lunes, 21 julio 2025 |

Actualizado a las

16:26

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
28.3 C
Madrid

Unos científicos descubren altas concentraciones de manganeso en Marte, lo que podría indicar la presencia de antiguos ríos o lagos en el Planeta Rojo

En un giro fascinante para la exploración marciana, un estudio reciente ha revelado un hallazgo sorprendente en el cráter Gale de Marte: altas concentraciones de manganeso en las rocas del lecho del antiguo lago marciano. 

Este descubrimiento sugiere la presencia pasada de ríos, deltas o incluso la proximidad a la costa de un lago ancestral en el Planeta Rojo.

El análisis, realizado mediante datos recopilados por el analizador químico de muestras ChemCam a bordo del rover Curiosity de la NASA, se ha publicado en el Journal of Geophysical Research: Planets. 

Este estudio, liderado por Patrick Gasda del Laboratorio Nacional de Los Álamos, destaca la sorpresa del equipo científico ante la presencia de óxido de manganeso en concentraciones tan elevadas en lo que parece ser un depósito costero marciano.

«Es difícil que se forme óxido de manganeso en la superficie de Marte, por lo que no esperábamos encontrarlo en concentraciones tan altas en un depósito costero. En la Tierra, este tipo de depósitos ocurren todo el tiempo debido al alto nivel de oxígeno en nuestra atmósfera producido por la vida fotosintética y a los microbios que ayudan a catalizar esas reacciones de oxidación del manganeso», comentó Gasda.

La ausencia de evidencia clara de vida pasada en Marte complica aún más la comprensión de este fenómeno. 

El mecanismo para la producción de oxígeno en la antigua atmósfera marciana sigue siendo un enigma, lo que hace que la formación y concentración de óxido de manganeso sea desconcertante para los científicos. 

Este descubrimiento apunta a procesos más amplios que ocurrieron en la atmósfera o el agua superficial marciana, lo que subraya la necesidad de investigaciones adicionales para comprender la oxidación en Marte.

ChemCam, desarrollado en Los Álamos y CNES, es un instrumento crucial en esta investigación.

Utiliza un láser para formar un plasma en la superficie de una roca, permitiendo así la cuantificación de la composición elemental de las rocas marcianas.

Las rocas sedimentarias estudiadas muestran una combinación de arenas, limos y lodos, con las rocas arenosas siendo más porosas que los lodos que predominan en el lecho del lago en el cráter Gale. 

Este detalle es fundamental, ya que el equipo de investigación examinó cómo el manganeso pudo haberse enriquecido en estas arenas, posiblemente a través de la filtración de agua subterránea en la orilla de un antiguo lago o en la desembocadura de un delta.

En la Tierra, el manganeso se enriquece gracias al oxígeno atmosférico, un proceso acelerado por la presencia de microbios. 

Si existió vida en el antiguo Marte, las mayores cantidades de manganeso en estas rocas a lo largo de la orilla del lago podrían haber sido una fuente de energía útil para la vida.

Nina Lanza, investigadora principal del instrumento ChemCam, destacó la sorprendente similitud entre el entorno del lago Gale en Marte y los entornos habitables actuales en la Tierra. 

Explicó que los minerales de manganeso son comunes en las aguas poco profundas y óxicas que se encuentran en las orillas de los lagos de la Tierra.

Por esta razón es notable encontrar características tan reconocibles en el antiguo Marte.

El Instituto de Biomedicina de Sevilla descubre una novedosa terapia contra el COVID-19 y sus secuelas

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han descubierto una novedosa terapia capaz de inhibir selectivamente los efectos perjudiciales de la proteína interleuquina 6 (IL-6), cuya elevada presencia en sangre durante la COVID-19 contribuye a la inflamación y otros síntomas graves. 

Este hallazgo, fruto de una colaboración con la Universidad de Kiel (Alemania), abre nuevas vías de tratamiento no solo para la propia infección por SARS-CoV-2, sino también para las secuelas a largo plazo conocidas como síndrome post-COVID o COVID persistente.

El equipo de investigación, liderado por Matilde Bustos y formado por miembros de la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global del CSIC, ha logrado demostrar que los efectos nocivos de la IL-6 en el endotelio vascular participan en la inflamación, el aumento de la permeabilidad vascular y los procesos de coagulación y trombosis observados en los pulmones durante la infección.

La clave del descubrimiento radica en la capacidad de la terapia desarrollada para inhibir selectivamente los efectos perjudiciales de la IL-6, preservando al mismo tiempo sus propiedades beneficiosas en la defensa contra las infecciones. 

La terapia inhibe selectivamente efectos nocivos de interleuquina 6 en COVID-19.

Este enfoque contrasta con los fármacos utilizados hasta ahora, que inhiben la acción de esta proteína de forma global, con resultados controvertidos y un mayor riesgo de co-infecciones en los pacientes.

En el estudio, publicado en la revista eBioMedicine, los investigadores observaron una disminución significativa de la sintomatología y la mortalidad en los ratones infectados y tratados con la terapia novedosa. 

Además, aquellos que sobrevivieron sin recibir el tratamiento mantuvieron daños en el pulmón a largo plazo, lo que podría estar relacionado con el desarrollo del síndrome post-COVID, mientras que los ratones tratados presentaron un daño menor.

«Nuestro grupo ha probado una terapia novedosa que inhibe de forma selectiva los efectos perjudiciales de la proteína IL-6, preservando sus propiedades beneficiosas, resultando en una disminución de la sintomatología y la mortalidad en los ratones infectados», afirma Mª Ángeles Rodríguez-Hernández, investigadora del IBiS y primera autora del artículo.

Este avance científico, financiado por el CSIC y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), contribuye a una mejor comprensión del origen y la progresión de la COVID-19, abriendo la puerta a terapias más específicas y efectivas contra la enfermedad y sus consecuencias a largo plazo.

El estudio también destaca la importancia de continuar investigando los mecanismos subyacentes a la infección por SARS-CoV-2 y sus efectos en diferentes sistemas y órganos del cuerpo humano. 

A pesar de los avances en la vacunación y el tratamiento, la pandemia de COVID-19 ha dejado secuelas a nivel mundial, tanto en términos de salud como económicos y sociales.

La comunidad científica internacional ha unido esfuerzos para comprender mejor esta enfermedad y desarrollar soluciones más efectivas.

 El hallazgo del equipo del IBiS representa un paso significativo en esa dirección, al apuntar hacia terapias más precisas y con menos efectos secundarios potenciales.

Además de los beneficios directos para los pacientes de COVID-19, este tipo de investigaciones también pueden aportar conocimientos valiosos para el tratamiento de otras enfermedades relacionadas con la inflamación y la respuesta inmunitaria desregulada.

El Campeonato de España de ‘Ultimate Frisbee’ reunirá a 360 jugadores los días 1 y 2 de junio en Burgos

En un evento deportivo sin precedentes, la ciudad de Burgos se prepara para albergar el Campeonato de España de ‘Ultimate Frisbee’ los días 1 y 2 de junio.

Este torneo reunirá a un récord de 360 jugadores pertenecientes a 24 equipos, convirtiéndose en la edición más concurrida en la historia de esta disciplina.

El anuncio fue realizado por César Barriada, concejal de Deportes de Burgos, y Jonatan Pérez, miembro del club ‘Cidbee’ de la ciudad, quienes presentaron oficialmente el evento.

Barriada destacó la importancia de esta competición, resaltando el trabajo incansable del club ‘Cidbee’ durante más de 20 años en la promoción y difusión del ‘Ultimate Frisbee’ a través de talleres, iniciativas en colegios y asociaciones.

El campeonato se llevará a cabo en las instalaciones deportivas de 'Pallafría', donde los partidos enfrentarán a dos equipos conformados por siete jugadores cada uno. 

Lo que hace único a este deporte es su particular sistema de puntuación y la dinámica de juego, que fomenta el respeto, el entendimiento y el espíritu deportivo.

Jonatan Pérez, representante del club ‘Cidbee’, expresó su emoción por la oportunidad que este evento brinda a la ciudad de Burgos. 

Indicó que es una ocasión para que los ciudadanos puedan presenciar y apreciar este apasionante deporte, y quizás inspire a los jóvenes a sumarse a esta alternativa saludable de ocio y actividad física.

El ‘Ultimate Frisbee’ ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, captando la atención de numerosos aficionados gracias a su dinamismo y valores inherentes. 

Esta competición nacional no solo promoverá el deporte, sino que también servirá como una plataforma para fomentar la convivencia y el respeto entre los participantes.

Según los organizadores, la elección de Burgos como sede de este importante evento no fue casualidad. 

La ciudad cuenta con una sólida tradición en el ‘Ultimate Frisbee’, gracias al arduo trabajo del club local ‘Cidbee’. 

Este club ha sido fundamental en la difusión y enseñanza de esta disciplina en la región, organizando numerosas actividades y talleres para acercar el deporte a todas las edades.

Además de promover la práctica del ‘Ultimate Frisbee’, el campeonato también tendrá un impacto económico positivo en la ciudad. 

Se espera que los participantes y sus acompañantes aprovechen su estancia para disfrutar de la rica oferta turística y gastronómica de Burgos, generando ingresos para los negocios locales.

Las autoridades locales han expresado su entusiasmo por albergar este evento deportivo de talla nacional. 

El alcalde de Burgos, en declaraciones a los medios, manifestó su orgullo por la elección de la ciudad como sede y resaltó la importancia de promover actividades saludables y valores positivos entre los jóvenes.

La UGT asegura que en España se siguen creando empleos, sobre todo en la contratación indefinida

En una valoración de los datos laborales del mes de abril, la Unión General de Trabajadores (UGT) ha destacado la sólida creación de empleo en España, con especial énfasis en la contratación indefinida.

Este panorama positivo se produce tras dos años de la implementación de la reforma laboral, que ha contribuido a reducir la tasa de temporalidad a niveles mínimos históricos del 12,6%.

Según Cristina Estévez, secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales de UGT, los datos reflejan no solo una disminución del desempleo en más de 60.000 personas durante el mes de abril, sino también la continuidad de la creación de empleo «con fuerza» en la economía española. 

Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por la contratación indefinida, lo que ha permitido corregir la "excesiva temporalidad" que históricamente ha caracterizado al mercado laboral español.

No obstante, Estévez enfatizó la necesidad de mejorar las condiciones en las que se desarrollan estos contratos indefinidos. 

Explicó que ahora es el momento de mejorar la protección de las personas desempleadas y trabajadoras. Indicó que es necesario garantizar el derecho a una indemnización por despido que sea adecuada, que tenga carácter disuasorio y resarcitorio, tal como fija la Carta Social Europea.

Además, Estévez abogó por la reducción del desempleo estructural, que afecta actualmente a cuatro de cada diez desempleados. 

Para alcanzar el pleno empleo, destacó la importancia de implementar políticas activas de empleo “eficaces” que logren la reinserción de todos los desempleados.

En este contexto, la representante sindical denunció las «graves carencias» del reciente Real Decreto que regula la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Empleo y Servicios Garantizados, aprobado sin diálogo social. 

Según Estévez, la falta de obligatoriedad de la prestación de estos servicios por parte de las administraciones territoriales compromete seriamente sus posibilidades de éxito.

La líder sindical enfatizó que, si bien la reforma laboral ha logrado avances significativos en la reducción de la temporalidad, aún queda un camino por recorrer para garantizar condiciones laborales dignas y estables para todos los trabajadores. 

Estévez insistió en la necesidad de fortalecer la protección de los derechos de los trabajadores, asegurando una indemnización justa en caso de despido y brindando apoyo efectivo a quienes se encuentran en situación de desempleo.

Asimismo, Estévez destacó la importancia de abordar el desempleo estructural, que representa un desafío persistente para la economía española. 

Según sus palabras, es fundamental implementar políticas activas de empleo enfocadas en la reinserción laboral efectiva y sostenible de aquellos que llevan un tiempo prolongado sin trabajo.

En cuanto al Real Decreto que regula la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Empleo y Servicios Garantizados, la representante sindical expresó su preocupación por la falta de obligatoriedad en su aplicación por parte de las administraciones territoriales. 

Esta carencia podría socavar los esfuerzos para brindar servicios de empleo eficientes y accesibles a todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica.

«La tasa de temporalidad en España se sitúa en mínimos históricos gracias a la reforma laboral, pero aún queda trabajo por hacer para mejorar las condiciones de los contratos indefinidos», expresó Cristina Estévez de UGT.

Un grupo de investigadores patenta una nueva técnica biotecnológica que permite producir serotonina de forma sostenible

Investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han patentado un método novedoso para la producción de serotonina, el neurotransmisor conocido como la «hormona de la felicidad», a partir de una cepa modificada genéticamente de la levadura vínica Saccharomyces cerevisiae.

El proceso desarrollado por el Grupo de Biología de Sistemas en Levaduras de Interés Biotecnológico del IATA-CSIC representa una alternativa más sostenible y eficiente a los métodos actuales de síntesis química o extracción a partir de fuentes vegetales, los cuales requieren disolventes tóxicos, materiales costosos y procesos prolongados con bajas tasas de recuperación.

La técnica patentada emplea como materia prima la levadura vínica Saccharomyces cerevisiae, ampliamente utilizada en la elaboración de vino, cerveza y pan, modificada genéticamente para producir serotonina a partir de fuentes como la glucosa y el amonio, presentes en subproductos agroalimentarios como el mosto de uva concentrado, el bagazo de naranja o diferentes tipos de melazas. 

Esto permite crear sinergias de aprovechamiento y revalorización de residuos, reduciendo el precio y el impacto ambiental del procedimiento.

José Manuel Guillamón, investigador principal del proyecto, destaca que están trabajando para mejorar la viabilidad desde el punto de vista industrial.

Aclaró que este proceso es más sostenible y que avanzan para que además sea más viable económicamente.

La serotonina, sintetizada mayoritariamente en el tracto gastrointestinal y minoritariamente en el cerebro, desempeña un papel crucial en la regulación del estado de ánimo, la conducta social, alimentaria y sexual, el sueño, la atención y la ansiedad. Además, su estructura química le confiere propiedades antioxidantes.

Más allá de las aplicaciones farmacéuticas y nutracéuticas, el grupo de investigación prevé que esta tecnología podría tener un impacto significativo en sectores como la alimentación, la nutrición animal y la cosmética, debido a las propiedades beneficiosas de la serotonina.

«Esta investigación abre un camino para desarrollar estrategias biotecnológicas similares en el futuro», afirma Guillamón.

El experto destaca el potencial de la estructura molecular de la serotonina para la síntesis de otras moléculas de gran valor, como la melatonina, compuestos antivirales, sedantes, antitumorales y antimicrobianos.

El equipo de investigadores ha logrado un hito importante al desarrollar este método de producción de serotonina a partir de levaduras, lo que podría revolucionar la forma en que se obtiene este compuesto tan valioso. 

La técnica patentada no solo es más respetuosa con el medio ambiente, sino que también promete ser más rentable y eficiente en comparación con los enfoques tradicionales.

Uno de los aspectos clave de este avance es la capacidad de utilizar subproductos agroalimentarios como materia prima, lo que contribuye a la economía circular y reduce el desperdicio.

Además, la levadura Saccharomyces cerevisiae es un microorganismo ampliamente utilizado en la industria alimentaria, lo que facilita su implementación a gran escala.

Guillamón y su equipo están comprometidos en seguir optimizando el proceso para mejorar su viabilidad económica e industrial.

Los expertos exploran la posibilidad de aplicar enfoques similares para la producción de otras moléculas de interés, aprovechando la versatilidad de las levaduras modificadas genéticamente.

Esta innovación no solo tiene implicaciones en el ámbito farmacéutico y nutracéutico, sino que también podría tener un impacto significativo en la industria alimentaria. 

La incorporación de serotonina en alimentos funcionales o suplementos dietéticos podría representar una nueva área de desarrollo para promover el bienestar y la salud mental de los consumidores.

Asimismo, la industria cosmética también podría beneficiarse de esta fuente sostenible de serotonina, aprovechando sus propiedades antioxidantes y fotoprotectoras para el desarrollo de nuevos productos de cuidado personal.

El Gobierno impulsa la transformación digital de las pymes con el programa ‘Kit Consulting’ y 300 millones de euros en ayudas

El Ejecutivo ha lanzado una nueva iniciativa denominada ‘Kit Consulting’, dotada con 300 millones de euros, para fomentar la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas. 

Esta medida se centra principalmente en ofrecer servicios de asesoramiento en áreas como la inteligencia artificial (IA), el análisis de datos, la ciberseguridad y la transformación digital.

El programa, gestionado por Red.es y financiado con fondos NextGenerationEU, otorgará bonos de asesoramiento digital de 12.000, 18.000 o 24.000 euros a las pymes, según su número de empleados.

Las empresas podrán emplear estos bonos para contratar servicios de asesoramiento de un catálogo de diez opciones, que incluyen IA, análisis de datos básico y avanzado, ventas digitales, procesos de negocio, estrategia empresarial, ciberseguridad y transformación digital.

Según fuentes gubernamentales, el ‘Kit Consulting’ tiene como objetivo principal ayudar a las pymes a implementar la inteligencia artificial, ya que se espera que esta tecnología permita importantes ganancias de productividad en estas compañías. 

Se prevé que el programa beneficie a un mínimo de 15.000 empresas, pudiendo solicitar las ayudas a partir de mediados de junio.

Los requisitos para acceder a estas subvenciones incluyen tener domicilio fiscal en España, estar al corriente de obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, no ser considerada empresa en crisis y no superar el límite de ayudas de minimis, entre otros criterios establecidos en la Ley General de Subvenciones.

«El Gobierno apuesta decididamente por la digitalización de las pymes españolas, clave para impulsar su competitividad y productividad», afirmó la ministra de Asuntos Económicos en una reciente declaración, destacando la importancia de esta iniciativa.

Una de las principales novedades del ‘Kit Consulting’ será la implementación de un sistema de tramitación automatizado impulsado por inteligencia artificial.

 Esta herramienta tiene como objetivo reducir la carga burocrática, disminuyendo el número de documentos a presentar y acortando los plazos de concesión de las ayudas.

En este sentido, las pymes solicitantes no tendrán que aportar ninguna documentación, sino que deberán autorizar a Red.es a consultar de oficio los requisitos y obligaciones requeridos.

Además, se pondrá en marcha una plataforma de IA que permitirá verificar las justificaciones de los servicios prestados, detectar plagios y comprobar la calidad de los documentos presentados.

Otra novedad es que los servicios incluidos en el catálogo del programa serán desarrollados por asesores digitales, que serán los únicos habilitados para suscribir los acuerdos de prestación con las pymes beneficiarias. 

Estas empresas deberán cumplir ciertos requisitos, como haber facturado al menos 100.000 euros en el año anterior o tener una media de ingresos superior a esa cifra en los tres últimos ejercicios.

El Gobierno confía en que esta iniciativa, enmarcada en la Agenda España Digital 2025, contribuirá a acelerar la transformación digital de las pymes españolas y a mejorar su competitividad en un entorno cada vez más globalizado y tecnológico.

El Servicio Geológico de Estados Unidos revela que el agua potable en Estados Unidos está contaminada con químicos peligrosos

Un estudio exhaustivo realizado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha revelado una preocupante verdad sobre el suministro de agua potable en Estados Unidos: la presencia generalizada de compuestos per- y polifluorados, conocidos como PFAS, en niveles alarmantes tanto en sistemas públicos como en pozos privados. 

Estos químicos persistentes están asociados con riesgos significativos para la salud, incluyendo el cáncer testicular y de riñón.

Sorprendentemente, a pesar de los conocidos peligros para la salud, aún no existen políticas federales efectivas para regular su presencia en el agua.

La propuesta de límites federales para seis tipos de PFAS por parte de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) destaca la gravedad del problema, pero se anticipa que las decisiones finales sobre estas regulaciones se tomen más adelante en 2024. 

La falta de acciones preventivas para controlar la fuente de estos contaminantes ha sido criticada por Scott Faber del Grupo de Trabajo Ambiental, quien argumenta que se debería abordar el problema desde su origen.

El estudio del USGS, que abarcó un período entre 2016 y 2021, tomó muestras de agua de 716 grifos en una variedad de ubicaciones, desde zonas rurales hasta urbanas, revelando una infiltración generalizada de PFAS en el suministro de agua a nivel nacional. 

La hidróloga Kelly Smalling, autora principal del informe, señala que este análisis detallado ofrece una perspectiva inédita sobre la persistencia de los PFAS en el ambiente y su impacto en la salud humana.

Los PFAS son sustancias químicas difíciles de eliminar del cuerpo humano y del medio ambiente, lo que plantea desafíos significativos para su tratamiento y eliminación. 

Su presencia no se limita al agua potable, sino que se encuentran en productos cotidianos como sartenes antiadherentes y envases de alimentos, lo que subraya la complejidad de enfrentar su contaminación.

A pesar de que el gobierno de Estados Unidos ha comenzado a reconocer la amenaza que representan los PFAS para la salud pública, la acción reguladora ha sido lenta. 

El informe del USGS podría ser un recurso crucial para evaluar riesgos de exposición y tomar medidas preventivas a nivel individual y comunitario. 

Sin embargo, la solución definitiva requerirá un enfoque colaborativo que involucre a autoridades reguladoras y a las industrias responsables de la contaminación original.

El problema de la contaminación del agua potable con PFAS no es nuevo. Estos compuestos se han utilizado ampliamente en aplicaciones industriales y comerciales durante décadas debido a su resistencia a temperaturas extremas, durabilidad y propiedades antiadherentes. 

Sin embargo, su impacto negativo en la salud humana ha sido motivo de preocupación desde principios de la década de 2000, cuando se detectaron PFOA y PFOS en muestras de sangre humana.

El informe del USGS revela que al menos una variedad de PFAS podría estar presente en aproximadamente el 45% de las muestras de agua de grifo en todo el país. 

Las concentraciones más elevadas se hallaron en zonas urbanas y cercanas a posibles fuentes de contaminación, como áreas industriales y vertederos. Aunque las pruebas en regiones rurales también arrojaron resultados positivos, indicando una preocupante dispersión de estos químicos.

Los propietarios de pozos privados, especialmente aquellos en áreas vulnerables, deben considerar la instalación de filtros que utilicen carbón activado o membranas de ósmosis inversa para eliminar los PFAS del agua potable. 

La conciencia sobre este problema es fundamental para proteger la salud pública y promover la acción reguladora a nivel nacional.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos señala que existen perspectivas económicas divergentes en América Latina

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha presentado una actualización de las proyecciones económicas para América Latina en el año 2024, revelando un panorama diverso y complejo en la región. 

Estas proyecciones ofrecen una visión detallada del crecimiento económico, los desafíos y las oportunidades que enfrentan los diferentes países latinoamericanos en un contexto global.

Costa Rica destaca como líder regional en términos de crecimiento económico, con una proyección del 3,6% en su Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2024. 

Esta cifra refleja un desempeño sólido y continuo de la economía costarricense, impulsada por sectores como el turismo, la tecnología y la agricultura. 

Sin embargo, a pesar de este éxito relativo, otros países de la región enfrentan perspectivas menos favorables.

Por otro lado, países como Perú y Chile muestran proyecciones de crecimiento del 2,3%, lo que los sitúa en una posición intermedia en comparación con el resto de la región. 

Estas economías continúan enfrentando desafíos estructurales, como la desigualdad social y la falta de diversificación económica, pero también cuentan con sectores clave que impulsan su crecimiento, como la minería y la industria manufacturera.

México y Brasil, dos de las economías más grandes de América Latina, presentan proyecciones más modestas, con tasas de crecimiento del 2,2% y 1,9%, respectivamente. 

Estos países enfrentan una serie de retos, incluida la inestabilidad política, la corrupción y la falta de inversión en infraestructura. No obstante, también cuentan con sectores dinámicos, como la industria automotriz y el sector de servicios, que pueden impulsar su crecimiento en el futuro.

https://twitter.com/ocdeenespanol/status/1786458224658416069

En el otro extremo del espectro, países como Colombia y Argentina muestran un desempeño económico más débil, con proyecciones de crecimiento del 1,2% y -3,3%, respectivamente. 

Estas economías enfrentan una serie de desafíos estructurales, como la inestabilidad política, la alta inflación y la falta de inversión en infraestructura. A pesar de esto, también cuentan con sectores clave, como la agricultura y la energía, que pueden impulsar su crecimiento en el futuro.

Según Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE, la economía del mundo ha demostrado ser resiliente, la inflación ha bajado y los riesgos para las perspectivas se están volviendo más balanceados. 

Sin embargo, advierte que el crecimiento global se mantendrá por debajo de su promedio a largo plazo. Esto representa un desafío para países de América Latina que dependen en gran medida de la demanda externa y la inversión extranjera.

En cuanto a las perspectivas futuras, la OCDE señala que existen varios riesgos para la economía latinoamericana, incluidas las tensiones geopolíticas globales y la volatilidad en los mercados financieros. 

Además, los desastres climáticos podrían afectar la actividad económica en la región, especialmente en países que dependen en gran medida de la agricultura y la producción de materias primas.

Para abordar estos problemas, la OCDE recomienda a los países latinoamericanos invertir más en infraestructura y transición energética, así como abordar los problemas estructurales que limitan su crecimiento económico. 

Además, destaca la importancia de promover políticas que fomenten la inversión privada y la innovación.

Así como también mejorar la calidad de la educación y la formación profesional para garantizar la competitividad a largo plazo de la región.

Chanel deslumbra con su colección Crucero desde Marsella

Este 2 de mayo, la renombrada casa de modas Chanel presentó su esperada colección Crucero 2024/2025 en un evento lleno de expectativas. 

El escenario elegido fue la azotea de la emblemática Unidad Habitacional de Le Corbusier en Marsella, una elección que reflejaba la fusión de la poética arquitectura de Le Corbusier con la vibrante naturaleza costera de la ciudad.

Esta colección, diseñada por Virginie Viard, directora creativa de Chanel desde 2019, es una oda a la intimidad y a los recuerdos que evoca la ciudad de Marsella para Viard. 

Inspirada en el aroma a sal y en los ritmos del mar, la colección captura la esencia de la ciudad y la energía que la caracteriza. Como afirmó Viard, Marsella es una ciudad que la pone en contacto con sus emociones.

La propuesta de Chanel para esta temporada Crucero fusiona elementos marinos con la moda urbana, reinterpretando los códigos históricos de la casa desde una perspectiva atrevida y fresca. 

La colección presenta una paleta de colores neutros complementada por tonos vibrantes de lavanda, azul y verde, evocando la serenidad del mar y la vitalidad de la ciudad.

Entre las piezas destacadas se encuentran los jerséis de neopreno, las capuchas de buceador y las sudaderas deconstruidas, que reflejan la influencia del mundo submarino en el diseño de la colección. 

Además, Viard rinde homenaje a la moda masculina, adaptando sus códigos a las necesidades de la mujer contemporánea con prendas de corte sastre y superposiciones.

En cuanto a la presentación del desfile, la azotea de la Unidad Habitacional de Le Corbusier proporcionó el telón de fondo perfecto para la exhibición de las prendas de Chanel. 

Con vistas panorámicas al Mediterráneo y al puerto de Marsella, el ambiente fue una mezcla de elegancia y sofisticación, en consonancia con el espíritu de la colección.

Viard explicó que se inspiró en los elementos característicos de Marsella, como el sol, la arquitectura, la música y la danza, para dar forma a la colección. 

Los patrones y estampados de peces, las redes de pesca y los reflejos plateados del sol se convirtieron en motivos recurrentes en las prendas, añadiendo un toque de frescura y dinamismo.

La colección Crucero de Chanel no solo es una expresión de moda, sino también un homenaje a la ciudad de Marsella y a su rica historia cultural. 

A través de cada pieza, Viard logra capturar la esencia de la ciudad y transmitirla a través de la moda, creando una experiencia sensorial única para los espectadores.

La presentación de la colección Crucero de Chanel en Marsella marca un hito en la historia de la moda, fusionando la elegancia atemporal de la casa con la frescura y la vitalidad de la ciudad costera. 

Con su combinación única de elementos marinos y urbanos, la colección redefine el concepto de moda Crucero y establece un nuevo estándar de creatividad y estilo en la industria de la moda.

Netflix anuncia el estreno de la esperada cuarta temporada de “Emily en París”

La espera ha terminado para los seguidores de las andanzas parisinas de Emily Cooper. Netflix ha anunciado la fecha de estreno de la tan esperada temporada 4 de ‘Emily en París’, la cual, siguiendo la tendencia de la plataforma, será dividida en dos partes.

El drama y la comedia se entrelazan nuevamente cuando la primera tanda de capítulos llegue a la pantalla el 15 de agosto, seguida de cerca por la segunda mitad el 12 de septiembre. 

Esta noticia fue recibida con entusiasmo por los seguidores de la serie, quienes han estado ansiosos por sumergirse nuevamente en el mundo de Emily y sus aventuras en la Ciudad de la Luz.

Desde que se anunció que la filmación de la temporada 4 había comenzado en enero, los rumores y la expectativa han estado en aumento. 

La revelación de Lily Collins, quien interpreta a Emily, a través de un video de Netflix durante el evento Tudum en junio del año pasado, solo avivó más las llamas de la anticipación. 

Collins aseguró que se estaban preparando para la temporada 4 de Emily en París y estaban muy emocionados de ver qué sigue para Emily.

Sin embargo, la producción no estuvo exenta de contratiempos. Ashley Park, quien interpreta a Mindy en la serie, enfrentó un serio revés de salud cuando fue hospitalizada por un shock séptico crítico poco después de que la producción comenzara en enero. 

Afortunadamente, su recuperación ha sido positiva, como señaló su compañero de reparto Lucien Laviscount en una entrevista en marzo. Laviscount dijo que su compañera era una verdadera luchadora en todo lo que hace.

Pero la temporada 4 de ‘Emily en París’ reserva más que solo sorpresas en el frente de la trama. 

https://twitter.com/NetflixLAT/status/1786380193810026984

Curiosamente, esta vez la capital francesa no será la ubicación principal. Parte de la temporada se desarrollará en Roma, donde Emily busca un respiro de su agitada vida, especialmente la sentimental, que dejó atrás en París. 

La mudanza temporal a Roma ha sido anticipada por la propia Collins, quien compartió pistas sobre el cambio en sus redes sociales mientras disfrutaba de la atmósfera italiana.

Collins adelantó que aunque el corazón de Emily siempre permanecerá fiel a París, su vida da un giro inesperado esta temporada. No se sorprendan si la encuentran de vacaciones en Roma, aseguró.

Este cambio de escenario promete nuevas aventuras y desafíos para Emily, sumando una capa adicional de emoción a la mezcla ya potente de romance, moda y drama que caracteriza a la serie.

Además de la mudanza temporal a Roma, se espera que la cuarta temporada aborde otros cabos sueltos de la anterior entrega.

La temporada 4 de 'Emily en París' promete sorprender con su cambio de escenario a Roma y nuevas revelaciones sobre el destino de Emily y Gabriel.

 ¿Qué decisión tomará Emily en cuanto a su vida amorosa? ¿Cómo evolucionarán sus relaciones con sus amigos y compañeros de trabajo? ¿Qué nuevos giros en la trama aguardan a la protagonista? Estas son solo algunas de las preguntas que los fanáticos esperan ver respondidas.

La combinación de romance, moda, drama y ahora un giro con un nuevo escenario italiano, promete mantener a los espectadores cautivados en esta nueva temporada. 

Con fechas de estreno confirmadas y una historia que promete emociones aún más intensas, los seguidores de la serie están ansiosos por embarcarse en esta nueva aventura junto a Emily Cooper y sus amigos.