domingo, 13 julio 2025 |

Actualizado a las

7:49

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
18.8 C
Madrid

El Banco de España señala que la economía destaca por su dinamismo y que es impulsada por el consumo y las exportaciones

El Banco de España ha resaltado el notable dinamismo que experimentó la economía española durante el año pasado, superando al resto de países del área del euro. 

Este impulso se vio impulsado por la fortaleza tanto del consumo público y privado como de las exportaciones de servicios, contrastando con la debilidad observada en la inversión.

En el Informe Anual 2023 del Banco de España, presentado este viernes 17 de mayo en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), se destaca el destacado desempeño de la economía española en 2022. 

Los investigadores Carlos Thomas Borao, director general adjunto de Economía e Investigación, y Juan Francisco Jimeno Serrano, asesor del Departamento de Análisis Estructural y Estudios Macroeconómicos, representantes del organismo supervisor, expusieron los hallazgos clave del informe ante la catedrática de la UPNA, Mar Rubio-Varas, quien actuó como moderadora.

A pesar del entorno favorable del año anterior, el informe advierte de los desafíos estructurales de gran magnitud que condicionarán el crecimiento en los próximos años. 

Entre estos retos se encuentran el escaso dinamismo de la productividad, vinculado a la necesidad de mejorar la dotación de capital humano, tecnológico y el marco institucional.

Asimismo, el envejecimiento de la población y la sostenibilidad de las cuentas públicas, así como la transición ecológica, representan desafíos significativos que podrían lastrar el crecimiento económico.

El informe destaca que la mejora de la productividad es fundamental para impulsar el crecimiento económico a largo plazo. 

En este sentido, se subraya la importancia de invertir en educación y formación para elevar el nivel de capital humano, así como en investigación y desarrollo para fomentar la innovación y la adopción de nuevas tecnologías. 

Además, se enfatiza la necesidad de continuar fortaleciendo el marco institucional y regulatorio para crear un entorno propicio para la inversión y el dinamismo empresarial.

Otro de los grandes desafíos identificados es el envejecimiento de la población española, que podría ejercer presión sobre los sistemas de pensiones y de salud, además de limitar el crecimiento del mercado laboral. 

En este sentido, el informe sugiere la necesidad de implementar reformas que promuevan el envejecimiento activo y saludable, así como medidas para fomentar la natalidad y la inmigración cualificada.

Durante la jornada, organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Departamento de Economía de la UPNA, también se abordó el impacto de los cambios tecnológicos en el mercado laboral. 

El informe del Banco de España dedica un capítulo a este tema, señalando que una nueva ola de cambios tecnológicos va a modificar la división y organización del trabajo con efectos favorables para la productividad, pero desfavorables para el empleo en determinados sectores y ocupaciones.

Según el citado informe, la elevada tasa de paro y los cambios tecnológicos y demográficos en curso obligan a una revisión exhaustiva de las políticas de empleo. 

En este sentido, se recomienda adaptar los programas de formación y capacitación para preparar a los trabajadores para los nuevos empleos y habilidades requeridas en la era digital.

Los estudiantes españoles demuestran sus habilidades en la construcción y lanzamiento de mini satélites espaciales

En un emocionante despliegue de talento e innovación, la Base Aérea de Alcantarilla, situada en Murcia, se convirtió en el escenario de la fase nacional del proyecto ‘CanSat 2024’ de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Este concurso, que promueve las vocaciones en las áreas STEM (ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas), reunió a 16 equipos conformados por estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de diversas comunidades autónomas españolas.

La competencia consistió en la construcción y lanzamiento de mini satélites del tamaño de una lata de refresco a bordo de un cohete. 

Estos pequeños dispositivos alcanzaron una altura impresionante, oscilando entre los 500 y 1.000 metros. Durante su ascenso y caída, los equipos debían medir parámetros esenciales como la altitud, presión y temperatura, además de llevar a cabo misiones secundarias específicas propuestas por ellos mismos.

Estas misiones adicionales abarcaron una amplia gama de objetivos, desde la medición de la posición GPS y la humedad, hasta la detección de ozono, radiación ultravioleta y partículas contaminantes PM 2.5.

Cada equipo demostró su ingenio y habilidades al diseñar experimentos únicos para abordar estos desafíos.

El evento contó con la presencia de distinguidas autoridades, entre ellas el presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, quien destacó la importancia de acoger este evento por primera vez en la Región de Murcia. 

«Ser protagonistas de un programa de la Agencia Espacial Europea no solo es un honor, sino que también ayuda a potenciar las vocaciones en ciencia y tecnología de los jóvenes de nuestra región», afirmó López Miras.

Además, se hicieron presentes el director del Parque de las Ciencias de Granada, Luis Alcalá; el coronel y jefe de sección del Mando del Espacio en el Ejército del Aire y del Espacio, Luis Felipe González; y el coronel jefe de la Base Aérea de Alcantarilla, Alberto Lens. 

Todos ellos fueron testigos del entusiasmo y la dedicación de los 112 estudiantes participantes.

Uno de los aspectos más destacados del evento fue el aumento de la participación femenina en el programa ‘CanSat 2024’. 

López Miras resaltó que, si bien en ediciones anteriores la participación de chicas rondaba el 15%, en esta ocasión alcanzó un impresionante 40%.

Destacó que, sin duda, se aventurarán a que en unos años, las mujeres superen el 50 por ciento de participación.

El equipo ganador de la fase nacional tendrá el privilegio de participar en el programa 'Ingeniero espacial por un día' a nivel europeo.

Este evento se llevará a cabo los días 20 y 21 de junio de 2024 en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial ubicado en Noordwijk, Países Bajos. 

Este centro es el corazón de las labores de investigación y desarrollo de la Agencia Espacial Europea.

El jurado evaluó rigurosamente los proyectos, tomando en consideración los logros técnicos, la complejidad y ejecución de las misiones, la relevancia científica, las competencias profesionales, y tanto la difusión como la financiación de cada iniciativa.

 Además del codiciado premio al ‘Mejor proyecto CanSat’, se otorgaron galardones en otras categorías específicas, reconociendo los esfuerzos excepcionales de los equipos participantes.

La industria musical bate récords con 578 millones de euros en ingresos

En el año 2023, el sector de la música en España ha alcanzado cifras sin precedentes, registrando ingresos por valor de 578 millones de euros, lo que representa un significativo aumento del 26% en comparación con el año anterior. 

Este récord en la facturación de la industria musical se atribuye principalmente al notable incremento del precio de las entradas para conciertos y festivales, según revela el informe «Impacto económico en la industria de la música en directo» elaborado por la OBS Business School.

El estudio pronostica un crecimiento sostenido para los próximos años en este floreciente sector.

A pesar de la creciente popularidad del consumo de música a través de plataformas de streaming o live streaming, que ofrecen opciones más económicas para disfrutar de eventos musicales. 

No obstante, los datos de facturación récord no se deben a un aumento en el número de asistentes, que sigue siendo inferior a los niveles previos a 2020, sino al sustancial aumento del 48% en el precio promedio de las entradas, alcanzando ahora los 80 euros, en contraste con los 58 euros del año pasado.

Barcelona ha desplazado a Madrid como líder en facturación musical, generando 132 millones de euros, equivalente al 26% del total nacional, mientras que la capital española ingresó 94 millones, representando el 16%. 

Les siguieron Málaga y Sevilla en términos de ingresos. Esta tendencia ha captado el interés de fondos de inversión estadounidenses, que están adquiriendo festivales españoles con la confianza de obtener sustanciales beneficios económicos.

Varios festivales con raíces locales han expandido sus operaciones a nivel nacional e internacional. Un ejemplo destacado es el Primavera Sound, que celebró ediciones simultáneas en Barcelona y Madrid, además de extenderse a América Latina con nuevos formatos bajo la misma franquicia.

El perfil de los asistentes a conciertos se mantiene predominantemente en el rango de edad de 35 a 44 años, aunque en 2023 se ha observado un aumento del 44% en la asistencia de jóvenes de entre 18 y 24 años, posiblemente impulsado por la creación del Bono Cultural Joven. 

Se estima que alrededor del 10% de los jóvenes que asisten a eventos musicales en España provienen del extranjero.

El Primavera Sound de Barcelona se ha consolidado como el acontecimiento internacional de mayor impacto económico en la ciudad, superando incluso al Mobile World Congress. 

Este festival atrae mayoritariamente a público extranjero (52%), proveniente principalmente de Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Portugal, además de países de Europa del Este y América.

En cuanto a las giras nacionales, las diez principales concentraron a casi 2 millones de espectadores en España.

David Bisbal encabezó la lista con 46 conciertos, seguido por Melendi (37), Pablo López (32), Joaquín Sabina (31), Manuel Carrasco, Marea, Lola Índigo, Hombres G, Aitana y Pablo Alborán. 

Sin embargo, Manuel Carrasco logró vender el mayor número de entradas (365.652), seguido por Melendi (308.258). 

En el ámbito internacional, Coldplay consiguió la mayor venta de entradas en España, con 221.000 boletos vendidos para sus cuatro conciertos en Barcelona, que se agotaron en solo 24 horas.

En cuanto a los festivales, el Arenal Sound de Burriana reunió al mayor número de asistentes (300.000), seguido por el Primavera Sound de Barcelona (243.000) y el Viña Rock de Villarrobledo (240.000). 

Otros festivales destacados fueron Mad Cool (202.000 asistentes), FIB (180.000) y la primera edición del Primavera Sound Madrid (150.000).

En la categoría de Festivales de Ciclo, el Marenostrum de Fuengirola lideró con 190.000 seguidores, seguido por las Noches del Botánico de Madrid con más de 150.000 personas en 45 jornadas, y Las Noches del Malecón con 130.000 asistentes.

Por facturación, los Primavera Sound de Barcelona y Madrid encabezaron la lista con ingresos de 150 millones de euros cada uno.

España acoge a 28,7 millones de viajeros en los primeros cuatro meses del año, con un incremento del 13,6%

En los primeros cuatro meses de 2024, España ha recibido la visita de 28,7 millones de pasajeros internacionales, lo que representa un aumento del 13,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

Esta cifra, publicada por Turespaña, pone de manifiesto el atractivo turístico del país y el buen comportamiento de mercados lejanos como Canadá y China, que han experimentado crecimientos superiores al 90% en el mes de abril.

Durante el cuarto mes del año, la tendencia positiva se ha mantenido, registrándose un notable incremento del 8,8% en la llegada de pasajeros aéreos internacionales, alcanzando los 8,9 millones de visitantes. 

De este total, el 57,5% procedía de la Unión Europea, con un aumento del 8,5%, mientras que el flujo procedente del resto del mundo, que representó el 42,5% restante, creció un 9,1%.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha valorado positivamente este crecimiento sostenido de pasajeros en el primer cuatrimestre, que se suma a otros datos alentadores del sector, como el gasto turístico y el empleo. 

Hereu ha destacado el «enérgico» despegue de algunos de los mercados lejanos más importantes para España, lo que refuerza el posicionamiento del país como un destino turístico de referencia a nivel global.

En el mes de abril, se han registrado incrementos en el número de pasajeros aéreos desde los principales países emisores en comparación con 2023.

Destacan especialmente los mercados de largo radio como Canadá y China, con valores superiores al 90%. 

El Reino Unido, con 1,9 millones de pasajeros internacionales, generó el 21,4% del total del flujo de llegadas a España en abril, registrando un avance interanual del 5,3%. Canarias fue el mayor receptor de llegadas británicas, acaparando el 26,7% del total.

Alemania, por su parte, situó la llegada de pasajeros en abril en 1,2 millones (13,8% del total), aumentando un 4% respecto a abril de 2023. Los viajeros alemanes se dirigieron principalmente a Baleares y Canarias.

Italia, con un 9,9% del flujo de pasajeros recibidos en abril (878.451 viajeros), registró un crecimiento interanual del 14,4%, beneficiando especialmente a Cataluña y la Comunidad de Madrid.

Francia emitió el 8,4% del total de pasajeros en abril (744.553 viajeros), mostrando una expansión del 6,8% que favoreció a Cataluña y Baleares. 

Finalmente, desde Países Bajos llegaron el 5,1% del total de viajeros, experimentando un crecimiento del 7,1% en abril, con Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía como principales destinos.

Las seis principales comunidades receptoras (Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias, Baleares, Cataluña y la Comunidad de Madrid) acapararon una cuota de llegada del 96,7% y todas experimentaron aumentos en el cuarto mes del año. 

La mayor subida la registró Cataluña con un aumento interanual del 14,7%, mientras que Madrid fue la que más llegadas recibió, con algo más de 2 millones.

Estos datos reflejan la capacidad de España para atraer a turistas de diversas partes del mundo, gracias a su gran variedad de atractivos turísticos, desde sus playas y destinos de sol y playa hasta sus ciudades históricas y su rica cultura. 

Además, la recuperación del turismo tras los efectos de la pandemia de COVID-19 ha sido notable, impulsada por la reapertura de fronteras y la reanudación de los viajes.

El gobierno español ha implementado diversas estrategias para promover el turismo y posicionar al país como un destino atractivo y seguro. 

Se han llevado a cabo campañas de marketing y promoción en mercados clave, se han mejorado las infraestructuras turísticas y se han adoptado medidas para garantizar la sostenibilidad y la calidad de la experiencia turística.

El Gobierno destina ocho millones de euros para la asistencia sanitaria de los españoles en el extranjero

En un esfuerzo por garantizar una adecuada atención médica a los ciudadanos españoles residentes en el exterior, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha asignado una partida presupuestaria que supera los ocho millones de euros para el presente año 2024. 

Esta iniciativa gubernamental busca brindar cobertura sanitaria a los connacionales que se encuentran radicados en diversos países alrededor del mundo.

El mecanismo empleado por la Secretaría de Estado de Migraciones consiste en la suscripción de convenios con sistemas públicos de salud o entidades privadas en los países de residencia de los españoles. 

Actualmente, se encuentran vigentes 19 de estos acuerdos, mientras que otros cuatro se hallan en proceso de renovación. 

Gracias a estas alianzas estratégicas, se logra extender la asistencia médica a 14 naciones: Argentina, Brasil (parcialmente), Bolivia (parcialmente), Chile, Colombia, Ecuador, Marruecos, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rusia, Uruguay y Venezuela.

Durante el año 2023, un total de 6.307 españoles residentes en terceros países se beneficiaron de estas ayudas, lo que representó un desembolso de casi 6,5 millones de euros (6.409.344) por parte de la Secretaría de Estado de Migraciones. 

No obstante, para el ejercicio económico actual, se prevé un incremento sustancial en el gasto gubernamental, superando los ocho millones de euros.

Este aumento se atribuye principalmente a la reciente renovación y publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 13 de mayo del convenio firmado entre la Secretaría de Estado y la Fundación España Salud (FES). 

Dicho acuerdo tiene como objetivo garantizar la asistencia sanitaria en Venezuela a los ciudadanos españoles residentes en ese país que, debido a la escasez de recursos económicos, no pueden acceder a una adecuada prestación de servicios de salud.

El convenio con la FES reviste una importancia crucial, ya que beneficia a 4.092 españoles y supone una inversión que ronda los cinco millones de euros para el año en curso. 

Cabe destacar que el pasado 3 de abril, el ministerio se comprometió a incrementar el importe destinado a cada pensionista beneficiario de esta ayuda, pasando de 960 euros por persona a 1.200 euros, tal como se contempla en el presente convenio.

La Fundación España Salud (FES) fue constituida en 2006 con el propósito de prestar atención sanitaria médico-quirúrgica y farmacéutica a los emigrantes españoles, beneficiarios de pensiones del sistema español de protección social y de ayudas por incapacidad.

Sin perjuicio de que su acción se extienda a todos los miembros de la colectividad española, contemplando también la asistencia sociosanitaria, incluyendo la dependencia. Su principal fuente de financiamiento proviene del Gobierno español.

Estas iniciativas encuentran su respaldo jurídico en el Real Decreto 8/2008, de 11 de enero, que reconoce el derecho a la asistencia sanitaria para los españoles residentes en el exterior que carezcan de recursos propios para proveérsela.

En la Ley 3/2005, del 18 de marzo, establece una prestación para los ciudadanos de origen español desplazados en su minoría de edad durante la Guerra Civil y que han pasado la mayor parte de su vida fuera del territorio nacional, a fin de que puedan recibir una asistencia sanitaria completa en los países donde residen.

Signature Entertainment adquiere los derechos de “Alarum”, el nuevo thriller de acción de Sylvester Stallone

Signature Entertainment ha asegurado los derechos de distribución para el Reino Unido e Irlanda del thriller de acción «Alarum», protagonizado por Sylvester Stallone y Scott Eastwood, tras un acuerdo con Highland Film Group. 

La película, dirigida por Michael Polish y con guion de Alexander Vesha, promete ser una nueva entrega emocionante en la filmografía de Stallone.

"Alarum" narra la historia de Joe y Lara Travers, una pareja de asesinos retirados que viven en un centro de vacaciones en Belice. 

Su tranquilidad se ve interrumpida cuando un avión se estrella cerca de su refugio, y encuentran una memoria flash de alto secreto entre los restos. 

Este descubrimiento los arrastra de vuelta a su pasado oscuro, obligándolos a enfrentar a agentes del gobierno empeñados en recuperar la información confidencial.

La directora comercial de Signature, Elizabeth Williams, y el presidente de ventas internacionales de Highland Film Group, Todd Olsson, fueron los encargados de negociar el acuerdo. 

Williams expresó que estaban encantados de trabajar nuevamente con los amigos de Highland en una película tan atractiva y que no podríamos estar más entusiasmados de llevar este thriller de acción y espionaje al público británico e irlandés.

El proyecto está respaldado por Convergence Entertainment Group, responsables de la producción y financiación del filme. Stallone, conocido por su reciente trabajo en «Tulsa King», se une a Eastwood, quien ha ganado popularidad por su papel en «Fast X».

https://twitter.com/susanhailey_/status/1790968989419733414

La adquisición de «Alarum» se suma a una serie de movimientos estratégicos de Signature Entertainment, que recientemente ha presentado el thriller dramático «Pike River». 

Esta película, ambientada y rodada en Nueva Zelanda, aborda una de las peores catástrofes mineras de la historia moderna del país y está protagonizada por Melanie Lynskey y Robyn Malcolm.

Además, Signature está promoviendo la comedia policíaca «Riff Raff», un proyecto que incluye a estrellas como Bill Murray, Jennifer Coolidge, Ed Harris y Pete Davidson. 

El filme, que también cuenta con la participación de Gabrielle Union, Lewis Pullman, Emanuela Postacchini y Miles J. Harvey, promete ser un éxito entre los aficionados al cine de comedia y acción.

«Alarum» representa una emocionante adición al catálogo de películas de Signature Entertainment, reforzando su posición en el mercado del Reino Unido e Irlanda. 

La expectativa en torno a esta nueva producción es alta, dado el historial de éxito de sus protagonistas y el equipo creativo detrás del proyecto.

La carrera de Stallone ha estado marcada por su capacidad para reinventarse y seguir siendo relevante en la industria cinematográfica. 

Con «Alarum», se espera que continúe demostrando su habilidad para capturar la atención del público con actuaciones llenas de acción y personajes complejos. Eastwood, por su parte, sigue consolidando su carrera con papeles en películas de alto perfil, lo que aumenta el atractivo de esta nueva película.

La colaboración entre Signature Entertainment y Highland Film Group ha sido fructífera en el pasado, y este nuevo acuerdo promete fortalecer aún más su relación. 

El mercado británico e irlandés está preparado para recibir este thriller de espionaje, que seguramente ofrecerá una combinación de intriga y acción que mantendrá a los espectadores al borde de sus asientos.

El panorama cinematográfico actual, con una creciente demanda de contenido de calidad en plataformas de streaming y cines, hace que acuerdos como este sean esenciales para satisfacer las expectativas del público. 

La adquisición de «Alarum» subraya la importancia de las alianzas estratégicas y la visión a largo plazo en la industria del entretenimiento.

La inflación en EE. UU. genera incertidumbre sobre el calendario de recortes de tipos de interés de la Reserva Federal

La inflación en Estados Unidos mostró signos de moderación en abril, con una disminución de la tasa general al 3,4% interanual y de la tasa subyacente al 3,6%. 

Esta tendencia de relajación de los precios ha impulsado a los mercados bursátiles, pero al mismo tiempo ha generado incertidumbre sobre el calendario de recortes de tipos de interés de la Reserva Federal (Fed).

Los datos recientes han llevado a expertos de diversas instituciones a evaluar las posibles acciones de la Fed en los próximos meses. 

En Julius Baer, se ha señalado que los últimos datos de inflación han sido más suaves de lo previsto y que las ventas minoristas más débiles indican un enfriamiento de la demanda de consumo. 

Explicó que esto aumenta la confianza en que la inflación estadounidense seguirá bajando en los próximos meses.

En consecuencia, Julius Baer mantiene su previsión de que la Fed reducirá su tasa objetivo, actualmente en el rango del 5,25% al 5,5%, en su reunión de septiembre. 

Esta perspectiva encuentra eco en Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard, quien afirmó que la Fed «puede respirar aliviada» tras los datos del IPC de abril. 

Sin embargo, Temple subrayó que este informe por sí solo no justifica un recorte de tipos en las reuniones de junio o julio, aunque sienta las bases para una posible reducción de 25 puntos básicos en septiembre, basándose en la desaceleración de las presiones de precios en la vivienda y los servicios.

Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad, indicó que los recientes datos del IPC estadounidense sugieren una cierta coordinación entre la Fed y el BCE en términos de tipos de interés. 

Del Pozo comentó que el mercado espera con mayor consenso que el Banco Central Europeo (BCE) recorte tipos en junio: 

«Nosotros estamos entre los que esperan una bajada de tipos en Estados Unidos este año», señaló.

En contraste, desde Renta 4 se sostiene que el IPC de Estados Unidos refuerza la idea de dos recortes de tipos en 2024, mientras que el BCE realizaría tres recortes, comenzando en junio. 

Por otro lado, Federated Hermes ha proyectado que es posible que la Fed no esté preparada para recortar los tipos hasta finales de año, tras la última serie de datos inflacionarios.

Pimco adopta una postura más cautelosa. La economista Tiffany Wilding afirmó que Estados Unidos necesitará una desaceleración más sustancial de los precios de los bienes de consumo antes de que la Fed considere relajar su política monetaria. 

Wilding explicó que existe la posibilidad de que los responsables políticos de la Fed mantengan los tipos sin cambios durante el resto de 2024, lo que podría retrasar cualquier recorte hasta 2025.

Esta diversidad de opiniones refleja la complejidad de la situación económica actual y las distintas interpretaciones de los datos inflacionarios. 

Mientras algunos analistas ven señales claras para una reducción de tipos, otros advierten sobre la necesidad de más evidencia de una desaceleración sostenida en los precios.

El contexto histórico de estas decisiones monetarias se encuentra en la respuesta de la Fed a la inflación persistente que comenzó a escalar tras la pandemia de COVID-19. 

La rápida recuperación económica, junto con los estímulos fiscales y monetarios, impulsó un aumento de la demanda que superó la oferta, resultando en presiones inflacionarias significativas. 

En respuesta, la Fed ha adoptado una postura agresiva en la subida de tipos de interés para contener la inflación, lo que ha llevado a un ajuste en las expectativas de los mercados financieros y los consumidores.

El Imperial College London revela que el uso excesivo de las redes sociales duplica el riesgo de que los jóvenes fumen

Un estudio reciente de la Escuela de Salud Pública del Imperial College London revela que pasar más de siete horas diarias en redes sociales duplica el riesgo de que niños y jóvenes entre 10 y 25 años fumen o vapeen. 

Publicada en la revista ‘Thorax’, la investigación destaca la preocupante influencia del marketing y el contenido en estas plataformas sobre los hábitos de consumo de tabaco y vapeo.

El estudio se basa en datos del Estudio Longitudinal de Hogares del Reino Unido recopilados entre 2015 y 2021. 

Los participantes, de entre 10 y 25 años, informaron sobre su uso semanal de redes sociales y sus hábitos de fumar y vapear. De los 10.808 encuestados, un 8,5% reportó fumar cigarrillos y un 2,5% vapear actualmente.

Además, poco más del 1% reconoció usar ambos productos simultáneamente.

El análisis de los datos reveló que aquellos que pasaban más tiempo en redes sociales tenían mayores probabilidades de fumar y vapear.

Solo el 2% de los que no usaban redes sociales fumaban cigarrillos, comparado con casi el 16% de los que dedicaban siete o más horas diarias a estas plataformas. 

El vapeo mostró una tendencia similar, con menos del 1% de vapeadores entre los no usuarios de redes y un 2,5% entre los usuarios intensivos.

El estudio también encontró que aquellos que pasaban menos de una hora al día en redes sociales tenían un 92% más de probabilidades de fumar en comparación con los no usuarios, mientras que quienes pasaban siete o más horas tenían más de 3,5 veces más probabilidades de fumar. 

De igual manera, aquellos que pasaban entre una y tres horas al día en redes sociales tenían un 92% más de probabilidades de vapear, y los que dedicaban siete o más horas tenían casi tres veces más probabilidades de hacerlo.

El uso excesivo de redes sociales también se asoció con un aumento en el uso dual de cigarrillos y vapeo. 

Los usuarios de redes sociales por entre una y tres horas diarias tenían más de tres veces más probabilidades de ser usuarios duales comparado con los no usuarios. 

Aquellos que pasaban siete o más horas en redes sociales tenían casi cinco veces más probabilidades de usar ambos productos.

Estas asociaciones se mantuvieron incluso después de ajustar otros factores como edad, sexo, ingresos del hogar, y el tabaquismo y vapeo de los padres. 

Cuando se desglosaron los datos por sexo e ingresos, se observaron patrones similares para el tabaquismo, pero no para el vapeo. Los hombres, los menores de edad para la venta de tabaco, y aquellos de hogares con mayores ingresos eran más propensos a vapear.

Este estudio es observacional, por lo que no puede establecer causalidad directa. Además, se basó en datos autoinformados y no especifica las plataformas de redes sociales usadas ni la naturaleza del contenido consumido. Sin embargo, los investigadores ofrecen varias posibles explicaciones para sus hallazgos.

«Hay evidencia de que las corporaciones detrás del tabaco y el vapeo utilizan las redes sociales para promocionar sus productos, incluyendo publicidad dirigida algorítmicamente y el uso de influencers pagados que presentan el fumar y vapear como actividades atractivas,» explican los investigadores. 

Consideran que es probable que pasar una mayor cantidad de tiempo en las redes sociales aumente la exposición a estas influencias.

Otra explicación propuesta es que el uso de redes sociales comparte características con comportamientos adictivos. 

Los expertos señalan que el uso elevado de redes sociales puede aumentar la susceptibilidad a otras conductas adictivas como fumar.

Además, el entorno en gran medida no supervisado de las redes sociales puede fomentar conductas transgresoras como fumar y vapear.

Los investigadores concluyen que las plataformas de redes sociales tienen el poder de reducir la exposición a contenidos que promueven el tabaco y el vapeo si así lo desean o se ven obligadas a hacerlo. 

También indican que parece improbable que los códigos voluntarios logren este objetivo, por lo que se debe considerar la introducción y aplicación de prohibiciones de material que promueva el tabaquismo y el vapeo.

Hyatt incrementa su beneficio a 69,12 millones de euros en el primer trimestre de 2024

La cadena hotelera Hyatt ha reportado un beneficio neto ajustado de 69,12 millones de euros en el primer trimestre de 2024, lo que representa un aumento del 66,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según comunicó la compañía. 

Este incremento significativo subraya la fuerte recuperación y demanda en el sector hotelero a nivel global.

En términos absolutos, el beneficio neto de Hyatt alcanzó los 481,3 millones de euros hasta marzo, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) ajustado fue de 232,3 millones de euros, experimentando una disminución del 6% respecto al primer trimestre de 2023. 

A pesar de esta reducción en el Ebitda ajustado, la compañía ha mostrado un desempeño financiero robusto.

Durante este primer trimestre, Hyatt expandió su portafolio con la incorporación de 12 nuevos hoteles que suman un total de 2.425 habitaciones. 

Entre las nuevas aperturas se destacan el Thompson Houston, Secrets Tides Punta Cana, Secrets Playa Blanca Costa Mujeres, cinco propiedades UrCove en China y el Hyatt Regency Nairobi Westlands, que marca la primera presencia de la marca en Kenia.

Al 31 de marzo, la empresa contaba con una cartera de contratos formalizados de gestión o franquicia de aproximadamente 670 hoteles, abarcando alrededor de 129.000 habitaciones. 

Este crecimiento en la cartera de hoteles refleja la estrategia de expansión global de Hyatt y su compromiso con la diversificación geográfica.

La compañía ha atribuido los resultados positivos del trimestre a una demanda robusta en todos los segmentos de clientes. 

En el contexto regional, se observó una notable fortaleza en los viajes internacionales desde China, beneficiando a mercados clave como Japón, Tailandia y Corea del Sur.

Además, en México y el Caribe, hubo una alta demanda de alojamientos todo incluido, mientras que las propiedades europeas en las Islas Canarias registraron un importante aumento en los ingresos por habitación gracias a la demanda de resorts.

En Estados Unidos, el ingreso por habitación disponible (RevPar) aumentó aproximadamente un 2%.

A nivel global, el RevPar de todos los hoteles de la compañía creció un 5,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Hyatt proyecta que para finales de año, el incremento de precios se situará entre un 3% y un 5%.

Para el ejercicio completo de 2024, Hyatt prevé un beneficio neto de entre 1.047 y 1.102 millones de euros, y un Ebitda ajustado que oscilará entre 1.061 y 1.097 millones de euros. 

Estas previsiones reflejan un optimismo cauteloso ante la continua recuperación de la industria hotelera post-pandemia.

Además, la empresa anticipa que el retorno de capital a los accionistas se ubicará entre 738 y 784 millones de euros durante el ejercicio, lo que demuestra el compromiso de Hyatt de generar valor para sus accionistas.

Un indicador significativo del crecimiento y la popularidad de la cadena hotelera es el aumento del 22% en la afiliación al programa de fidelidad World of Hyatt, alcanzando un récord de 46 millones de miembros.

Este crecimiento en la base de afiliados es un testimonio del éxito de las estrategias de marketing y de la satisfacción del cliente.

Un nuevo estudio señala que las tormentas eléctricas intensifican el deshielo del Ártico

Las tormentas eléctricas, junto con el calentamiento global, han acelerado significativamente la disminución del hielo marino en el Océano Ártico, según una nueva investigación publicada en la revista “Atmospheric Research”. 

Este fenómeno, previamente raro en el Polo Norte debido a las bajas temperaturas, se ha vuelto más frecuente en los veranos árticos, exacerbando el derretimiento de las capas de hielo.

El estudio, liderado por el profesor Colin Price de la Universidad de Tel Aviv, revela que hasta hace poco, los rayos eran extremadamente raros en la región ártica debido al intenso frío. 

No obstante, debido al calentamiento global, las tormentas eléctricas se han vuelto más frecuentes durante el verano, agravando el derretimiento del hielo en un ciclo de retroalimentación.

La región ártica, definida como el área al norte de los 66,5° de latitud, está cubierta en gran parte por una gruesa capa de hielo marino, que actualmente se extiende sobre aproximadamente 8 millones de kilómetros cuadrados. 

Este hielo blanco refleja la radiación solar, ayudando a enfriar la Tierra. Sin embargo, en las últimas décadas, la capa de hielo ha disminuido a un ritmo alarmante de unos 70.000 kilómetros cuadrados por año, o un 6,5% por década. 

Este proceso es acelerado por el aumento de la temperatura en el Ártico, que ha subido alrededor de 4 °C, en contraste con el incremento promedio de 1 °C en el resto del planeta.

La retirada del hielo tiene un efecto multiplicador sobre el calentamiento global. A medida que el hielo desaparece, las áreas oscuras del océano quedan expuestas, absorbiendo más calor del sol que el hielo, lo cual aumenta la temperatura y acelera aún más el deshielo, perpetuando un ciclo de retroalimentación que agrava el problema.

Los científicos han atribuido este fenómeno principalmente a la actividad humana, específicamente al aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, que actúan como una manta, atrapando el calor. 

Sin embargo, la variabilidad en el ritmo de derretimiento del hielo marino no se correlaciona directamente con el aumento constante de estos gases. Este estudio buscó investigar el impacto de otro factor: las tormentas eléctricas.

Durante las últimas décadas, las tormentas eléctricas en el Ártico, antes casi inexistentes, han sido observadas con mayor frecuencia en los meses de verano. 

Estas tormentas se forman cuando el sol calienta la superficie, causando que el aire caliente ascienda, se enfríe y condense, formando nubes que pueden convertirse en tormentas.

Para examinar la hipótesis de que las tormentas eléctricas contribuyen al derretimiento del hielo marino, los investigadores compararon imágenes de satélite de la NASA, que documentan el retroceso del hielo en el Mar Ártico durante más de 40 años, con datos sobre rayos recopilados por la red global WWLLN. 

Esta red incluye aproximadamente 70 estaciones de detección de rayos ubicadas en instituciones de investigación de todo el mundo, incluida la Universidad de Tel Aviv.

«Los rayos son el resultado de una descarga de un campo eléctrico masivo, que transmite ondas de radio detectables a miles de kilómetros. Los sensores de la red global mapean tormentas eléctricas en cualquier parte del planeta en tiempo real. Recopilamos datos sobre los rayos en la región ártica durante los meses de junio, julio y agosto de cada año desde 2010.», detalló el profesor Price. 

El análisis estadístico que cruzó el retroceso del hielo con el número de tormentas eléctricas mostró una correlación clara: a mayor cantidad de tormentas en un año determinado, mayor fue el derretimiento del hielo marino ese año. 

Los investigadores comparan las tormentas eléctricas con una “aspiradora gigante” que eleva vapor de agua desde la superficie hasta altitudes de 5-10 km, donde se acumula y actúa como una manta adicional que atrapa el calor, aumentando la temperatura de la superficie, similar a los gases de efecto invernadero.

Además, estudios previos sugieren que estas tormentas eléctricas pueden aumentar la formación de cirros en las capas superiores de la atmósfera, que también contribuyen al calentamiento atrapando el calor.