelo, puede contribuir a reducir el consumo excesivo de agua subterránea.

Además, la implementación de políticas y programas de educación ambiental pueden sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar los acuíferos y fomentar prácticas sostenibles en todos los sectores.

Los expertos aseguran que es primordial que España aborde este desafío de manera urgente y coordinada, involucrando a todos los actores relevantes, desde el gobierno hasta los agricultores, las industrias y la sociedad civil. 

Solo mediante un enfoque integral y una gestión responsable de los recursos hídricos subterráneos se podrá garantizar la seguridad hídrica a largo plazo y proteger los ecosistemas frágiles que dependen de estos valiosos recursos naturales.

España experimenta un aumento en las llegadas de los pasajeros aéreos del 16%, durante el primer trimestre del año

España ha recibido cerca de 20 millones de pasajeros aéreos internacionales en el primer trimestre, lo que representa un incremento del 16% con respecto al año anterior, según los datos revelados por el Instituto de Turismo de España (Turespaña).

Este aumento significativo en la llegada de turistas internacionales refleja la creciente popularidad de España como destino turístico y la recuperación del sector tras los efectos de la pandemia.

Turespaña destaca los notables crecimientos en marzo de los mercados de Polonia, Suiza e Italia. 

Estos mercados han mostrado un crecimiento excepcional, con un aumento del 80,4%, 21,4% y 21,2% respectivamente en la llegada de pasajeros aéreos internacionales en comparación con el mismo mes del año anterior.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, señaló que estas cifras reflejan la buena salud del sector turismo y la confianza internacional en la calidad de los destinos del país. 

«Los turistas de todo el mundo siguen eligiendo España como su destino preferido, atraídos por nuestra rica cultura, impresionantes paisajes y excelente oferta turística», afirmó Hereu.

Además, el ministro destacó el proceso de desestacionalización de los flujos de llegada de turistas. Este fenómeno marca el fin de la distinción entre temporada alta y baja en la industria turística, lo que significa que los destinos españoles reciben visitantes durante todo el año, ayudando a distribuir mejor los ingresos y el empleo generados por el turismo.

En marzo, se ha mantenido la tendencia positiva de los primeros dos meses del año, con un aumento significativo de pasajeros aéreos internacionales, alcanzando los 7,6 millones, un incremento del 16,8% interanual. 

El 57% proviene de la Unión Europea y el 43% restante del resto del mundo, con aumentos del 19,9% y 13,9% respectivamente.

La diversificación de mercados también ha sido notable, con fuertes crecimientos en China, Corea del Sur y Canadá superiores al 100%. 

Estos nuevos mercados emergentes han descubierto los atractivos de España y han contribuido significativamente al aumento en las llegadas de turistas internacionales.

Además de los países mencionados anteriormente, otros mercados importantes como Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos también han registrado aumentos considerables en la llegada de pasajeros aéreos a España durante el primer trimestre.

Estos datos alentadores refuerzan la posición de España como uno de los destinos turísticos más populares del mundo y auguran un año récord para el sector turístico español. 

Las autoridades turísticas españolas seguirán trabajando para mejorar la oferta turística, promover la sostenibilidad y brindar una experiencia inolvidable a los visitantes de todas partes del mundo.

La Federación Española de Patinaje y Urban Roosters se unen para impulsar el ‘skate’ en el país

La Federación Española de Patinaje (Rfep) y Urban Roosters, una empresa líder en la organización de eventos y creación de contenido relacionado con la cultura urbana, han anunciado una emocionante colaboración para impulsar el skateboarding en España.

Juntos han lanzado las Skate Series, una competición nacional de skate que reunirá a los mejores talentos del país en un formato innovador y atractivo.

Esta nueva propuesta contará con cinco paradas a lo largo del año, comenzando el 31 de mayo en el Skate Ágora de Badalona, un escenario icónico para los amantes del skate. 

Posteriormente, la competición se trasladará a La Nucía, en Alicante, antes de continuar su recorrido por otras ciudades españolas aún por confirmar.

Con un total de 100.000 euros en premios para los participantes, las Skate Series se han convertido en uno de los eventos más destacados del mundo del skate en España. 

Desde su inclusión como disciplina olímpica en los Juegos de Tokio 2020, el interés por este deporte ha ido en aumento de forma exponencial, captando la atención de nuevos públicos y consolidando su posición como una de las expresiones más auténticas de la cultura urbana.

La Federación Española de Patinaje busca aprovechar esta tendencia al alza y, al mismo tiempo, promover el desarrollo del skate a nivel nacional. 

Para ello, han unido fuerzas con Urban Roosters, una empresa conocida por su exitosa Freestyle Master Series, un circuito de eventos de freestyle que ha cautivado a millones de seguidores en todo el mundo.

Esta colaboración aportará una valiosa experiencia en la organización de eventos de primer nivel, así como en la generación de contenido atractivo y en la difusión a través de plataformas digitales con millones de seguidores. 

Este acuerdo promete llevar el mundo del skate a una audiencia más amplia y diversa, captando la atención de nuevos aficionados y consolidando su posición como un deporte de vanguardia.

Carmelo Paniagua, presidente de la Rfep, ha expresado su entusiasmo por el lanzamiento de las Skate Series. 

«Este es el año de inicio, pero ya estamos planificando para que en 2025 haya aún más paradas y podamos llevar esta competición a todas las regiones de España. Queremos que el skate sea accesible para todos, y estas Skate Series son un paso importante en esa dirección», afirmó.

Por su parte, Pedro Henrique, cofundador de Urban Roosters, destacó la conexión natural entre el skate y la cultura urbana que representan. 

Explicó que el skate y la cultura urbana comparten una esencia rebelde y creativa que las une. Con esta colaboración, se están uniendo dos mundos que convergen en una cultura compartida.

Las Skate Series prometen ser un espectáculo emocionante y una plataforma invaluable para los skaters españoles, brindándoles la oportunidad de mostrar su talento y habilidades en un escenario nacional.

Con la combinación de la experiencia de la Federación Española de Patinaje y el alcance de Urban Roosters, este evento tiene el potencial de elevar el skate en la nación a nuevas alturas.

El Tesoro Público de España coloca más de 6.000 millones de euros en deuda y aumenta la rentabilidad para los inversores

El Tesoro Público de España coloca más de 6.000 millones de euros en deuda y aumenta la rentabilidad para los inversores

En una exitosa emisión de bonos y obligaciones del Estado, el Tesoro Público español ha colocado un total de 6.142,77 millones de euros, superando las expectativas iniciales y atrayendo una demanda de 12.558 millones de euros. 

Esta subasta, realizada con altos niveles de rentabilidad, ha mantenido el interés de los mercados por los títulos españoles. 

Entre los productos ofrecidos se encuentran bonos a 3 años, obligaciones a 10 años, y otras variantes con cupones que van del 1,95% al 3,45%. La colocación específica de los fondos reveló un patrón positivo para el Tesoro.

En bonos a 3 años, se adjudicaron 1.500 millones de euros, con una demanda de 3.780,03 millones y un interés marginal del 2,992%.

Por su parte, las obligaciones a 10 años captaron 2.074,69 millones, con una demanda de 3.824,82 millones y un interés del 3,255%. 

Las Obligaciones del Estado con distintas vidas residuales también tuvieron resultados sólidos, con intereses marginales que reflejan la confianza del mercado en la deuda española.

Esta emisión exitosa se suma a una serie de recientes colocaciones favorables para el Tesoro Público.

El martes pasado, se colocaron 2.050,6 millones de euros en letras a tres y nueve meses a tipos ligeramente inferiores a los de esta última subasta. En ese evento previo, también se destacó la buena acogida por parte de los inversores, con una demanda significativa que respaldó la estrategia del Tesoro en el mercado de deuda.

Según expertos en finanzas públicas, estas subastas demuestran que España mantiene un atractivo considerable para los inversionistas internacionales, a pesar de los desafíos económicos globales.

La elevación de la rentabilidad ofrecida en esta última emisión ha sido interpretada como un movimiento estratégico del Tesoro para garantizar el interés sostenido en la deuda soberana española.

«La respuesta positiva de los inversores en las subastas refleja la confianza en la solidez de nuestra economía y en la gestión financiera del país. Estos resultados nos permiten seguir financiando de manera eficiente nuestras necesidades presupuestarias y apuntalar la estabilidad fiscal a largo plazo», señaló un representante del Tesoro Público.

Analistas económicos han aplaudido la habilidad del Tesoro español para captar fondos a tasas atractivas, a pesar de la volatilidad en los mercados financieros globales. 

Esta capacidad de endeudamiento a costos razonables es clave para respaldar los planes de gasto público y las inversiones estratégicas del gobierno.

Si bien España aún enfrenta desafíos como una alta tasa de desempleo y deudas significativas, la demanda robusta por sus bonos y obligaciones sugiere que los inversores confían en la trayectoria económica del país a mediano y largo plazo. 

Las autoridades financieras seguirán monitoreando de cerca las condiciones del mercado y ajustando su estrategia de deuda según sea necesario.

En general, esta última subasta del Tesoro Público ha reforzado la posición de España como un emisor confiable y atractivo en los mercados internacionales de deuda.

A medida que el país continúe avanzando en su agenda de reformas y consolidación fiscal, se espera que mantenga su acceso favorable al financiamiento externo.

Pepsi lanza al mercado de la moda una colección cápsula usando la inteligencia artificial

La icónica marca Pepsi ha dado un giro innovador al mundo de la moda con el lanzamiento de la «Pepsi Pulse Collection», una colección cápsula que desafía los estándares tradicionales de diseño gracias a la inteligencia artificial.

En colaboración con el diseñador australiano Jackson Cowden y la agencia Special PR, Pepsi ha reinventado los clásicos de la moda para reflejar su nueva identidad.

Esta colección única, compuesta por 10 piezas diseñadas inicialmente por inteligencia artificial, ha revolucionado la manera en que se conciben las prendas de vestir. 

Desde un vestidito negro hasta una clásica camisa blanca, cada prenda ha sido reinventada con un toque moderno y fresco, rompiendo las barreras del diseño convencional.

Jackson Cowden, descrito como un «artista digital de la moda», ha utilizado la tecnología de la IA para completar los diseños en un tiempo récord de 40 días, eliminando procesos tradicionales y maximizando la eficiencia.

Este enfoque vanguardista ha permitido a Cowden y Pepsi presentar la colección en una pasarela en el puerto de Sídney, transmitida en vivo a través de oOh!media en The Bourke, Melbourne.

https://twitter.com/roastbrief/status/1780746259487428816?t=g1F8qc059K47HbAUf6ao9Q&s=08

La «Pepsi Pulse Runway Collection» no solo ha conquistado el mundo de la moda, sino que también ha marcado un hito en la publicidad experiencial, ganada, social y OOH.

Con un enfoque disruptivo y vanguardista, Pepsi ha demostrado una vez más su capacidad para innovar y sorprender a su audiencia.

El proceso creativo detrás de la colección comenzó con la generación de ideas a través de la inteligencia artificial, que analizó tendencias actuales y preferencias de los consumidores para crear diseños que capturaran la esencia de Pepsi.

Cowden trabajó en estrecha colaboración con el algoritmo para refinar los diseños y agregar su toque personal, asegurando que cada prenda fuera única y representara el espíritu innovador de la marca.

Además de las prendas en sí, la presentación de la colección fue un evento espectacular que combinó moda, tecnología y arte. 

La pasarela en el puerto de Sídney se convirtió en un lienzo digital donde las prendas cobraron vida a través de proyecciones interactivas y efectos visuales impresionantes.

Los asistentes quedaron maravillados por la fusión de lo físico y lo digital, creando una experiencia inmersiva que trascendió los límites de una simple presentación de moda.

La «Pepsi Pulse Collection» no solo ha sido un éxito en términos de creatividad y diseño, sino que también ha generado un gran impacto en las redes sociales y los medios.

La campaña promocional en línea ha generado una ola de entusiasmo entre los seguidores de la marca, que han elogiado la audacia y la innovación detrás de esta colección única.

Un nuevo estudio revisa las predicciones sobre el calentamiento global y reduce el peor escenario previsto por los expertos

En un análisis de vanguardia, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington ha reevaluado las proyecciones sobre el calentamiento global futuro.

Sus hallazgos, publicados en la prestigiosa revista Science Advances, han arrojado luz sobre la relación entre los niveles de dióxido de carbono (CO2) y el aumento de la temperatura global.

El estudio, liderado por el estudiante de doctorado Vince Cooper y el profesor asociado Kyle Armour, se centró en examinar el periodo del Último Máximo Glacial, ocurrido hace aproximadamente 21.000 años. 

En aquel entonces, la Tierra experimentó una temperatura promedio 6 grados Celsius más baja que la actual, con niveles de CO2 atmosférico inferior a la mitad de los actuales, alrededor de 190 partes por millón. Utilizando técnicas de modelado estadístico innovadoras, los investigadores combinaron registros paleoclimáticos, como sedimentos oceánicos, núcleos de hielo y polen fosilizado, con modelos informáticos del clima terrestre. 

Esta metodología permitió simular con mayor precisión las condiciones climáticas del Último Máximo Glacial, revelando nuevos hallazgos sobre el papel de la capa de hielo que cubría gran parte de América del Norte.

Según el análisis, la capa de hielo no solo enfrió el planeta al reflejar la luz solar en los continentes, sino que también alteró los patrones de viento y las corrientes oceánicas. 

Esto provocó que los océanos Pacífico y Atlántico Norte se volvieran particularmente fríos y nublados, reflejando aún más luz solar y exacerbando el efecto de enfriamiento global.

«La principal contribución de nuestro estudio es reducir la estimación de la sensibilidad climática, mejorando nuestra capacidad para hacer proyecciones de calentamiento futuro», afirmó Cooper.

El experto explicó que al observar cuánto más fría era la Tierra en el pasado antiguo, con niveles más bajos de gases de efecto invernadero, se puede estimar cuánto más cálido se volverá el clima actual con niveles más altos de gases de efecto invernadero.

Si bien las mejores estimaciones de calentamiento global para una duplicación de los niveles de CO2 (un aumento de temperatura promedio de aproximadamente 2°C a 3°C en todo el mundo) permanecen sin cambios, el estudio reduce el peor escenario de un aumento de 5°C a 4°C.

Cabe destacar que los niveles actuales de CO2 en la atmósfera se encuentran en 425 partes por millón, aproximadamente 1,5 veces los niveles preindustriales.

Kyle Armour dijo que esta investigación les permite producir predicciones más confiables porque realmente reduce el extremo superior del calentamiento futuro y dice que el escenario más extremo es menos probable.

En realidad, no cambia el extremo inferior, ni la estimación promedio, que sigue siendo consistente con todas las demás líneas de evidencia, agregó.

Los autores advierten que las tendencias climáticas recientes, influenciadas por ciclos naturales a corto plazo y efectos de la contaminación atmosférica, no son un buen indicador del calentamiento global futuro.

El patrón espacial del calentamiento global en los últimos 40 años no se parece al patrón a largo plazo que esperan en el futuro; el pasado reciente es una mala analogía del calentamiento global futuro dijo Armour.

El coautor Gregory Hakim, profesor de ciencias atmosféricas en la Universidad de Washington, expresó la importancia de los registros paleoclimáticos para comprender el futuro climático.

Si se sabe aproximadamente cuáles fueron los cambios de temperatura pasados y qué los causó, entonces es posible conocer qué esperar en el futuro.

Apple evalúa expandir su producción en Indonesia para diversificar su cadena de suministros

El anuncio del Director Ejecutivo de Apple, Tim Cook, sobre la posible expansión de la empresa para fabricar en Indonesia ha generado un gran interés tanto en el ámbito tecnológico como en el político y económico. 

Durante su visita al país, Cook se reunió con el presidente Joko Widodo para discutir los posibles planes de inversión de la compañía en la región. 

Esta declaración marca un paso significativo en los esfuerzos de Apple por diversificar su cadena de suministro y reducir su dependencia de China, un movimiento estratégico que busca mitigar riesgos y aprovechar nuevas oportunidades de mercado.

La consideración de Apple de establecer operaciones de manufactura en Indonesia surge en un momento crucial, en medio de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como de las vulnerabilidades expuestas por la pandemia de COVID-19. 

Estos factores han llevado a la compañía a explorar nuevas opciones para garantizar la continuidad y la estabilidad de su producción global. 

La posibilidad de invertir en Indonesia se presenta como una oportunidad estratégica para diversificar sus operaciones y optimizar su cadena de suministro.

Según informes de CNBC, Tim Cook expresó el interés de Apple en investigar la viabilidad de invertir en Indonesia durante su reunión con el presidente Widodo.

Destacó la capacidad de inversión infinita del país y la confianza en el mercado local como factores clave para considerar la expansión de la empresa en la región. 

Esta declaración refleja el compromiso de Apple de explorar nuevas oportunidades de crecimiento y expandir su presencia global.

La estrategia de diversificación de la cadena de suministro de Apple ha sido evidente en los últimos años, con un enfoque en países como Vietnam e India. 

Vietnam se ha convertido en un centro importante de fabricación para la compañía, produciendo una variedad de dispositivos, incluidos MacBook, iPad y Apple Watch. 

Por su parte, India ha experimentado un crecimiento significativo en la producción de iPhones, lo que subraya la importancia de los mercados emergentes en la estrategia de expansión de Apple.

La pandemia de COVID-19 ha expuesto las vulnerabilidades de la cadena de suministro global, especialmente en China, donde se enfrentaron desafíos significativos durante los picos de la pandemia. 

Esta situación ha llevado a Apple y otras empresas a buscar alternativas para diversificar su producción y reducir su dependencia de un solo mercado. 

La posible expansión de Apple en Indonesia se presenta como una medida estratégica para mitigar estos riesgos y garantizar la continuidad de su negocio en un entorno global cambiante.

Indonesia ha implementado una serie de incentivos para atraer inversiones extranjeras en el sector manufacturero, incluidos requisitos de contenido local y exenciones fiscales. 

La declaración de Tim Cook durante su visita al país refleja el interés de Apple en aprovechar estas oportunidades y fortalecer su presencia en el mercado indonesio. 

La posible inversión de Apple en Indonesia no solo beneficiaría a la compañía, sino que también podría tener un impacto positivo en la economía local, generando empleo y promoviendo el desarrollo económico.

El Ministro de Industria de Indonesia, Agus Gumiwang Kartasasmita, ha señalado la posibilidad de que Apple inicie la fabricación de componentes en el país como parte de su estrategia de expansión. Esta propuesta indica una apertura hacia diferentes formas de colaboración industrial que podrían beneficiar a ambas partes. 

La integración de Indonesia en la cadena de suministro global de Apple podría impulsar el crecimiento económico y fortalecer las relaciones entre la empresa y el gobierno indonesio.

El prestigioso Studio Ghibli es galardonado con la Palma de Oro honorífica en el Festival de Cannes

El mundo del cine se prepara para un momento histórico en la próxima edición del Festival de Cannes, ya que se ha anunciado que el prestigioso Studio Ghibli será galardonado con la Palma de Oro honorífica.

Esta distinción, que se otorga por primera vez a un colectivo o grupo, reconoce la sobresaliente contribución del estudio japonés a la industria cinematográfica a lo largo de más de cuatro décadas.

Con obras maestras como ‘El viaje de Chihiro’, ‘Mi vecino Totoro’, ‘La princesa Mononoke’ y ‘El chico y la garza’, Studio Ghibli ha cautivado a audiencias de todas las edades en todo el mundo, estableciendo un estándar excepcional en la narrativa visual y la creatividad.

El anuncio de este galardón ha sido recibido con entusiasmo tanto por parte de los aficionados al cine como de la comunidad cinematográfica en general. 

Toshio Suzuki, productor y cofundador de Studio Ghibli, compartió su emoción y gratitud: «Me siento verdaderamente honrado y emocionado de que Studio Ghibli reciba la Palma de Oro Honorífica. Quiero expresar mi sincero agradecimiento al Festival de Cannes por este reconocimiento único en la historia del festival».

Suzuki también reflexionó sobre el viaje del estudio y su compromiso con la excelencia continua: «Hace cuarenta años, Hayao Miyazaki, Isao Takahata y yo fundamos Studio Ghibli con la aspiración de ofrecer animación de alta calidad para personas de todas las edades.

Aunque hemos envejecido, estoy seguro de que Studio Ghibli continuará asumiendo nuevos desafíos bajo el liderazgo del personal que mantendrá vivo nuestro espíritu».

Los representantes del Festival de Cannes, Iris Knobloch y Thierry Frémaux, elogiaron el impacto cultural de Studio Ghibli en el mundo del cine:

«Estos personajes habitan en nuestra imaginación con universos ricos y coloridos y narraciones sensibles y cautivadoras. Con Ghibli, la animación japonesa se convierte en una de las grandes aventuras del cine, combinando tradición y modernidad», expresaron.

La decisión de otorgar la Palma de Oro honorífica al Studio Ghibli destaca el reconocimiento internacional a la singularidad y calidad de su trabajo, así como su influencia duradera en la industria del entretenimiento.

La Palma de Oro honorífica es un prestigioso premio que se ha concedido en ocasiones especiales durante el Festival de Cannes.

En 1997, en su 50 aniversario, el festival otorgó a Ingmar Bergman la ‘Palme des Palmes’, la primera Palma de Oro de honor, como reconocimiento a su excepcional contribución al cine.

Desde entonces, el premio ha sido otorgado a destacados cineastas y artistas por su trayectoria sobresaliente en la industria del cine.

Este año, en la edición 77 del Festival de Cannes, el Studio Ghibli compartirá este honor con George Lucas, el renombrado director de las sagas 'Indiana Jones' y 'Star Wars'. 

Esta decisión refleja el reconocimiento a dos visionarios del cine cuyo trabajo ha dejado una marca indeleble en la cultura cinematográfica global.

La ceremonia de entrega de la Palma de Oro honorífica se llevará a cabo el sábado 25 de mayo como parte de la ceremonia de clausura del festival, que promete ser un evento memorable en la historia del cine.

Un grupo de investigadores revela que existe una reducción de las enfermedades y lesiones desde 2010 en todo el mundo

Un estudio reciente publicado en ‘The Lancet’ arroja luz sobre las mejoras significativas en la salud global desde 2010.

Los datos recopilados revelan que las tasas de muerte prematura y enfermedades relacionadas con el VIH/SIDA y la diarrea se han reducido a la mitad, mientras que las enfermedades relacionadas con lesiones han disminuido en un 25%.

La investigación, que aborda la carga de enfermedad en años perdidos por muerte prematura y mala salud, proporciona una visión esencial de la evolución de la salud mundial.

Según los investigadores, las tasas de carga de morbilidad global disminuyeron en un 14,2% entre 2010 y 2019. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 trastornó estas tendencias positivas, con un aumento del 4,1% en 2020 y del 7,2% en 2021.

Este estudio es el primero en comparar el impacto de la pandemia de COVID-19 con otras enfermedades y lesiones a nivel mundial.

El análisis muestra un aumento en la esperanza de vida saludable, pasando de 61,3 años en 2010 a 62,2 años en 2021. Se identificaron mejoras significativas en las tres categorías de carga de morbilidad: enfermedades transmisibles, no transmisibles y lesiones.

Por ejemplo, enfermedades como el VIH/SIDA, la diarrea y la malaria disminuyeron entre un 17,1% y un 47,8%, mientras que las enfermedades no transmisibles como el accidente cerebrovascular y la cardiopatía isquémica se redujeron entre un 12% y un 16,9%.

En el caso de las lesiones, los accidentes de tráfico y las caídas también disminuyeron en un 22,9% y un 6,9%, respectivamente.

Sin embargo, las mejoras variaron según el índice sociodemográfico de los países, destacando las desigualdades en el acceso a la atención médica y los recursos.

El coautor del estudio, la doctora Alize Ferrari, enfatiza la importancia de abordar tanto los éxitos como los desafíos de la salud global.

Ferrari destaca cómo la pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades, especialmente en países con recursos limitados. 

La doctora insta a los gobiernos a priorizar una planificación equitativa para futuras pandemias y a mantener el impulso hacia una mejor salud.

Esta investigación, parte del Estudio de carga global de enfermedades, lesiones y factores de riesgo (GBD) 2021, proporciona una visión completa de la salud mundial y su evolución en medio de la pandemia de COVID-19.

Además, resalta la importancia de abordar las enfermedades y lesiones que afectan a millones de personas en todo el mundo.

Por otra, parte los investigadores destacan que desde la última década, se han realizado esfuerzos globales significativos para abordar las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.

Iniciativas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas han puesto un énfasis renovado en mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones en todos los países.

A medida que los avances en la medicina, la tecnología y la salud pública continúan, es fundamental comprender cómo estos factores impactan en la salud global.

El estudio GBD 2021 proporciona una visión detallada de las tendencias de salud global y las disparidades entre diferentes regiones y grupos de población.

Al examinar datos sobre enfermedades transmisibles, no transmisibles y lesiones, los investigadores pueden identificar áreas donde se necesitan intervenciones y recursos adicionales.

Además, destaca la importancia de abordar los determinantes sociales de la salud, como la pobreza, la educación y el acceso a la atención médica.