viernes, 19 septiembre 2025 |

Actualizado a las

9:19

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22.8 C
Madrid

Decathlon ofrecerá más de 500 nuevos empleos en España este verano

Decathlon, la destacada empresa francesa especializada en artículos deportivos, ha anunciado la contratación de más de 500 nuevos trabajadores en España. 

Este importante movimiento coincide con el inicio de la temporada estival, según un comunicado oficial emitido recientemente.

La multinacional, que opera bajo el lema «Move People Through the Wonders of Sport» («Mueve a las personas a través de las maravillas del deporte»), está en busca de perfiles apasionados por el deporte para integrarse a su equipo. 

El objetivo es reforzar su fuerza laboral con personas que compartan una «cultura común basada en la pasión por el deporte», además de poseer una clara orientación hacia la atención al cliente y habilidades en ventas.

Las oportunidades de empleo están disponibles en todas las provincias españolas donde Decathlon tiene presencia. 

Las vacantes incluyen puestos en departamentos diversos como deportes colectivos, acuáticos, fitness, montaña y ciclismo. Además, se han abierto ofertas específicas para contrataciones de fin de semana, especialmente dirigidas a estudiantes que desean compaginar su vida laboral con sus estudios.

La empresa ha destacado que entre los requisitos principales para los candidatos se encuentran la pasión por el deporte y una vocación clara por el servicio al cliente. 

Estos nuevos empleos no solo proporcionarán una oportunidad de crecimiento profesional dentro de una empresa reconocida, sino que también reflejan el compromiso de Decathlon con la promoción del deporte y el bienestar en la comunidad.

Decathlon, fundada en 1976 en Francia, ha crecido hasta convertirse en una de las mayores cadenas de distribución de artículos deportivos en el mundo, con una fuerte presencia en España.

La compañía es conocida por ofrecer una amplia gama de productos deportivos a precios competitivos, manteniendo siempre una alta calidad.

Este enfoque le ha permitido establecer una base de clientes leales y expandirse continuamente en nuevos mercados.

La selección de nuevos empleados se alinea con la estrategia de Decathlon de adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y satisfacer la creciente demanda de productos deportivos, especialmente durante la temporada de verano.

La empresa busca no solo fortalecer su equipo de ventas, sino también fomentar una cultura laboral basada en la innovación y la sostenibilidad.

Además, este proceso de contratación masiva refleja la recuperación del sector minorista tras la pandemia, que ha visto un aumento en la demanda de productos deportivos a medida que más personas buscan mantenerse activas y saludables. 

La iniciativa de Decathlon es una señal positiva de crecimiento económico y creación de empleo en España.

«Estamos muy emocionados de dar la bienvenida a nuevos talentos que comparten nuestra pasión por el deporte y el servicio al cliente. Esta campaña de contratación es una oportunidad única para fortalecer nuestro equipo y continuar brindando la mejor experiencia a nuestros clientes», comentó Javier López, director de Recursos Humanos de Decathlon España.

Las postulaciones están abiertas y los interesados pueden aplicar a través de la página web de Decathlon, donde se detallan las vacantes disponibles y los requisitos específicos para cada puesto.

La empresa también ha lanzado una campaña en redes sociales para atraer a posibles candidatos y dar a conocer las oportunidades laborales disponibles.

Esta contratación masiva no solo beneficiará a Decathlon al fortalecer su equipo durante una temporada clave, sino que también ofrecerá a muchos trabajadores la oportunidad de formar parte de una empresa líder en el sector deportivo.

Es un paso significativo que subraya la importancia del deporte y la actividad física en la vida de las personas y el compromiso de Decathlon con estos valores.

Las empresas españolas anticipan un aumento en la facturación y la inversión para el tercer trimestre del año

Las empresas en España anticipan un aumento en su facturación para el tercer trimestre de 2024, de acuerdo con la encuesta de evolución de actividad empresarial del Banco de España. 

Esta previsión optimista sigue a un segundo trimestre positivo donde el 32,3% de las empresas reportaron un incremento en sus ventas, un aumento de 10,1 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

El porcentaje de empresas que experimentaron caídas en sus ventas también disminuyó significativamente, situándose en un 20,6%, 8,3 puntos porcentuales menos que en el primer trimestre. 

Los sectores de hostelería y actividades administrativas lideraron este crecimiento, mientras que la agricultura y el comercio siguen mostrando una tendencia negativa, acumulando nueve y diez trimestres consecutivos de caídas respectivamente.

En términos de empleo, la encuesta revela que un 18,5% de las empresas registraron aumentos, marcando el final de dos trimestres de disminuciones en la ocupación. 

Esta cifra representa un incremento de cuatro puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

Las previsiones para el tercer trimestre son optimistas, con las empresas esperando un mayor avance en la contratación.

La hostelería y las actividades profesionales y administrativas fueron los sectores con mayores incrementos en el empleo, en contraste con los descensos continuos en la agricultura y los servicios inmobiliarios. 

En el sector agrícola, los empleos han disminuido durante nueve trimestres consecutivos, reflejando también los descensos en la facturación.

Un 18% de las empresas aumentaron su inversión en el segundo trimestre, tres puntos porcentuales más que en el trimestre anterior, tras dos trimestres de caídas. 

Sin embargo, la distribución de las inversiones sigue siendo heterogénea, variando según los componentes y el tamaño de las empresas.

La inversión en terrenos y edificaciones ha caído en los últimos 12 meses y se espera que esta tendencia continúe el próximo año. 

En contraste, la inversión en bienes de equipo y activos intangibles muestra un dinamismo creciente. 

Las empresas más pequeñas han reducido su inversión, mientras que las grandes han mostrado un comportamiento más positivo. El sector industrial y el de transporte destacan con los mayores avances en inversión tanto en el último año como en las previsiones para los próximos meses, en comparación con la debilidad persistente en la agricultura y la construcción.

La encuesta también sugiere una disminución de las presiones inflacionistas en el segundo trimestre. 

La proporción de empresas que experimentaron aumentos en los precios de sus insumos intermedios cayó 14,3 puntos porcentuales, hasta el 47,2%. Para el tercer trimestre, las empresas anticipan presiones de costos similares a las del trimestre actual.

En cuanto a los precios de venta, un 25,1% de las empresas aumentaron sus precios en el segundo trimestre, 11,5 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior. 

Se espera un ligero repunte en las subidas de precios para el tercer trimestre, especialmente en sectores con expectativas de mayor dinamismo en la facturación.

Las empresas continúan enfrentando desafíos significativos, aunque algunos factores limitantes han disminuido. 

La disponibilidad de mano de obra y el costo de los insumos energéticos siguen siendo problemas destacados. 

El 41,1% de las empresas reportaron dificultades con la disponibilidad de mano de obra, dos puntos porcentuales menos que hace tres meses. Esta situación es especialmente prevalente en la hostelería, la agricultura y la construcción.

El incremento de los costos energéticos afecta negativamente al 40% de las empresas encuestadas, aunque esta cifra ha disminuido 13 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

La incertidumbre sobre la política económica sigue siendo el principal factor limitante de la actividad empresarial, aunque su incidencia ha disminuido. 

En el segundo trimestre, solo un 14% de las empresas reportaron que la escasez de demanda estaba afectando negativamente su facturación, el nivel más bajo de la serie.

Los factores financieros tuvieron una incidencia limitada entre abril y junio, con solo un 18% de las empresas reportando un impacto negativo debido a problemas de acceso a la financiación. 

Sin embargo, el porcentaje de empresas que vieron incrementados sus gastos financieros se redujo a un 32%, tres puntos porcentuales menos que hace tres meses.

Un grupo de investigadores del CSIC revela nuevas diversidades del ARN en un estudio revolucionario

Un equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), una colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha publicado en Nature Methods un innovador estudio comparativo sobre las técnicas de secuenciación de lectura larga del transcriptoma humano.

Este exhaustivo análisis de diversas tecnologías y herramientas computacionales para la secuenciación del ARN ha revelado una diversidad molecular mucho mayor de lo que se esperaba, lo que tiene importantes implicaciones para el estudio de enfermedades, el envejecimiento y la complejidad biológica de la vida en la Tierra.

Durante varios años, el Proyecto de Evaluación de Anotación del Genoma de Lectura Larga de ARN-Seq (LRGASP), un consorcio internacional, evaluó las tecnologías y métodos utilizados en la secuenciación de lectura larga del ARN. 

Este proyecto, en el cual el CSIC juega un papel crucial, ha culminado con la publicación de los resultados en Nature Methods.

Es estudio ha proporcionado directrices para el futuro de la investigación en secuenciación de ARN. 

El estudio examina en detalle las capacidades de las dos principales plataformas de secuenciación de lectura larga de ARN, Oxford Nanopore Technologies y Pacific Biosciences, así como los métodos computacionales empleados para analizar los datos obtenidos.

El ARN, un componente esencial de las células, transmite la información genética del ADN a las proteínas a través de los procesos de transcripción y traducción, fundamentales en todos los organismos vivos.

La secuenciación de lectura larga del ARN permite observar moléculas completas y detectar variaciones mínimas en la forma en que los genes se expresan como proteínas, variaciones que son cruciales en la formación de organismos complejos como los humanos y cuya alteración puede estar vinculada a diversas enfermedades. 

Esta técnica es vital para identificar dichos cambios y asociarlos con múltiples procesos biológicos.

«El genoma humano ha sido secuenciado en su totalidad, pero aún enfrentamos enormes desafíos para definir con precisión cómo los genes producen la vasta diversidad de moléculas de ARN y proteínas que componen un ser vivo. Este conocimiento es crucial, ya que pequeñas variaciones en el proceso del ADN al ARN pueden conducir a patologías», explica Ana Conesa, profesora de investigación del CSIC en el I2SysBio y una de las líderes del consorcio.

Su equipo ha evaluado las predicciones de ARN de 14 laboratorios bioinformáticos de todo el mundo, utilizando el software SQANTI3 desarrollado en I2SysBio, una herramienta bioinformática de referencia en este campo.

El estudio analizó más de 427 millones de secuencias de lectura larga de ARN procedentes de humanos.

Francisco J. Pardo Palacios, investigador predoctoral del I2SysBio y primer autor del estudio, señala que probar las técnicas en una especie no modelo era esencial, ya que cada vez es más común utilizar secuenciación de lectura larga de ARN en organismos no tan estudiados.

El experto asegura que esta falta de información previa debe considerarse en los análisis, ya que puede influir directamente en los resultados. 

https://twitter.com/CSIC/status/1800116202515333277

Tras una extensa recopilación y análisis de datos, el consorcio emitió un conjunto de recomendaciones para la secuenciación de ARN.

En general, los enfoques de secuenciación de lectura larga superan a los de lectura corta en cuanto a precisión, siendo la calidad de las lecturas más importante que su cantidad.

Además, el estudio encontró una cantidad sorprendente de transcritos no documentados en los genomas humanos y de ratones. 

Ana Conesa dijo que descubrieron que la diversidad de ARN es mucho mayor de lo que imaginaban. Cada individuo, e incluso cada célula, posee un transcriptoma único.

El siguiente paso es determinar la relevancia de esta diversidad en enfermedades, envejecimiento y la diversidad de especies.

El informe concluye que no existe un único mejor enfoque para la secuenciación de lectura larga de ARN, destacando que las mejores prácticas varían según los objetivos específicos de cada estudio.

Las diferentes tecnologías presentan variaciones en las tasas de error, el rendimiento de la secuenciación y la longitud de lectura, por lo que los investigadores deben priorizar según sus necesidades específicas.

Angela Brooks, investigadora de la Universidad de California Santa Cruz y coautora del estudio, aseguró que la investigación ayudará a muchos a avanzar en la tecnología, ya que aún hay margen de mejora en muchos de estos métodos.

El proyecto iCAREPLAST avanza hacia una gestión eficiente y sostenible de los residuos plásticos en Europa

El innovador proyecto iCAREPLAST, encabezado por el Instituto de Tecnología Química (ITQ), un centro conjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido destacado por la Comisión Europea en su CORDIS Results Pack. 

Este reconocimiento se debe a su significativa contribución a la descarbonización, eficiencia energética y circularidad industrial, siendo financiado por fondos europeos para mejorar la sostenibilidad en la industria del plástico.

El proyecto iCAREPLAST tiene como objetivo revolucionar el reciclaje de residuos plásticos no reciclables, que a menudo terminan en vertederos.

La tecnología desarrollada en este proyecto permite transformar estos desechos en productos químicos de alto valor, facilitando así la creación de nuevos materiales útiles en diversos sectores industriales.

De esta manera, iCAREPLAST no solo busca mejorar la eficiencia energética y el uso de materias primas, sino también reducir la huella ambiental de la industria del plástico.

La inclusión de iCAREPLAST en el CORDIS Results Pack ‘Descarbonización, eficiencia energética y circularidad para una Unión Europea climáticamente neutra y sostenible’ destaca su relevancia en el panorama europeo.

Este informe incluye 12 proyectos de investigación financiados por el programa Horizonte 2020 dentro del marco de la asociación Sustainable Process Industry through Resource and Energy Efficiency (SPIRE). 

https://twitter.com/CSIC/status/1799020854199861512

Los proyectos abordan desafíos en industrias de alto consumo energético, como la química, del vidrio, del acero, del aluminio y de la cerámica, proponiendo soluciones para reducir emisiones de CO2, disminuir la dependencia de combustibles fósiles y minimizar el impacto ambiental.

Proyectos como CAPRI, COGNIPLANT o INEVITABLE utilizan la digitalización para optimizar la producción, mejorar el rendimiento y controlar la calidad industrial. Otros, como RETROFEED y REVaMP, aplican nuevas tecnologías para gestionar eficientemente las materias primas en sectores metalúrgicos, de cemento y de cerámica. 

Estas iniciativas buscan establecer prácticas industriales más sostenibles y competitivas a nivel mundial.

La financiación de estos proyectos se alinea con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Estrategia Industrial Europea, que promueven la neutralidad climática para 2050. 

La Unión Europea se compromete a reducir su huella de carbono y fomentar la economía circular, integrando innovaciones tecnológicas y digitales en la industria.

El proyecto iCAREPLAST, coordinado por José Manuel Serra, líder del grupo de Conversión y Almacenamiento de Energías Renovables y Fósiles del ITQ, y con la participación del científico Marcelo E. Domine, ha desarrollado una tecnología avanzada de reciclaje. 

Esta tecnología convierte residuos plásticos en productos químicos de alto valor, utilizando una combinación de pirólisis, tratamientos catalíticos y membranas, logrando una recuperación eficiente de materiales plásticos no reciclables.

La tecnología de iCAREPLAST ha sido probada con éxito en instalaciones de Urbaser, demostrando su escalabilidad y viabilidad comercial. 

Los resultados indican mejoras significativas: un incremento del 12% en el rendimiento de líquidos de pirólisis, una reducción del 45% en necesidades energéticas, una disminución del 95% en la producción de residuos y una reducción de entre el 58% y el 76% en las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Estas cifras sugieren que el proyecto podría alcanzar niveles de emisiones inferiores a cero neto, considerando la sustitución de productos secundarios. Además, se prevé un aumento del 200% en el rendimiento económico del proceso de reciclaje.

La importancia de proyectos como iCAREPLAST radica en su capacidad para ofrecer soluciones prácticas y sostenibles a la gestión de residuos plásticos, un desafío crítico en la actualidad.

La innovación tecnológica y el enfoque en la economía circular son esenciales para alcanzar los objetivos climáticos y de sostenibilidad de la Unión Europea, posicionándola como líder en la lucha contra el cambio climático.

Un estudio revela la similitud en la salud metabólica de niños nacidos de embriones frescos y congelados

Una reciente investigación ha revelado que los perfiles metabólicos de los niños nacidos mediante transferencia de embriones congelados son similares a los de aquellos nacidos mediante transferencia de embriones frescos. 

El estudio, liderado por los doctores Linlin Cui y Zi-Jiang Chen de la Universidad de Shandong en China, y publicado en la prestigiosa revista ‘PLOS Medicine’, desafía los resultados inconsistentes de investigaciones anteriores sobre los efectos de la tecnología de reproducción asistida en la salud metabólica a largo plazo.

Durante años, los científicos han debatido si la técnica de transferencia de embriones congelados podría aumentar el riesgo de trastornos metabólicos, como la obesidad y los perfiles lipídicos desfavorables, en comparación con la transferencia de embriones frescos.

Sin embargo, los estudios han ofrecido resultados contradictorios. Algunos han sugerido un mayor riesgo, mientras que otros no han encontrado diferencias significativas en los perfiles metabólicos de los niños nacidos a través de ambas técnicas.

El estudio actual evaluó a más de 4000 niños de entre 2 y 5 años, de los cuales aproximadamente la mitad había nacido mediante transferencia de embriones frescos y la otra mitad mediante transferencia de embriones congelados. 

Los investigadores realizaron un seguimiento de estos niños durante un promedio de 3,6 años, examinando varios factores metabólicos como la glucosa en sangre en ayunas, la insulina, el colesterol y los triglicéridos. 

Ninguna diferencia significativa fue observada en estos parámetros entre los dos grupos.

El tamaño considerable de la muestra permitió a los investigadores realizar análisis de subgrupos detallados. 

Los niños fueron divididos según el sexo, la edad, el estado de transferencia de embriones y el método de concepción.

En todos los subgrupos, no se encontraron diferencias en los factores metabólicos entre los niños nacidos mediante transferencia de embriones frescos y los nacidos mediante transferencia de embriones congelados.

Este estudio es de gran relevancia para las mujeres y parejas que consideran las distintas técnicas de reproducción asistida.

La evidencia presentada sugiere que la transferencia de embriones congelados no tiene efectos adversos significativos en los perfiles metabólicos de los niños en su primera infancia. 

Sin embargo, los autores del estudio subrayan la necesidad de continuar investigando los efectos a largo plazo de estas tecnologías en la salud metabólica.

«La transferencia de embriones congelados no muestra efectos adversos significativos sobre los perfiles metabólicos en la primera infancia, lo que proporciona evidencia crucial para asesorar a las parejas que se someten a tratamientos con tecnología de reproducción asistida sobre su seguridad,» afirman los autores del estudio.

Con el creciente uso de la tecnología de reproducción asistida, estos hallazgos son fundamentales para la toma de decisiones informadas. 

Según la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), más de 8 millones de niños han nacido a través de técnicas de reproducción asistida desde el nacimiento del primer bebé de probeta en 1978. 

El creciente número de parejas que recurren a estas técnicas requiere información precisa y basada en evidencia para evaluar los riesgos y beneficios.

Es importante destacar que la investigación se centró en los perfiles metabólicos a corto plazo, lo que significa que se necesita un seguimiento continuo para evaluar los posibles efectos a largo plazo. 

Los investigadores planean continuar su trabajo para proporcionar una visión más completa sobre cómo estas tecnologías pueden influir en la salud de los niños a lo largo de su vida.

Además, la diversidad de la muestra y el riguroso enfoque metodológico añaden robustez a los resultados. Este estudio podría ser una referencia clave para futuras investigaciones y para el desarrollo de políticas de salud pública relacionadas con la reproducción asistida.

La nueva precuela de ‘Los Juegos del Hambre’ titulada ‘Sunrise on the Reaping’ será publicada en 2025

La saga de ‘Los Juegos del Hambre’ continúa expandiéndose con el anuncio de una nueva precuela titulada ‘The Hunger Games: Sunrise on the Reaping’, que será publicada en 2025. 

La autora de la popular serie, Suzanne Collins, ha revelado que este nuevo libro también será adaptado al cine, siguiendo la tradición de sus obras anteriores. 

La película tiene fecha de estreno programada para el 20 de noviembre de 2026, según confirmó Lionsgate en su cuenta de X.

La expansión de la franquicia contará nuevamente con los productores Nina Jacobson y Brad Simpson, quienes han estado involucrados en todas las películas anteriores de la serie. 

Francis Lawrence, quien dirigió todas las películas de la saga excepto la primera, está en conversaciones para regresar como director de esta nueva entrega. 

Adam Fogelson, presidente de Lionsgate Motion Picture Group, elogió a Collins. Dijo que Suzanne es una gran narradora y  estrella creativa. 

“No podríamos ser más afortunados de contar con la guía y la confianza de una colaboradora cuyo talento e imaginación son tan consistentemente brillantes. Sabemos que los fans de ‘Los Juegos del Hambre’ de todo el mundo quedarán hechizados por el enfoque que Suzanne ha dado a esta próxima y extraordinaria historia».

‘Sunrise on the Reaping’ se ambientará 24 años antes de los eventos de la trilogía original, comenzando con la mañana de la cosecha de los 50º Juegos del Hambre, también conocidos como el Segundo Vasallaje de los Veinticinco. 

Este evento es crucial en la historia del universo de ‘Los Juegos del Hambre’, ya que marca la victoria de Haymitch Abernathy, interpretado por Woody Harrelson en las primeras cuatro películas, quien fue el único ganador del Distrito 12 antes del triunfo compartido de Katniss Everdeen y Peeta Mellark.

Suzanne Collins ha explicado que su inspiración para esta precuela provino de las ideas de sumisión implícita del filósofo David Hume, y la facilidad con la que muchos son gobernados por unos pocos. 

La autora dijo que la historia también se prestó a una inmersión más profunda en el uso de la propaganda y el poder de quienes controlan la narrativa. 

La serie ‘Los Juegos del Hambre’ ha vendido más de 100 millones de copias en todo el mundo y se ha traducido a 54 idiomas. Las adaptaciones cinematográficas de los libros han recaudado más de 3.300 millones de dólares en la taquilla mundial.

La más reciente película, ‘Balada de pájaros cantores y serpientes’, que relata los orígenes de Coriolanus Snow, recaudó 337 millones de dólares globalmente. 

En esta precuela, el joven Snow fue interpretado por Tom Blyth, mientras que Donald Sutherland encarnó al personaje en la trilogía original.

Este nuevo proyecto promete ofrecer una visión fresca y profunda del mundo distópico de Panem, explorando temas de poder, control y resistencia a través de una narrativa cuidadosamente elaborada.

Los fans de la saga pueden esperar una historia que no solo expande el universo de ‘Los Juegos del Hambre’, sino que también ofrece reflexiones relevantes sobre el poder y la propaganda en la sociedad actual.

El comercio total de China alcanza los 478.996 millones de euros en mayo, un 5,1% más que el año anterior

Las exportaciones de China experimentaron un significativo crecimiento en el mes de mayo, alcanzando un valor total de 302.348 millones de dólares (277.400 millones de euros), lo que representa un incremento del 7,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. 

Este notable avance supera con creces el modesto incremento del 1,5% registrado en abril, según los datos proporcionados por la Administración General de Aduanas de China.

En paralelo, las importaciones del gigante asiático también mostraron un crecimiento, con un aumento interanual del 1,8%, sumando 219.726 millones de dólares (201.596 millones de euros). Estas cifras reflejan una recuperación y dinamismo en el comercio internacional del país, a pesar de los desafíos económicos globales.

El comercio total de China en mayo alcanzó los 522.074 millones de dólares (478.996 millones de euros), lo que supone un aumento del 5,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

 Este robusto desempeño comercial resultó en un superávit de 82.622 millones de dólares (75.805 millones de euros), marcando un incremento del 14,2%.

Analizando las relaciones comerciales con sus principales socios, se observa una disminución en las exportaciones chinas hacia la Unión Europea, que descendieron un 3,9% hasta los 204.490 millones de dólares (187.617 millones de euros). 

Las importaciones provenientes del bloque europeo también cayeron un 5,6%, situándose en 109.079 millones de dólares (100.078 millones de euros).

En el caso de Estados Unidos, las exportaciones chinas mostraron una ligera subida del 0,2% interanual, alcanzando los 195.887 millones de dólares (179.724 millones de euros). 

Sin embargo, las importaciones desde la primera potencia mundial disminuyeron un 5,8%, totalizando 67.642 millones de dólares (62.061 millones de euros).

Las transacciones comerciales entre China y Rusia presentaron un panorama mixto. Las exportaciones hacia el vecino del norte descendieron un 1,8%, registrando 41.789 millones de dólares (38.341 millones de euros), mientras que las importaciones de productos rusos aumentaron un 6,9%, alcanzando los 54.720 millones de dólares (50.205 millones de euros).

Estas cifras reflejan una compleja pero resiliente situación comercial para China, en un contexto global marcado por tensiones económicas y geopolíticas. 

La diversificación de socios comerciales y la adaptación a nuevas condiciones del mercado global han sido claves para el mantenimiento del crecimiento en las exportaciones e importaciones del país.

El crecimiento de las exportaciones chinas en mayo se debe en parte a la recuperación económica de varias regiones del mundo y a la demanda creciente de productos manufacturados chinos. 

Sectores como la tecnología, los productos electrónicos y el equipamiento industrial han liderado este repunte. 

Asimismo, políticas gubernamentales enfocadas en facilitar el comercio exterior y en incentivar la producción doméstica han jugado un papel crucial.

Desde una perspectiva histórica, el comercio exterior de China ha sido un pilar fundamental de su impresionante crecimiento económico en las últimas décadas. 

Desde su adhesión a la Organización Mundial del Comercio en 2001, China ha experimentado una transformación radical, convirtiéndose en el mayor exportador mundial y en la segunda economía más grande del planeta. 

Este crecimiento no ha estado exento de desafíos, incluyendo disputas comerciales con varias naciones y la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental.

En el contexto actual, marcado por la post-pandemia y las tensiones comerciales globales, las cifras de mayo sugieren una recuperación y adaptación de la economía china.

Las políticas de estímulo económico, junto con la recuperación gradual de los mercados internacionales, han contribuido a este repunte en el comercio exterior.

De cara al futuro, se espera que China continúe diversificando sus mercados de exportación y fortaleciendo sus lazos comerciales con regiones emergentes, como el Sudeste Asiático, África y América Latina.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta, lanzada en 2013, es un claro ejemplo de la estrategia a largo plazo de China para expandir su influencia económica y comercial en el mundo.

Un grupo de científicos presenta nuevos hallazgos sobre la proteína histona H1

Un reciente estudio ha revelado importantes detalles sobre la proteína histona H1, conocida como el guardián de la estabilidad del genoma, y su crucial función en la organización y protección del DNA. 

Investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC) han demostrado cómo la H1 regula la heterocromatina, una región del núcleo celular vital para el control genético. 

Publicado en la revista Cell Reports el 5 de junio de 2024, este trabajo ha sido liderado por los científicos Jordi Bernués y Fernando Azorín.

La histona H1 ha sido previamente identificada como un regulador esencial en la heterocromatina, que es la parte más compactada y menos activa del DNA. 

A pesar de este conocimiento, los mecanismos específicos por los cuales la H1 ejerce su función protectora no habían sido completamente comprendidos. 

Este nuevo estudio arroja luz sobre el proceso, mostrando que la eliminación de H1 afecta significativamente la estructura y funcionalidad de la cromatina.

La investigación revela que la ausencia de H1 aumenta la accesibilidad de la cromatina y la transcripción genética. 

Sin H1, se observa un incremento en la presencia de RNA polimerasa II y en la producción de RNA de cromatina (cRNA). 

https://twitter.com/CSIC/status/1799006834851983459

Además, dos proteínas clave, hrp36 y hrp48, desaparecen, dejando expuesto al RNA y permitiendo la formación de estructuras RNA:DNA llamadas R-loops.

Los R-loops son híbridos que se forman cuando una cadena de RNA recién sintetizada se vuelve a combinar con su molde de DNA, dejando la otra cadena de DNA libre.

Aunque estas estructuras pueden ocurrir naturalmente, su exceso es perjudicial y puede llevar a daños en el DNA, inestabilidad genómica y muerte celular.

Este fenómeno fue observado en moscas Drosophila con solo el 50% de los niveles normales de H1, resultando en embriones no viables y en órganos con malformaciones severas cuando la reducción de H1 se limitaba a ciertas áreas.

El estudio detalla cómo las proteínas hrp36 y hrp48, entre otras, desempeñan un papel protector crucial sobre el RNA naciente. 

La ausencia de estas proteínas, resultado de la supresión de H1, deja el RNA vulnerable y facilita la formación de R-loops, que desestabilizan la estructura de la heterocromatina y permiten la expresión de secuencias genéticas que normalmente permanecerían silenciadas.

Estos hallazgos son significativos no solo para comprender la regulación genética en organismos vivos, sino también para el estudio de ciertas patologías. 

Por ejemplo, en algunos tipos de cáncer, se ha observado una disminución de H1, lo cual podría estar relacionado con la inestabilidad genómica y la hiperrecombinación característica de estas células malignas. 

Esta investigación proporciona una base para entender mejor estos mecanismos y potencialmente desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

El trabajo contó con la colaboración de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona.

La implicación de estas instituciones subraya la importancia del estudio y su potencial impacto en el campo de la biología molecular y la medicina.

La histona H1 juega un papel fundamental en la estabilidad del genoma, especialmente en la regulación de las regiones no codificantes del DNA, que constituyen una gran parte del genoma eucariota. 

Este estudio no solo aclara el papel de H1 en la heterocromatina sino que también abre nuevas vías para investigar cómo se controla la expresión génica y cómo estas funciones pueden ser alteradas en enfermedades.

El Balón de Oro 2024 se celebrará en el histórico Théâtre du Châtelet de París, el próximo 28 de octubre

La anticipada ceremonia del Balón de Oro 2024 se celebrará el 28 de octubre en el prestigioso Théâtre du Châtelet de París, marcando una nueva era para estos prestigiosos premios futbolísticos. 

Este año, el galardón, conocido por ser el más alto reconocimiento para los futbolistas, se entregará bajo la nueva asociación entre Groupe Amaury y la UEFA, quienes trabajarán juntos por primera vez en la historia del premio.

El anuncio de la colaboración entre la UEFA y Groupe Amaury, propietarios de France Football y L'Équipe, se realizó a finales del año pasado. 

Esta asociación ha dado lugar a la 68ª edición de la ceremonia del Balón de Oro, que tendrá lugar en el icónico Théâtre du Châtelet, situado en el corazón de París, junto al río Sena. 

La ceremonia promete ser un evento memorable, realzando aún más el prestigio del Balón de Oro, que ha sido otorgado anualmente desde 1956.

La lista de nominados para los premios de 2024 será revelada el 4 de septiembre. 

Los galardones que se entregarán incluyen el Balón de Oro masculino y femenino, el Trofeo Kopa (para el mejor jugador menor de 21 años), el Trofeo Yashin (para el mejor portero), el Trofeo Gerd Müller (para el máximo goleador de la temporada anterior), el Trofeo al club masculino del año y el Trofeo al club femenino del año. 

Además, este año se han añadido dos nuevos premios: el Trofeo al entrenador masculino del año y el Trofeo a la entrenadora femenina del año, reconociendo la fundamental contribución de los entrenadores al éxito en el campo de juego.

El Balón de Oro es un galardón de inmensa importancia en el mundo del fútbol. Desde su creación en 1956, ha sido sinónimo de excelencia y reconocimiento en el deporte.

Otorgado por France Football, este premio ha honrado a jugadores icónicos como Lionel Messi, quien ha ganado el Balón de Oro en siete ocasiones, y Cristiano Ronaldo, con cinco títulos en su haber.

La inclusión de nuevos premios para entrenadores en 2024 resalta el reconocimiento de la importancia estratégica y táctica que los entrenadores aportan al juego. 

Estos galardones celebran no solo el talento individual de los jugadores, sino también el esfuerzo colectivo y la dirección de sus líderes en el banquillo. 

Este movimiento refleja una comprensión más profunda de los múltiples factores que contribuyen al éxito en el fútbol moderno.

El Théâtre du Châtelet, conocido por su rica historia y su elegante arquitectura, será el escenario de esta celebración del talento futbolístico. 

Este teatro, inaugurado en 1862, ha sido el lugar de numerosos eventos culturales y artísticos a lo largo de los años, y albergará por primera vez la ceremonia del Balón de Oro. 

La ubicación del teatro, en la Place du Châtelet, proporciona un telón de fondo perfecto para una noche dedicada a la excelencia deportiva.

La entrega del Balón de Oro será una oportunidad para los aficionados al fútbol de todo el mundo de ver a sus ídolos ser reconocidos por sus logros. 

La ceremonia será transmitida en vivo, permitiendo a los seguidores disfrutar del evento desde cualquier rincón del planeta. 

Además, la gala será una plataforma para celebrar el talento emergente, como se verá con la entrega del Trofeo Kopa al mejor jugador joven y el Trofeo Yashin al mejor portero.

El anuncio del 4 de septiembre de los nominados promete generar una intensa discusión y expectativa entre los aficionados y expertos del fútbol. 

Los nombres de los jugadores y entrenadores que figuren en esa lista serán objeto de análisis y debate hasta la noche de la ceremonia en octubre.

Este período intermedio será crucial para los candidatos, ya que cada actuación en el campo podría influir en los votantes.

Una investigación revela que solo el 13% de los españoles diagnosticados con VIH lo comunica abiertamente

La persistente discriminación hacia las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo una barrera representativa en España. 

Así lo ha subrayado María José Fuster, directora ejecutiva de SEISIDA, durante el encuentro ‘Informar de VIH sin estigmas’, organizado por ViiV Healthcare y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). 

Según Fuster, solo el 13% de las personas con VIH lo comunican abiertamente a todo su entorno, un dato alarmante que refleja el estigma aún presente en la sociedad española.

La experta señala que existe una discriminación latente que impide una prevención y un tratamiento efectivos del VIH.

Los datos que presentó provienen del estudio ‘Experiencia de estigma de las personas con el VIH en España’, realizado en colaboración con la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida, y la Universidad de Alcalá.

El estudio, que incluye la participación de 500 personas con VIH en España, revela que el 70% ha informado sobre su estado serológico a algunos amigos, familiares o parejas. 

Sin embargo, el 66% manifiesta preocupación por ser rechazado por una pareja sexual, y tres de cada diez personas han experimentado rechazo en este ámbito.

Toni Poveda, director de la Coordinadora Estatal de VIH y SIDA, CESIDA, enfatizó la necesidad de continuar trabajando en la eliminación del estigma. 

«Todavía hay mucha gente que no revela su condición por miedo al rechazo,» afirmó Poveda. 

La investigación muestra que el 89% de las personas con VIH considera difícil compartir su estado con otros y el 81% lo oculta deliberadamente. Además, casi la mitad (45%) se siente culpable y el 47% se avergüenza de tener el virus.

Fuster insistió en que la reducción del estigma debe ser una prioridad central en la respuesta al VIH, subrayando la importancia de crear un entorno más comprensivo y libre de prejuicios para las personas con VIH.

María Luisa Montes, representante de GeSIDA y experta en VIH en el hospital La Paz de Madrid, aportó cifras sobre la situación actual del VIH en España. 

Se estima que entre 130,000 y 170,000 personas viven con el VIH en el país. En 2022, se registraron 2,956 nuevos diagnósticos, con una notable disminución en la tasa de nuevos casos entre hombres que tienen sexo con hombres desde 2018 hasta 2022. 

En general, se ha observado una tendencia descendente en las tasas de nuevos diagnósticos a partir de 2017.

Montes detalló que en España, la mayoría de los nuevos casos se presentan en personas de entre 30 y 50 años, con un 85% de hombres y un 15% de mujeres.

El objetivo actual en el tratamiento y detección del VIH es alcanzar el estándar 95-95-95 para el año 2030. Esto significa que el 95% de las personas con VIH deben conocer su diagnóstico, el 95% deben recibir tratamiento antirretroviral y el 95% deben tener la carga viral suprimida.

Montes destacó que España está avanzando positivamente hacia estos objetivos, indicando que el 92.5% de las personas con VIH conoce su diagnóstico, el 96.6% está recibiendo tratamiento antirretroviral y el 90.4% tiene la carga viral suprimida.

Pese a los avances, Montes recordó que el VIH sigue siendo uno de los mayores problemas de salud pública. 

La experta dijo que desde el inicio de la pandemia en los años 80, alrededor de 40 millones de personas han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el VIH.