miércoles, 16 julio 2025 |

Actualizado a las

9:05

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22.7 C
Madrid

Un estudio de la Universidad de Duke revela que el aire dentro de los vehículos podría ser nocivo para la salud

Un reciente estudio de la Universidad de Duke, Estados Unidos, ha sacado a la luz una preocupante realidad; el aire dentro de nuestros vehículos personales está lejos de ser seguro. 

Publicado en ‘Environmental Science & Technology’, la investigación revela que los automóviles contienen retardadores de llama nocivos, algunos de los cuales están relacionados con el cáncer. 

Estos productos químicos se encuentran en la espuma de los asientos y otros materiales, y su presencia plantea serias preguntas sobre la seguridad y la salud pública.

La autora principal del estudio, Rebecca Hoehn, revela que la investigación encontró que los materiales interiores liberan sustancias químicas nocivas en el aire de la cabina de los automóviles. 

Explicó que este es un problema de salud pública importante, especialmente para aquellos que pasan mucho tiempo en el coche, como los conductores con viajes largos y los niños pasajeros.

El estudio analizó 101 automóviles de modelos a partir de 2015 en todo Estados Unidos. 

Sorprendentemente, el 99 por ciento de estos vehículos contenía tris (1-cloro-isopropil) fosfato (TCIPP), un retardante de llama investigado como posible carcinógeno. 

Además, la mayoría de los automóviles también contenían otros retardantes de llama asociados con riesgos para la salud, como el tris (1,3-dicloro-2-propil) fosfato (TDCIPP) y el tris (2-cloroetil) fosfato (TCEP).

Los investigadores también encontraron una correlación entre el clima y la concentración de retardantes de llama en los vehículos. 

Los días más cálidos se asociaron con mayores concentraciones, ya que las altas temperaturas aumentan la liberación de gases de los materiales interiores, como la espuma de los asientos. En el interior de un automóvil, estas temperaturas pueden alcanzar hasta 65 grados Celsius, exacerbando el problema.

El estudio también señaló que los vehículos que contenían TCIPP en la espuma de sus asientos tendían a tener concentraciones más altas de este retardante de llama en el aire de la cabina. 

Esto sugiere que la espuma de los asientos es una importante fuente de contaminación del aire en los automóviles.

Entonces, ¿por qué se añaden estos productos químicos a los automóviles en Estados Unidos?

Se deben a una norma de inflamabilidad obsoleta, la Norma Federal de Seguridad de Vehículos Motorizados (FMVSS) 302 de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras de EE. UU. introducida en la década de 1970 y que sigue vigente.

Los efectos de estos retardantes de llama en la salud son preocupantes. Estudios epidemiológicos han demostrado que los niños estadounidenses han experimentado una disminución en su coeficiente intelectual debido a la exposición a estos productos químicos. 

Además, se ha estimado que aquellos con niveles más altos de retardantes de llama en la sangre tienen un riesgo significativamente mayor de morir por cáncer.

Lydia Jahl, científica senior del Green Science Policy Institute, destaca la importancia de abordar este problema: 

«Es posible reducir la exposición abriendo las ventanas y estacionando a la sombra, pero lo que realmente se necesita es reducir la cantidad de retardantes de llama agregados a los automóviles. Viajar al trabajo no debería aumentar el riesgo de cáncer, y los niños no deberían verse expuestos a sustancias químicas peligrosas en su camino a la escuela», dijo.

El Ministerio de Ciencia lanza la convocatoria de los premios Jóvenes Investigadores destinada a estudiantes de entre 15 y 20 años

El Gobierno español, a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha anunciado la apertura de la XXXV edición del Certamen Jóvenes Investigadores.

Esta iniciativa, destinada a estudiantes de entre 15 y 20 años de edad en todo el territorio nacional, busca promover el espíritu científico y la investigación entre la juventud.

En esta edición del prestigioso concurso, los participantes deberán identificar una interrogante en su entorno, documentarse sobre el tema y proponer una solución empírica al problema planteado.

Los trabajos presentados pueden abarcar investigaciones básicas, aplicadas o prototipos relacionados con cualquiera de las áreas curriculares de la Enseñanza Secundaria, el Bachillerato y la Formación Profesional.

El certamen, organizado en colaboración con el Instituto de la Juventud (Injuve), no solo fomenta la curiosidad, la imaginación y el trabajo en equipo.

También promueve valores fundamentales como el espíritu investigador, la ciudadanía activa, la educación inclusiva, la innovación, la creatividad y la igualdad de género.

Un jurado de expertos evaluará los trabajos presentados y seleccionará hasta un máximo de 39 finalistas, además de tres suplentes.

Los autores de estos proyectos tendrán la oportunidad de exponer y defender sus investigaciones durante las jornadas del Congreso de Jóvenes Investigadores, que se celebrará del 27 al 30 de junio en el Centro Eurolatinoamericano de Juventud en Mollina, Málaga.

https://twitter.com/CienciaGob/status/1788891854429118956

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la importancia de esta convocatoria, calificándola como el concurso más importante de España en su género, con el objetivo de despertar vocaciones científicas entre los jóvenes estudiantes.

En total, se otorgarán 39 premios en metálico para los estudiantes participantes y 8 premios para los tutores.

El galardón más destacado será el Premio Especial "Jóvenes Investigadores", dotado con 5.000 euros.

Además, se entregarán siete primeros premios de 4.000 euros cada uno, diez segundos premios de 3.000 euros, diez terceros premios de 2.000 euros y once accésits de 1.000 euros, todos ellos distribuidos entre las distintas áreas de conocimiento.

La ministra Morant explicó que la educación y la investigación son pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad próspera y sostenible.

Esta convocatoria representa una oportunidad invaluable para que los jóvenes exploren su curiosidad, desarrollen habilidades científicas y contribuyan al avance del conocimiento.

Este certamen, que ha sido ampliamente elogiado por su impacto positivo en el fomento de las vocaciones científicas entre los jóvenes, cuenta con una larga trayectoria de 35 ediciones.

A lo largo de los años, este evento ha servido como plataforma para que miles de estudiantes puedan presentar sus ideas innovadoras y recibir reconocimiento por su arduo trabajo y dedicación.

Cabe destacar que, además de los premios en metálico, los ganadores también tendrán la oportunidad de participar en certámenes y congresos científicos internacionales, lo que les brindará una valiosa experiencia y les permitirá establecer contactos con otros jóvenes investigadores de todo el mundo.

Según expertos en educación, iniciativas como el Certamen Jóvenes Investigadores son cruciales para fomentar el interés por la ciencia y la investigación desde una edad temprana.

Al involucrar a los estudiantes en proyectos prácticos y desafiantes, se cultiva su curiosidad innata y se les proporciona una plataforma para desarrollar habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación efectiva.

Un especialista de la salud revela que los medicamentos anifrolumab y belimumab permiten un mejor control del lupus 

En el marco del Día Mundial del Lupus, los expertos médicos españoles destacan los avances significativos en el tratamiento de esta enfermedad autoinmune crónica y compleja. 

Antonio Naranjo, reumatólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, asegura que los dos fármacos más recientes, el anifrolumab de AstraZeneca y el belimumab de GSK, han demostrado ser realmente prometedores en el control del lupus.

También son beneficios para la reducción de la enfermedad o incluso la suspensión de los corticoides, un medicamento con efectos secundarios potencialmente graves.

El lupus, una enfermedad autoinmune sistémica, ocurre cuando el sistema inmunológico produce anticuerpos que atacan al propio organismo, provocando inflamación y daño en articulaciones, músculos y órganos vitales como la piel, los riñones, el corazón y los pulmones. 

Esta condición, que puede ser potencialmente mortal, afecta principalmente a mujeres en edad fértil, con una prevalencia estimada del 0,21% en la población adulta española, lo que supone aproximadamente 75.000 casos.

Estos dos nuevos tratamientos, que se administran por inyección o infusión, actúan de manera específica sobre componentes clave del sistema inmunitario.

El anifrolumab bloquea un receptor de la proteína interferón, mientras que el belimumab reduce la supervivencia de los glóbulos blancos conocidos como células B. 

Ambos fármacos están financiados en España y han demostrado su eficacia en el control de la enfermedad y la reducción de la necesidad de corticoides, los cuales, a pesar de ser efectivos, conllevan riesgos significativos a largo plazo.

Naranjo destaca que, aunque se han logrado importantes avances, todavía hay terreno para mejorar, ya que el lupus sigue siendo una enfermedad desafiante.

Actualmente, hay varios medicamentos en ensayos clínicos, con la expectativa de obtener resultados similares a los de los dos fármacos más recientes, mejorando la actividad de la enfermedad e intentando reducir o eliminar los corticoides.

El diagnóstico temprano es crucial en el manejo del lupus, ya que en el 70-80% de los casos, la enfermedad debuta con síntomas sutiles como lesiones cutáneas, fotosensibilidad, dolor articular inflamatorio y caída de cabello.

Naranjo enfatiza que estos signos deben encender una luz de alerta en los médicos de cualquier especialidad para realizar los análisis pertinentes.

Uno de los mayores desafíos en el tratamiento del lupus ha sido la dependencia de los corticoides, medicamentos que, si bien son efectivos para controlar la inflamación, conllevan una serie de efectos secundarios potencialmente graves a largo plazo, como aumento de peso, osteoporosis, cataratas, diabetes y problemas cardiovasculares.

 Por ello, la capacidad de los nuevos fármacos para reducir o eliminar la necesidad de corticoides es un avance significativo en el manejo de esta enfermedad.

Además de los síntomas físicos, el lupus también puede tener un impacto emocional y psicológico en los pacientes. 

Según la Sociedad Española de Reumatología (SER), los síntomas como la fatiga, el dolor y los cambios en la apariencia física pueden afectar la calidad de vida de los pacientes y aumentar el riesgo de depresión y ansiedad. 

Por lo tanto, un enfoque integral que aborde tanto los aspectos físicos como emocionales de la enfermedad es esencial para el bienestar general de los pacientes con lupus.

Si bien los avances en el tratamiento del lupus son alentadores, los expertos enfatizan la necesidad de continuar la investigación para desarrollar terapias aún más eficaces y seguras.

 Además, la concientización y la educación sobre esta enfermedad son fundamentales para promover el diagnóstico temprano y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Randstad revela que L’Oréal, Nestlé, Correos y Amazon son algunas de las mejores empresas para trabajar en España

El prestigioso informe anual de Randstad, una de las consultoras líder en talento, ha revelado las 17 compañías más atractivas para desarrollar una carrera profesional en España. 

Después de analizar las respuestas de más de 8.300 encuestados en el país, la XV edición del Randstad Employer Brand Research ha otorgado los galardones Randstad Award a empresas como L’Oréal, Nestlé, Correos, Amazon, Bayer, Mercedes Benz, RTVE e IKEA.

En la lista también destacan las compañías Inditex, PwC, BBVA, Indra, Teleperformance, Siemens Gamesa, Schneider Electric, MAPFRE y Telefónica, distinguiéndolas como las corporaciones más deseadas en sus respectivos sectores.

El informe destaca que, para atraer y retener talento, las organizaciones deben ofrecer paquetes de compensación competitivos que incluyan salarios justos y beneficios atractivos. 

Sin embargo, la Generación Z otorga mayor importancia a la reputación de la empresa y a las oportunidades de formación de calidad. 

Además, los profesionales valoran cada vez más la conciliación entre la vida laboral y personal, con políticas flexibles de horarios y opciones de teletrabajo.

Otro factor clave es el fomento de un ambiente laboral positivo y colaborativo que promueva el crecimiento profesional y el bienestar de los empleados. 

Esto implica brindar oportunidades de desarrollo, valorar la diversidad y la equidad, y respetar la alineación con los valores personales.

https://twitter.com/Nestle_es/status/1788879916106215498

La Generación Z, en particular, es más propensa a abandonar una empresa si no se cumplen estas condiciones o si existe discriminación por género, etnia o religión.

Por ello, una cultura organizacional inclusiva y respetuosa, que celebre las diferencias y fomente el respeto mutuo, es fundamental para atraer y retener talento.

Además, el reconocimiento, el apoyo a los logros de los empleados y los programas de bienestar y salud mental contribuyen a fortalecer el compromiso y la satisfacción laboral.

La edición de este año marca un hito importante, al alcanzar más de dos millones de encuestados en todo el mundo y más de 80.000 en España desde su inicio en el año 2000. 

El estudio, que se realiza en 32 países, ha encuestado a más de 173.000 personas y 6.000 empresas, convirtiéndolo en el estudio más representativo a nivel mundial sobre employer branding.

El informe enfatiza la importancia de que las empresas comuniquen de manera efectiva su propuesta de valor al empleado (EVP) y la alineen con las expectativas de los profesionales.

Una EVP sólida y atractiva puede diferenciar a una organización de sus competidores y posicionarla como un empleador de elección en el mercado laboral.

Además, el estudio subraya la necesidad de que las empresas adopten estrategias de employer branding que respondan a las diferentes prioridades y expectativas de los distintos grupos generacionales.

Mientras que las generaciones más antiguas pueden valorar más los beneficios económicos y la estabilidad laboral, los profesionales más jóvenes tienden a priorizar la flexibilidad, el desarrollo profesional y la alineación con sus valores personales.

En este sentido, las compañías deben adaptar sus estrategias de atracción y retención de talento para satisfacer las necesidades específicas de cada grupo generacional.

Esto puede implicar la implementación de programas de mentoría, oportunidades de trabajo remoto, iniciativas de responsabilidad social corporativa y una comunicación más transparente y auténtica sobre la cultura organizacional.

Un grupo de investigadores crea un sistema de cribado basado en IA que reduce el número de pruebas para detectar casos ocultos de hepatitis C

En un avance significativo en la lucha contra la hepatitis C, investigadores de la Fundación Progreso y Salud, en colaboración con la Unidad de Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío, han desarrollado un innovador sistema de cribado basado en Inteligencia Artificial. 

Este sistema, cuyo algoritmo ha sido entrenado y validado utilizando más de 100.000 casos clínicos, tiene como objetivo identificar a personas en riesgo de padecer hepatitis C crónica en Andalucía, lo que permitirá reducir significativamente el número de pruebas necesarias.

El estudio, titulado «Predicción de Hepatitis C no diagnosticada en pacientes», fue coordinado por Manolo Romero, presidente de la AEEH, como investigador principal, y Joaquín Dopazo, director de la Plataforma Andaluza de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud. 

Durante la presentación, el Dr. Dopazo destacó los resultados «muy esperanzadores» obtenidos hasta el momento, afirmando que este pre-cribado reduciría de manera significativa la población objetivo a la que se le debe realizar la prueba de hepatitis C en comparación con cualquier otro método utilizado anteriormente.

Según los datos presentados, mientras que con la prevalencia actual de hepatitis C sería necesario cribar a 143 individuos para localizar un caso, utilizando esta nueva estrategia de predicción basada en Inteligencia Artificial, solo se necesitaría cribar a 7 personas. 

Estos resultados sugieren que la aplicación de la Inteligencia Artificial puede ser de enorme valor para lograr el diagnóstico de los 20.000 casos que se estima que permanecen ocultos en España y acelerar así el objetivo de la eliminación de la hepatitis C.

El estudio se llevó a cabo seleccionando pacientes con diagnóstico de hepatitis C y sus controles correspondientes entre los años 2017 y 2022. 

Los datos se obtuvieron de la Base Poblacional de Salud, un recurso excepcional del Sistema Andaluz de Salud que contiene información de más de 15 millones de individuos y que puede ser utilizado para investigación clínica.

El algoritmo se desarrolló mediante la revisión de un total de 6.000 casos diagnosticados de hepatitis C durante ese periodo, junto con unos 120.000 controles de características similares.

Utilizando modelos de Inteligencia Artificial como XGBoost, los investigadores lograron identificar con éxito, en un 85% de los casos, a aquellos pacientes infectados por el virus de la Hepatitis C que no contaban con un diagnóstico previo.

«El uso de modelos capaces de predecir la enfermedad antes de que esta se manifieste supone una transformación radical del sistema de salud, ya que si realizamos el cribado de esta forma tendremos una capacidad importante de detectar e identificar a los pacientes mucho antes de que realmente lo sean», afirmó el investigador.

Esta investigación de prevención de precisión, pionera en Andalucía en torno a la Hepatitis C, es un ejemplo de la optimización en el diagnóstico que brinda la Medicina de Precisión Personalizada, tema que centró las jornadas de primavera de la AEEH. 

En estas jornadas, también se abordó la aplicación de estas nuevas tecnologías y herramientas predictivas en patologías como el hígado graso, la cirrosis, la hepatitis B, los tumores hepáticos o en el trasplante de Hígado.

Andalucía es una de las pocas comunidades autónomas que cuenta con un Plan para la Eliminación de la Hepatitis C, en línea con los objetivos fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de acabar con las hepatitis virales para 2030.

Junto con Galicia, es la única Comunidad que prevé un cribado en la población general, algo que los hepatólogos consideran imprescindible para alcanzar la eliminación de esta infección viral crónica, para la cual no existe vacuna, pero sí un tratamiento que la cura.

En opinión del presidente de la AEEH, Manolo Romero, el proyecto desarrollado por la Fundación Progreso y Salud allana enormemente el camino para hacer posible ese cribado en la población general de la forma más eficiente posible.

Galicia es por ahora la única comunidad que está diagnosticando la hepatitis C en población general. 

Lo está haciendo por cohortes de edad (en aquellas franjas que concentran la mayor parte de las infecciones) y mediante una técnica denominada pooling de muestras.

Esta técnica también logra reducir significativamente el número de pruebas de PCR que se deben realizar para obtener el diagnóstico del virus de la hepatitis C (VHC). 

Los beneficios de la gran banca española alcanzan los 2.954 millones de euros en el primer trimestre de 2024

Los principales bancos españoles han registrado un sólido rendimiento durante los primeros tres meses de 2024, alcanzando un nuevo récord de beneficios. 

Según un informe elaborado por la consultora Neovantas, las ganancias combinadas de las grandes entidades financieras como Santander, BBVA, CaixaBank, Banco Sabadell, Bankinter y Unicaja ascendieron a 2.954 millones de euros en el período comprendido entre enero y marzo de este año.

Este hecho representa un aumento del 40,8% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Este destacado crecimiento en los beneficios se produjo a pesar del impacto del impuesto extraordinario a la banca, introducido por el Gobierno español para gravar los ingresos de las entidades financieras. 

En total, los bancos han contabilizado 1.479 millones de euros correspondientes a este gravamen, un 32% más que en 2023.

De no haber existido esta tasa temporal, el beneficio agregado de la gran banca habría alcanzado los 4.433 millones de euros.

El impulso en los resultados se atribuye principalmente a la sólida marcha de los negocios bancarios.

Los ingresos por intereses y comisiones aumentaron un 26,2% interanual, alcanzando los 7.812 millones de euros, mientras que las comisiones netas sumaron 2.740 millones de euros, un importe similar al del primer trimestre de 2023.

Paralelamente, los bancos han intensificado sus esfuerzos por contener los gastos a través de la racionalización, la digitalización y la automatización de procesos, lo que ha contribuido a mejorar su ratio de eficiencia ordinaria. 

Entidades como BBVA España y Santander España han logrado reducir sus ratios al 37,8% y 34,2%, respectivamente.

Según el informe de Neovantas, en el primer trimestre, la gran banca española ha situado su rentabilidad sobre el capital tangible (RoTE) por encima del doble dígito, superando o acercándose al coste de capital. 

Unicaja, con un RoTE del 5,4%, es la entidad con la rentabilidad más baja, aunque se espera que alcance el 8,4% al cierre del año.

En cuanto a la morosidad, el nivel se mantiene contenido en un 3,6%, según los últimos datos disponibles. No obstante, las entidades comienzan a aumentar sus provisiones ante posibles escenarios adversos, ya que el Banco de España ha alertado sobre un posible repunte de la morosidad en 2024, especialmente en el segmento de hipotecas a tipo variable.

Durante el primer trimestre, la gran banca ha incrementado sus provisiones un 1,6% con respecto al mismo período del año anterior, liderados por BBVA España y CaixaBank España, que registraron aumentos del 60,1% y 31,5%, respectivamente.

Los analistas del sector financiero atribuyen este sólido desempeño de la banca española a varios factores clave. 

Por un lado, la reactivación del crédito, especialmente en el segmento hipotecario, ha impulsado los ingresos por intereses de los bancos. 

Además, la persistencia de la inflación por encima del objetivo del 2% establecido por el Banco Central Europeo (BCE) ha llevado a la entidad a mantener una política monetaria restrictiva, lo que ha favorecido los márgenes de interés de las entidades financieras.

Otro factor relevante ha sido la capacidad de las entidades para adaptar su modelo de negocio a la era digital, aprovechando las oportunidades de eficiencia y reducción de costos que ofrecen las nuevas tecnologías. 

Esto les ha permitido optimizar sus operaciones y mejorar su rentabilidad.

Algunos expertos también destacan el papel de las estrategias de diversificación implementadas por los bancos, ampliando su oferta de productos y servicios más allá de los tradicionales préstamos y depósitos. 

Esto les ha permitido captar nuevas fuentes de ingresos y reducir su exposición a los riesgos asociados a un solo segmento de negocio.

Estados Unidos supera a China y se consolida como el principal socio comercial de Alemania

En un cambio histórico en las relaciones comerciales globales, Estados Unidos ha emergido como el principal socio comercial de Alemania en el primer trimestre de este año, superando a China en esta posición. 

Según datos oficiales de la oficina de estadísticas alemana, el comercio combinado de Alemania con Estados Unidos ascendió a 63 mil millones de euros ($68 mil millones) de enero a marzo, superando ligeramente los casi 60 mil millones de euros con China en el mismo período.

Este cambio se considera bastante significativo en la economía global y refleja una dinámica en evolución en el comercio internacional. 

Durante ocho años consecutivos hasta 2023, China había sido el principal socio comercial de Alemania, pero el vigoroso crecimiento económico en Estados Unidos ha llevado a un cambio notable en la balanza comercial.

Vincent Stamer, economista de Commerzbank, atribuye este cambio a múltiples factores, incluido el robusto desempeño económico en Estados Unidos, que ha impulsado las exportaciones alemanas. 

Asimismo, señala un cambio estructural en la producción global, con China avanzando en la cadena de valor y Alemania reorientando sus operaciones hacia la producción local en lugar de exportar a China.

El descenso en las importaciones alemanas desde China y el crecimiento más lento de las exportaciones a China durante el primer trimestre son indicadores de este cambio de paradigma. 

Juergen Matthes, del Instituto Económico IW de Alemania, señala que la economía china está experimentando dificultades inesperadas, mientras que Estados Unidos está superando las expectativas.

Este cambio no solo tiene implicaciones económicas, sino también geopolíticas. Alemania ha expresado su deseo de reducir su dependencia de China debido a diferencias políticas y prácticas comerciales consideradas injustas. 

Aunque se ha producido una reorientación hacia Estados Unidos, todavía persisten incertidumbres sobre el futuro, especialmente con respecto a los cambios políticos en la administración estadounidense después de las elecciones.

A pesar de estas dudas, el cambio marca una nueva era en las relaciones comerciales de Alemania y podría tener ramificaciones considerables en la economía global. 

Con Estados Unidos representando ahora alrededor del 10% de las exportaciones alemanas, y China cayendo por debajo del 6%, este realineamiento refleja una variación dinámica en el panorama económico mundial.

El cambio en el comercio internacional podría llevar a Alemania a fortalecer aún más sus lazos económicos con Estados Unidos, explorando oportunidades de colaboración y expansión en sectores clave. Además, podría influir en la política económica alemana y su enfoque hacia las relaciones comerciales internacionales en el futuro.

Aunque Estados Unidos ha superado a China en el primer trimestre, la situación podría cambiar en el futuro, dependiendo de una serie de factores, incluidos los desarrollos políticos y económicos tanto en Estados Unidos como en China. 

Sin embargo, este cambio subraya la naturaleza dinámica y cambiante del comercio internacional y destaca la importancia de adaptarse a nuevas realidades económicas y geopolíticas.

Apple Music lanza un nuevo paquete de potentes herramientas de análisis para la industria de la música

En un esfuerzo por revolucionar la forma en que se analiza y se entiende la música en la era digital, Apple Music ha presentado una nueva suite de herramientas de análisis diseñadas específicamente para sellos discográficos y distribuidores. 

Este avance permite la evolución de la industria musical, ofreciendo a los profesionales una visión sin precedentes de cómo se comporta la música en el panorama global.

Una de las características más destacadas de estas nuevas herramientas es la impresionante cantidad de datos que proporcionan. 

Con más de 4,500 gráficos disponibles, cada uno clasificando hasta 1,500 títulos, los socios de Apple Music tienen acceso a una amplia gama de información sobre tendencias, preferencias de género y comportamientos de escucha en más de 270 países, regiones y ciudades de todo el mundo.

Una adición emocionante a este arsenal de análisis es el gráfico de Spins de Radio de Shazam, que ofrece una visión detallada de lo que se está reproduciendo en más de 40,000 estaciones de radio en todo el mundo. 

Esta integración con Shazam proporciona a los usuarios una comprensión más profunda de la influencia de la radio en el consumo de música en línea.

Además de ofrecer información sobre la reproducción de música, Apple Music proporcionará a los socios recuentos de oyentes en tiempo real para todas las canciones en sus catálogos. 

Esto permite a los profesionales de la industria medir con precisión el impacto de las campañas de marketing y promoción en el descubrimiento y la reactivación de la música en la plataforma.

En un esfuerzo por brindar aún más apoyo a los artistas, Apple Music ha lanzado una nueva herramienta llamada Apple Music For Artists. 

Disponible en iOS y como interfaz de escritorio, esta herramienta permite a los artistas analizar el rendimiento de sus lanzamientos en mercados específicos y ciudades de todo el mundo. 

Desde el número de reproducciones hasta las ventas de álbumes, los artistas tienen acceso a datos detallados que les permiten tomar decisiones más informadas sobre su carrera.

Además de ofrecer herramientas analíticas avanzadas, Apple Music está adoptando un enfoque proactivo para combatir el fraude en el streaming. 

La plataforma proporciona informes diarios sobre transmisiones manipuladas y aplica ajustes financieros a los infractores reincidentes si no toman medidas para abordar el problema. Desde la implementación de este programa, el fraude en el streaming ha disminuido en un 30%.

Apple Music también está incentivando la calidad del contenido al ofrecer una tasa de regalías más alta para la música disponible en Audio Espacial, compatible con Dolby Atmos. 

Esta iniciativa tiene como objetivo recompensar a los artistas por su dedicación a la creación de contenido de alta calidad y fomentar la innovación en la producción musical.

Tapestry ajusta a la baja sus proyecciones de ventas debido a la débil demanda en los mercados de EE. UU. y China

El gigante de la moda y fabricante de bolsos, Tapestry, conocido principalmente por su marca emblemática Coach, ha experimentado un revés en su desempeño trimestral, lo que ha llevado a la empresa a revisar a la baja sus expectativas de ventas anuales. 

Esta reducción de las proyecciones se produce como resultado de una demanda más débil de sus productos tanto en Estados Unidos como en China, dos de sus mercados clave.

En los últimos meses, las acciones de Tapestry han mostrado una tendencia a la baja, reflejando la preocupación de los inversores sobre el desempeño de la empresa. 

Durante este trimestre, las acciones experimentaron una caída del 2%, mientras que las estimaciones de ingresos del tercer trimestre no cumplieron con las expectativas del mercado.

La CEO de Tapestry, Joanne Crevoiserat, identificó varios factores que han contribuido a la disminución de la demanda de los productos de la compañía. 

Entre ellos se encuentran el aumento de los precios, que ha llevado a una reducción del gasto discrecional por parte de los consumidores en América del Norte, así como una recuperación económica frágil en China, que ha afectado las ventas en ese mercado.

«La confianza del consumidor es baja en América del Norte, probablemente afectada por la inflación persistente. Y así estamos viendo un consumidor en general más cauteloso», aseguró Crevoiserat.

Esta desaceleración en la demanda ha impactado directamente en las ventas de Tapestry en ambos mercados. 

En América del Norte, las ventas cayeron un 3% durante el trimestre, mientras que en China la disminución fue del 2%.

A pesar de estos desafíos, Tapestry logró superar las expectativas de ganancias gracias a una serie de estrategias comerciales. 

La empresa reportó un crecimiento del margen de 190 puntos básicos, impulsado por la venta de productos a precio completo, costos de flete más bajos y un control más estricto de los gastos.

Sin embargo, la incertidumbre persiste en relación con la adquisición pendiente de Capri Holdings, propietario de marcas como Michael Kors. 

La compra, anunciada por Tapestry el año pasado, está siendo cuestionada por el regulador antimonopolio, lo que podría afectar significativamente el futuro de la empresa.

Tapestry expresó su confianza en los beneficios de la transacción y su compromiso de cerrar el acuerdo durante el año calendario 2024. 

La empresa está trabajando para demostrar los méritos y la naturaleza procompetitiva y proconsumidor de la adquisición y espera resolver cualquier problema regulatorio pendiente.

En términos de resultados financieros, Tapestry reportó ventas netas por valor de 1.38 mil millones de euros durante el tercer trimestre, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado. 

Sin embargo, las ganancias por acción superaron las estimaciones, llegando a 76 centavos de euro en una base ajustada, en comparación con los 62 centavos proyectados.

Para el cuarto trimestre, la empresa ha pronosticado ganancias de 79 centavos por acción, por debajo de las expectativas del mercado de 0.94. 

Además, Tapestry ajustó sus proyecciones de ingresos fiscales para el año 2024 a más de 6.14 mil millones de euros, lo que refleja una ligera disminución con respecto a las expectativas anteriores.

Astrofísicos de la Universidad de Hong Kong desarrollan un innovador método para rastrear las estrellas primigenias del universo

En un avance científico sin precedentes, un equipo de astrofísicos ha desarrollado un método innovador para detectar las esquivas estrellas de primera generación, conocidas como estrellas de Población III (Pop III), abriendo una ventana al pasado primordial del cosmos.

Estos fascinantes hallazgos, liderados por el grupo de investigación dirigido por la profesora Jane Lixin Dai del Departamento de Física de la Universidad de Hong Kong (HKU), prometen desvelar los enigmas fundamentales sobre el origen y la evolución temprana del universo.

El descubrimiento proporciona una comprensión más profunda del extraordinario viaje cósmico desde sus inicios hasta la complejidad actual.

El estudio, publicado en The Astrophysical Journal Letters, representa un avance trascendental en la búsqueda de las estrellas Pop III.

Hasta el momento se había eludido la detección directa debido a su lejanía y a su escasa luminosidad en comparación con las estrellas más recientes.

Las estrellas de primera generación, o Pop III, surgieron poco después del Big Bang, compuestas principalmente de hidrógeno y helio. 

Estas estrellas ancestrales, diferentes en naturaleza a las estrellas posteriores, eran notables por su colosal tamaño, masa y temperaturas extremadamente elevadas, aunque su vida era fugaz en comparación con las estrellas contemporáneas.

De vital importancia en la formación de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, las estrellas Pop III desempeñaron un papel fundamental en la evolución cósmica, sentando las bases para la aparición de galaxias y estrellas posteriores.

A pesar de su importancia cósmica, las estrellas Pop III han eludido la detección directa debido a su debilidad lumínica y a su ubicación distante en el universo primordial.

La nueva investigación propone un enfoque novedoso: la identificación de estrellas Pop III a través de eventos conocidos como perturbaciones de marea (TDE), que ocurren cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro supermasivo y es desgarrada por la intensa fuerza de marea.

Estos eventos de TDE generan llamaradas luminosas extremadamente brillantes cuando el agujero negro se alimenta de los desechos estelares, creando un fenómeno detectable desde distancias cósmicas.

El profesor Dai, investigador principal del proyecto, brindó más detalles sobre el tema:

 «Los fotones energéticos viajan desde una distancia muy lejana, ampliando la escala de tiempo de la llamarada debido a la expansión del universo. Esto distingue estas llamaradas de las estrellas solares cercanas», explicó.

El Dr. Rudrani Kar Chowdhury, investigador postdoctoral del Departamento de Física de la Universidad de Hong Kong y autor principal del estudio, destacó que, además de la prolongación en la duración de las llamaradas, también se registra una modificación en su longitud de onda. 

La radiación óptica y ultravioleta emitida por el evento de interrupción de marea se convierte en emisiones infrarrojas al alcanzar la Tierra.

Este descubrimiento adquiere aún más relevancia considerando que misiones emblemáticas de la NASA, como el recientemente lanzado Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el próximo Telescopio Espacial Nancy Grace Roman (Roman), están equipadas para observar estas emisiones infrarrojas desde distancias cósmicas, lo que podría proporcionar datos cruciales sobre las estrellas Pop III y su papel en la evolución cósmica.