miércoles, 14 mayo 2025 |

Actualizado a las

2:23

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
14.6 C
Madrid

Rauw Alejandro y talentos emergentes de Operación Triunfo se unen al Coca-Cola Music Experience 2024

En un nuevo impulso al cartel del próximo Coca-Cola Music Experience, la organización ha dado a conocer cinco nuevas incorporaciones al line-up del festival madrileño. 

El puertorriqueño Rauw Alejandro encabeza esta tanda de confirmaciones, sumándose a una nómina que ya cuenta con destacados exponentes de la música urbana como Myke Towers y Manuel Turizo, entre otros.

El artista boricua, convertido en un referente global del género urbano, llevará al escenario del CCME sus éxitos más recientes, incluyendo temas como ‘Santa’, ‘Diluvio’ y ‘Baby Hello’, pertenecientes a su aclamado álbum ‘Playa Saturno’. 

Con su cautivadora presencia y su inconfundible estilo, Rauw Alejandro promete una actuación inolvidable que dejará huella en los asistentes.

Además de Rauw Alejandro, la nueva remesa de confirmaciones incluye a varios talentos emergentes procedentes del exitoso programa ‘Operación Triunfo’. 

Paul Thin, quien se consagró como subcampeón en la última edición del concurso, continuará cosechando seguidores con su enérgica propuesta musical, destacando su sencillo debut ‘Dónde’.

Por su parte, Ruslana, finalista del mismo certamen, demostrará en el escenario del CCME la fuerza interpretativa y la presencia escénica que la llevaron a conquistar al público con su primer tema ‘Las chicas malas desafinan’.

Sus compañeras Violeta y Denna, dos jóvenes granadinas que acumulan millones de reproducciones con sus primeros sencillos, también formarán parte de esta nueva oleada de incorporaciones.

Estas cinco nuevas adiciones se suman a un cartel que ya contaba con nombres destacados como Chanel, Íñigo Quintero, Judeline, Niña Polaca, Veintiuno, Michenlo, Besmaya, Almacor y Mar Lucas, configurando así una propuesta musical diversa y atractiva para todos los gustos.

En total, el Coca-Cola Music Experience 2024 ofrecerá más de 25 actuaciones en vivo, brindando más de 20 horas ininterrumpidas de música en directo y experiencias sorprendentes para los asistentes. 

Los abonos generales de ‘tramo 2’, valorados en 60 euros más gastos de gestión, ya se encuentran disponibles para su adquisición a través de la web oficial del festival, después de que las entradas del tramo anterior se agotaran en cuestión de semanas.

El compromiso de Coca-Cola con la industria musical se extiende a nivel global a través de su plataforma Coke Studio, donde la marca aglutina todas sus activaciones relacionadas con este ámbito. 

En España, la celebración del Coca-Cola Music Experience se ha convertido en una cita ineludible, reuniendo en ediciones anteriores a más de 270.000 asistentes y batiendo récords de audiencia en streaming.

Cabe destacar que el éxito del Coca-Cola Music Experience no se limita únicamente a la experiencia presencial. 

En la edición de 2023, el streaming global a través del canal de YouTube Coke Studio registró 700.000 conexiones, marcando un récord histórico para el festival. 

Además, se acumularon más de 9.300 horas de visionado en todo el mundo, lo que demuestra el alcance global que ha adquirido este evento musical.

Más allá de los números, el Coca-Cola Music Experience se ha comprometido a ofrecer un plan de ocio responsable, seguro y sostenible, donde todos los públicos tienen cabida. 

En la edición de 2023, se reforzaron las medidas para hacer del festival un espacio más accesible e inclusivo, implementando herramientas para facilitar la experiencia a personas con movilidad reducida, con discapacidad visual o con discapacidad auditiva.

Además, el CCME cuenta con la certificación externa de Festival Sostenible, gracias a la compensación de su huella de carbono y a su apuesta por la circularidad de los materiales y la reutilización, entre otras medidas. 

Esta iniciativa demuestra el compromiso de Coca-Cola con la promoción de eventos respetuosos con el medio ambiente y socialmente responsables.

Con una programación eclética y emocionante, el Coca-Cola Music Experience 2024 se perfila como un encuentro imperdible para los amantes de la música en todas sus vertientes. 

Desde los éxitos globales de Rauw Alejandro hasta las prometedoras voces emergentes de ‘Operación Triunfo’, el festival promete una experiencia única y memorable para todos los asistentes.

El Instituto de Biología Funcional y Genómica descubre paralelismos entre la genética y la ecología

En un avance significativo, científicos del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG-CSIC-USAL) han establecido conexiones cuantitativas entre la genética y la ecología, lo que podría revolucionar el campo de la biotecnología. 

Este descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista Cell, demuestra que los mismos modelos estadísticos utilizados para comprender las interacciones genéticas pueden aplicarse para predecir las interacciones entre especies en comunidades microbianas.

El estudio liderado por Juan Diaz-Colunga y Álvaro Sánchez, investigadores del IBFG-CSIC-USAL, se centró en la formación de cientos de ecosistemas microbianos artificiales. 

Mediante un meticuloso análisis, el equipo identificó patrones similares a los observados en la "epistasis global" genética, donde la expresión de un gen se ve influenciada por la expresión de otros genes.

Diaz-Colunga explicó que las múltiples funciones de las comunidades microbianas surgen de una compleja red de interacciones entre los organismos y su entorno, dificultando la capacidad para predecir y aprovechar su potencial biotecnológico.

Al adaptar los modelos genéticos a los ecosistemas, los investigadores lograron interpretar cuantitativamente la función ecológica en términos de interacciones por pares entre los miembros de la comunidad.

El experto señala que se podría  decir que el ‘juego’ entre genes y el ‘juego’ entre especies tiene las mismas reglas, al menos desde un punto de vista matemático.

Si gracias a estos modelos se puede hacer ingeniería genética, también se debería trabajar con la ingeniería ecológica. Diseñar comunidades completas que realicen eficientemente tareas importantes en biotecnología.

Esta conexión entre genética y ecología abre nuevas oportunidades en biotecnología. 

«Nuestros resultados abren una vía inexplorada para predecir cuantitativamente la función de los consorcios microbianos a partir de su composición. Esto allana el camino para predecir la función biológica a muchas escalas, desde genes y organismos hasta ecosistemas», dijo Sánchez.

El descubrimiento de estos paralelismos matemáticos entre la genética y la ecología podría revolucionar la comprensión y el diseño de comunidades microbianas para diversas aplicaciones biotecnológicas, desde la producción de biocombustibles hasta el tratamiento de aguas residuales.

Los microorganismos desempeñan un papel crucial en numerosos procesos biológicos y tecnológicos, pero su complejidad ha dificultado la predicción precisa de su comportamiento en comunidades.

Este avance permitirá a los científicos abordar este desafío mediante el uso de modelos matemáticos robustos que capturan las intrincadas interacciones entre especies.

Además de sus implicaciones prácticas, el estudio también representa un hito conceptual al unificar dos campos aparentemente dispares: la genética y la ecología. 

Al identificar principios subyacentes comunes, los investigadores han demostrado que las leyes que rigen las interacciones genéticas y las interacciones ecológicas comparten una estructura matemática fundamental.

Este descubrimiento trascendental no solo abre nuevas vías para el diseño de comunidades microbianas optimizadas, sino que también sienta las bases para una comprensión más profunda de los sistemas biológicos en múltiples niveles, desde los genes hasta los ecosistemas completos.

El jugador Toni Kroos anuncia su despedida del fútbol tras una década gloriosa en el Real Madrid

En un anuncio que conmocionó al mundo del fútbol, Toni Kroos, el talentoso centrocampista alemán, ha revelado su inminente retiro del fútbol profesional después de una ilustre carrera que lo ha visto conquistar las principales competiciones a nivel de clubes y selecciones nacionales. 

El veterano de 34 años anunció su decisión el martes, confirmando que colgará las botas después de disputar la próxima Eurocopa con la selección de Alemania, que se celebrará del 14 de junio al 14 de julio.

En un emotivo mensaje compartido a través de sus redes sociales, Kroos hizo un recuento de su impresionante trayectoria, destacando el día 17 de julio de 2014 como un punto de inflexión en su vida. 

Fue en esa fecha cuando se unió al Real Madrid, el club más emblemático del mundo, dando inicio a una década extraordinaria en la que conquistó innumerables títulos y forjó una reputación como uno de los mejores centrocampistas de su generación.

Kroos aseguró que nunca olvidará esta década tan apasionante y exitosa.

Su decisión de retirarse al final de la temporada actual pone fin a la incertidumbre que ha rodeado su futuro durante gran parte de la campaña, ya que su contrato con el club merengue expira el 30 de junio.

A pesar de su edad avanzada en el fútbol profesional, Kroos ha mantenido un nivel excepcional durante la presente temporada, lo que llevó a especulaciones sobre una posible renovación con el Real Madrid. 

Sin embargo, el centrocampista ha optado por poner punto final a su ilustre carrera en la cima, dejando un legado imborrable en el club y en el deporte.

En su comunicado, Kroos expresó su gratitud al presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, al club y a los aficionados por su apoyo incondicional desde el primer día.

«Pero sobre todo quiero agradeceros, queridos madridistas, vuestro cariño y vuestro apoyo desde el primer día hasta el último», expresó con sinceridad.

Durante su década en el Real Madrid, Kroos se ha convertido en el decimonoveno futbolista con más partidos disputados en la historia del club, con un total de 463 encuentros, igualando la marca del legendario Emilio Butragueño. 

En esos partidos, el centrocampista alemán ha conseguido levantar 22 títulos como madridista, incluyendo cuatro Copas de Europa, cinco Mundiales de Clubes, cuatro Supercopas de Europa, cuatro Ligas, una Copa del Rey y cuatro Supercopas de España.

La decisión de Kroos de colgar las botas al final de la temporada no solo pone fin a una era en el Real Madrid, sino que también marca el cierre de un capítulo en la selección nacional de Alemania. 

El centrocampista ha sido un pilar clave en el equipo alemán durante la última década, ayudando a su país a conquistar el codiciado título de la Copa Mundial de la FIFA en 2014.

En declaraciones recientes, Kroos admitió que le costó tomar la decisión de retirarse, pero expresó estar convencido de que es el momento adecuado para dar un paso al costado.

Un estudio revela que un tercio de los niños de 5 a 7 años serán miopes en 2030

En un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Europea de Madrid y la Fundación Alain Afflelou, se ha revelado una tendencia preocupante en relación con la miopía infantil en España. 

Según los hallazgos, el 19% de los niños y niñas residentes en el país, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años, padecen actualmente esta condición visual. 

Sin embargo, las proyecciones apuntan a que esta cifra podría aumentar de manera alarmante, alcanzando el 30% para el año 2030 si se mantiene el ritmo de crecimiento actual.

La investigación, publicada en la revista ‘Journal of Clinical Medicine’, analizó una muestra representativa de 14.629 participantes de diferentes comunidades autónomas de España, recopilada entre los años 2016 y 2021. 

A estos participantes se les realizaron mediciones de agudeza visual, refracción objetiva y subjetiva.

Esto permitió establecer una imagen precisa de la prevalencia actual de la miopía en este grupo etario.

https://twitter.com/ucc_complutense/status/1792840279004983628

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es que la prevalencia de la miopía aumenta de manera progresiva a medida que los niños crecen.

 De acuerdo con las proyecciones, si la tendencia creciente observada en los últimos cinco años se mantiene, cerca de 1 de cada 3 niños de las edades estudiadas será miope en 2030. 

De este porcentaje, el 81,9% presentaría miopía leve, el 10% moderada y el 7,3% alta.

La miopía, también conocida como vista corta o miopía, es un trastorno ocular en el que los objetos lejanos aparecen borrosos o desenfocados, mientras que los objetos cercanos se ven con claridad. 

Esta condición visual se debe a una desproporción entre la longitud del globo ocular y la potencia óptica del ojo, lo que provoca que las imágenes se enfoquen delante de la retina en lugar de sobre ella.

Aunque la miopía puede corregirse con el uso de lentes o gafas, su prevalencia en aumento plantea preocupaciones significativas. 

Además de los inconvenientes prácticos, la miopía severa se asocia con un mayor riesgo de desarrollar complicaciones oculares graves, como desprendimiento de retina, maculopatía miópica y cataratas.

«Para evitar alcanzar estas cifras alarmantes, es fundamental proponer acciones que promuevan hábitos saludables entre los niños, como pasar más tiempo al aire libre, disminuir el uso de dispositivos digitales y dormir más horas», enfatizan Miguel Ángel Sánchez Tena y Cristina Álvarez Peregrina, investigadores del Departamento de Optometría y Visión de la Universidad Complutense de Madrid, quienes lideraron el estudio.

Los expertos señalan que el aumento del tiempo dedicado a actividades cercanas, como el uso de dispositivos electrónicos, la lectura y el trabajo de cerca, podría estar contribuyendo al aumento de la prevalencia de la miopía en los niños. 

Además, factores ambientales como la falta de exposición a la luz natural y el sedentarismo también se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar esta condición visual.

El impacto potencial de estos hallazgos es significativo, ya que la miopía no solo afecta la calidad de vida de los niños, sino que también puede tener consecuencias a largo plazo en su desarrollo y bienestar visual. 

Además, el estudio destaca la importancia de implementar medidas preventivas y promover estilos de vida saludables desde una edad temprana.

España se posiciona como la segunda potencia mundial en el turismo

En el panorama global del turismo, España ha logrado situarse como la segunda potencia más destacada, solo superada por Estados Unidos, según revela el Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo (TTDI, por sus siglas en inglés) 2024, elaborado por el prestigioso Foro Económico Mundial. 

Esta clasificación, que evalúa a un total de 119 destinos, sitúa a España con una puntuación de 5,18, apenas por detrás del líder Estados Unidos, que obtuvo 5,24 puntos.

El ranking de los países mejor posicionados en la edición de 2024 muestra a Estados Unidos y España encabezando la lista, seguidos por Japón (5,09 puntos), Francia (5,07), Australia (5), Alemania (5), Reino Unido (4,96), China (4,94), Italia (4,90) y Suiza (4,81). 

Esta clasificación refleja la fuerte posición de las economías desarrolladas en el ámbito del turismo.

El TTDI, creado en colaboración con la Universidad de Surrey y con aportaciones de organizaciones líderes en el sector de Viajes y Turismo, mide el conjunto de factores y políticas que permiten el desarrollo sostenible y resistente de esta industria crucial. 

En su esfuerzo por mantener la relevancia en el cambiante panorama global, la edición 2024 del TTDI ha introducido mejoras que utilizan datos recientemente disponibles sobre aspectos como el impacto medioambiental y social, con el objetivo de hacer que el índice sea «más específico, conciso y coherente» en su cobertura económica.

El Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo 2024 es la segunda edición de un ranking que evolucionó a partir de la serie del Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (TTCI), una clasificación emblemática del Foro Económico Mundial que se ha venido produciendo desde el año 2007.

A pesar de que el crecimiento del sector continúa en su fase postpandemia, el informe del Foro Económico Mundial destaca que su recuperación ha sido «desigual» y las condiciones operativas han sido «difíciles». 

Si bien 71 de las 119 economías clasificadas en el TTDI aumentaron sus puntuaciones entre las ediciones de 2019 y 2024, la puntuación media se sitúa solo un 0,7% por encima de los niveles anteriores a la pandemia.

El repunte de la demanda mundial del sector ha coincidido con el aumento de la capacidad y la conectividad de las rutas aéreas mundiales, la mejora de la apertura internacional y el aumento de la demanda y la inversión en recursos naturales y culturales generadores de turismo. 

Sin embargo, la demanda no relacionada con el ocio sigue siendo inferior a la del ocio, sigue habiendo escasez de mano de obra, y la capacidad, la conectividad, la inversión de capital, la productividad y otros factores de la oferta del sector no han continuado al ritmo de la demanda.

El desequilibrio resultante entre la oferta y la demanda, combinado con una amplia presión inflacionaria, ha reducido la competitividad de los precios y ha perturbado los servicios, según el índice.

Prada enfoca su estrategia en el crecimiento interno y descarta las grandes adquisiciones a corto plazo

La directora general de Prada SpA, Andrea Guerra, ha dejado claro que la compañía italiana de lujo no tiene intención de realizar grandes adquisiciones en el futuro cercano. 

Durante un evento celebrado en Venecia el lunes pasado, Guerra subrayó que la principal misión de la empresa es cuidar y expandir sus propias marcas, alejando así los rumores de posibles fusiones o adquisiciones.

Guerra afirmó que, en la actualidad, la prioridad es el cuidado de las marcas de la compañía. 

Además, indicó que no hay información nueva sobre posibles fusiones y adquisiciones, lo que define la dirección estratégica de Prada en medio de un aumento de las especulaciones en la industria de la moda.

Las declaraciones de Andrea surgen en un momento en que la industria de la moda de lujo está en vilo debido a recientes comentarios del diseñador Giorgio Armani. 

A punto de cumplir 90 años, Armani insinuó en una entrevista que podría considerar una fusión para su empresa cuando deje de estar al mando. 

Esta revelación generó un revuelo significativo en el sector del lujo italiano, donde muchas firmas, como Salvatore Ferragamo, Moncler y Ermenegildo Zegna, se mantienen bajo control familiar e independientes.

A pesar de negar planes inmediatos de adquisiciones, Guerra anticipó que el sector verá más actividad de fusiones y adquisiciones en los próximos años. 

«Dentro de dos, tres o cinco años, ocurrirán muchas cosas, se producirá una consolidación», comentó, sin especificar qué empresas podrían estar involucradas.

En los últimos años, Prada ha centrado sus esfuerzos en fortalecer su estructura interna y expandir su influencia a través de asociaciones estratégicas. 

La compañía adquirió una participación en la curtiduría Superior y se asoció con Zegna para invertir en Filati Biagioli Modesto y en el especialista en prendas de punto Luigi Fedeli e Figlio.

Guerra destacó que esta estrategia de agrupar a proveedores más pequeños bajo el paraguas de Prada no solo añade estabilidad al negocio, sino que también refuerza la capacidad de la empresa para competir en un mercado global en constante evolución. 

Andrea destacó que Prada continúa comprometida con la inversión en Italia, resaltando la relevancia de respaldar a los proveedores locales.

Prada cerró el primer trimestre del año con una cifra de negocios de 1.187 millones de euros, un incremento del 11% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Estos resultados financieros positivos refuerzan la decisión de centrarse en el crecimiento orgánico de sus marcas existentes.

Fundada en Milán en 1913, Prada es una de las casas de moda más emblemáticas del mundo. 

Opera con varias marcas bajo su paraguas, incluyendo Prada, Miu Miu, Church’s, Car Shoe y Pasticceria Marchesi. La empresa cuenta con una red global de 633 tiendas y emplea a más de 10.000 personas.

Prada ha demostrado ser un jugador clave en la industria del lujo, no solo a través de sus productos de alta gama, sino también mediante decisiones estratégicas que aseguran su relevancia y sostenibilidad a largo plazo. 

Liderada por Patrizio Bertelli y Miuccia Prada, la compañía ha sabido adaptarse a los cambios del mercado sin perder su esencia.

Andrea Guerra, quien asumió el cargo de CEO en 2022, ha sido una figura crucial en la implementación de la estrategia actual de Prada. Con una visión clara y un enfoque decidido en la calidad y la autenticidad de las marcas de la casa, Guerra ha reafirmado la dirección que la empresa seguirá en los próximos años.

A medida que el sector de lujo se enfrenta a dinámicas cambiantes y una competencia feroz, la estrategia de Prada de enfocarse en el crecimiento orgánico y las inversiones internas parece ser una apuesta segura. 

La consolidación anticipada por Andrea podría redefinir el panorama de la moda de lujo en los próximos años, y Prada está bien posicionada para mantenerse como un líder influyente en esta evolución.

La visión de Prada de cuidar sus marcas y fortalecer su base en Italia no solo resuena con sus valores históricos, sino que también prepara a la empresa para enfrentar los desafíos futuros con resiliencia y determinación.

Netflix y Working Title anuncian el reparto para su serie basada en las novelas de Jo Nesbø

Netflix y Working Title han revelado el reparto de su próxima serie televisiva, adaptada de las novelas del reconocido autor noruego Jo Nesbø. 

El actor germano-noruego Tobias Santelmann, conocido por su papel en «El último reino», interpretará al icónico detective Harry Hole en la serie que llevará por título «Jo Nesbø’s Detective Hole».

El anuncio se realizó en el emblemático restaurante Schrøder de Oslo, un lugar emblemático en las novelas de Harry Hole, conocido como el "segundo hogar" del personaje principal. 

Acompañando a Santelmann en el reparto están Joel Kinnaman, famoso por sus papeles en «Altered Carbon» y «El Escuadrón Suicida», quien dará vida al corrupto detective Tom Waaler, y Pia Tjelta, vista en «Made in Oslo» y «State of Happiness», que interpretará a Rakel Fauke.

La serie se basa en «The Devil’s Star», una de las novelas más aclamadas de Nesbø, que narra la intensa rivalidad entre el detective Harry Hole y su adversario, Tom Waaler. 

Bajo la dirección de Oystein Karlsen, creador de «Exit» y «So Long, Marianne», la serie promete ser un drama policial con profundos matices de personajes, centrado en las complejas dinámicas entre dos policías que operan en extremos opuestos de la ley.

Santelmann dijo que estaba increíblemente agradecido por la confianza que habían depositado en él para interpretar a Harry Hole. Aseguró que es consciente de la enorme base mundial de fans y de los millones de lectores que adoran al personaje.

La producción está a cargo de Working Title, con un equipo de renombre que incluye a Tim Bevan, Eric Fellner, Katy Rozelle, Rene Ezra, Oystein Karlsen, Jo Nesbø y Niclas Salomonsson. 

Tor Arne Øvrebø se desempeña como productor, y Universal International Studios es el estudio responsable de esta adaptación televisiva.

Jo Nesbø, autor de la serie de libros en la que se basa la serie, expresó su opinión sobre el proyecto:

«Supongo que todos los lectores de la serie de libros tienen su propia visión de cómo sería Harry Hole, y se les debería permitir conservarla. Crearemos un Harry basado no solo en los libros, sino en el actor Tobias Santelmann y en todos los que participan en este proyecto, tanto delante como detrás de la cámara», dijo.

Harry Hole es uno de los personajes más icónicos de la literatura escandinava contemporánea. 

Las novelas de Nesbø han vendido millones de copias en todo el mundo y han sido traducidas a numerosos idiomas, consolidando al autor como una de las voces más importantes del género negro. 

La serie de Netflix se suma a una creciente lista de adaptaciones nórdicas que buscan capturar la esencia del «nordic noir», caracterizado por su atmósfera sombría y tramas intrincadas.

La adaptación televisiva no solo apunta a atraer a los fanáticos de las novelas, sino también a introducir a Harry Hole a una audiencia global más amplia.

El proyecto tiene grandes expectativas, dado el éxito previo de adaptaciones literarias a la pantalla pequeña y el creciente interés en contenidos nórdicos de alta calidad.

La serie ha comenzado su fase de preproducción con la filmación programada para iniciar en los próximos meses en diversas locaciones de Noruega.

La elección de locaciones auténticas busca capturar la atmósfera genuina de las novelas y agregar una capa de realismo a la narrativa visual.

Uno de los productores expresó que la serie representa una oportunidad excepcional para exhibir el talento escandinavo en una plataforma de alcance global. 

Añadió que están entusiasmados por colaborar con un elenco y equipo tan talentosos para capturar la complejidad y profundidad de los personajes concebidos por Nesbø.

Aunque la fecha de estreno oficial aún no se ha confirmado, se espera que la serie esté disponible en Netflix a nivel mundial en el transcurso de 2025. 

El lanzamiento de «Jo Nesbø’s Detective Hole» será uno de los eventos más anticipados del año en la plataforma de streaming, prometiendo captar la atención tanto de los fanáticos del género policíaco como de los seguidores de Nesbø.

La serie también podría abrir puertas para futuras adaptaciones de otras obras de Nesbø, considerando el vasto universo literario que ha creado.

Con una sólida base de seguidores y un interés creciente en el «nordic noir», este proyecto tiene el potencial de convertirse en un referente del género en televisión.

Investigadores del Reino Unido descubren un grupo de proteínas en la sangre que podrían predecir el cáncer con siete años de anticipación

Científicos de Oxford Population Health en el Reino Unido han identificado una serie de proteínas en la sangre que podrían advertir sobre la presencia de cáncer hasta siete años antes de un diagnóstico formal. 

Los hallazgos, derivados de dos estudios exhaustivos, podrían revolucionar la detección temprana y el tratamiento de la enfermedad.

Los estudios, dirigidos por investigadores de Oxford, han encontrado 618 proteínas vinculadas a 19 tipos diferentes de cáncer. 

Específicamente, se hallaron 107 proteínas en individuos que proporcionaron muestras de sangre al menos siete años antes de recibir un diagnóstico de cáncer. 

Estas proteínas parecen estar implicadas en las primeras etapas del desarrollo del cáncer, lo que sugiere un potencial significativo para la detección y prevención temprana.

Los científicos creen que algunas podrían ser utilizadas para detectar el cáncer mucho antes de lo que es posible con las técnicas actuales. 

Esto podría permitir tratar la enfermedad en etapas mucho más tempranas o incluso prevenir su aparición. Este enfoque innovador podría cambiar drásticamente el panorama del tratamiento del cáncer, ofreciendo nuevas esperanzas para la lucha contra esta enfermedad.

Los estudios emplearon una técnica avanzada conocida como proteómica, que permite a los científicos analizar un amplio conjunto de proteínas en muestras de tejido en un solo momento. 

Esta técnica facilita la identificación de interacciones y diferencias clave entre las proteínas de diferentes muestras de tejido, proporcionando una comprensión más profunda de los mecanismos biológicos subyacentes al cáncer.

En el primer estudio, los investigadores analizaron muestras de sangre de más de 44,000 personas, incluidas más de 4,900 que posteriormente fueron diagnosticadas con cáncer. 

Utilizando la proteómica, el equipo examinó 1,463 proteínas de una única muestra de sangre de cada individuo. Al comparar las proteínas de personas diagnosticadas con cáncer con aquellas que no lo fueron, se identificaron 182 proteínas que diferían significativamente hasta tres años antes del diagnóstico.

El segundo estudio se centró en los datos genéticos de más de 300,000 casos de cáncer, buscando identificar qué proteínas sanguíneas están involucradas en el desarrollo del cáncer y podrían ser objetivos de nuevos tratamientos. 

Los científicos encontraron 40 proteínas en la sangre que influyen en el riesgo de desarrollar nueve tipos diferentes de cáncer. Aunque la alteración de estas proteínas puede modificar las probabilidades de desarrollar cáncer, también puede ocasionar efectos secundarios indeseados.

Los investigadores subrayan la necesidad de realizar más estudios para comprender el papel exacto de estas proteínas en el desarrollo del cáncer. Es crucial determinar cuáles de estas proteínas son más fiables para realizar pruebas diagnósticas y qué fármacos podrían dirigirse a ellas de manera efectiva. 

Keren Papier, epidemióloga nutricional senior de Oxford Population Health y coautora principal del primer estudio, hablo sobre el tema: 

«Para salvar más vidas del cáncer, necesitamos entender mejor lo que ocurre en las primeras etapas de la enfermedad. Los datos de miles de personas con cáncer han revelado ideas realmente interesantes sobre cómo las proteínas en nuestra sangre pueden afectar nuestro riesgo de cáncer. Ahora necesitamos estudiar estas proteínas en profundidad para ver cuáles podrían usarse de manera confiable para la prevención», dijo.

Joshua Atkins, epidemiólogo genómico senior y coautor principal del primer estudio, destacó la influencia significativa de los genes y las proteínas en el inicio y desarrollo del cáncer. 

Explicó que gracias a las muestras de sangre donadas por miles de personas al Biobanco del Reino Unido, están obteniendo una comprensión más amplia de cómo los genes afectan el desarrollo del cáncer a lo largo del tiempo.

Finalmente, Karl Smith-Byrne, epidemiólogo molecular senior y autor principal del primer artículo y del segundo estudio, cerró señalando que han logrado anticipar posibles respuestas del cuerpo a medicamentos dirigidos a proteínas específicas, identificando diversos efectos secundarios potenciales. 

Añadió que antes de llevar a cabo ensayos clínicos, tienen pistas iniciales sobre qué proteínas podrían ser evitadas debido a efectos no deseados. Destacó que esta investigación acerca la posibilidad de prevenir el cáncer con medicamentos dirigidos, algo que anteriormente se consideraba improbable pero que ahora es más alcanzable.

OpenAI suspende una de las voces de ChatGPT por su semejanza con la de Scarlett Johansson

OpenAI ha detenido el uso de una de sus voces de ChatGPT tras recibir quejas de que la voz sonaba «inquietantemente parecida» a la de la actriz Scarlett Johansson. 

La controversia surgió cuando Johansson señaló públicamente que la voz empleada por OpenAI en su asistente de inteligencia artificial se asemejaba demasiado a la suya propia.

En un comunicado, Scarlett Johansson expresó su sorpresa y enojo al escuchar una demo de la voz de ChatGPT. 

Según la actriz, la similitud era tan notable que incluso sus amigos cercanos y los medios de comunicación no podían distinguir entre su voz y la del asistente de inteligencia artificial. 

Johansson, quien interpretó a una asistente de IA en la película de 2013 ‘Her’, rechazó previamente una oferta de Sam Altman, para prestar su voz a ChatGPT. 

La estrella declaró que le sorprendió y le enfureció escuchar una voz que sonaba tan extrañamente parecida a la suya.

OpenAI no retiró la voz hasta que Johansson contrató abogados para investigar el proceso de creación de la misma. 

Según la actriz, la empresa accedió «a regañadientes» a suspender la voz conocida como Sky solo después de recibir cartas legales. 

Estas cartas cuestionaban cómo OpenAI había desarrollado una voz tan similar a la de Johansson sin su consentimiento.

La empresa, con sede en San Francisco, había lanzado las funciones de voz para ChatGPT en septiembre de 2023. 

La última actualización del modelo, GPT-4o, presentada recientemente, promete una mejora en la velocidad de procesamiento a través de texto, audio y vídeo.

En un aparente guiño a la película de Johansson, Altman publicó la palabra «ella» en la plataforma de redes sociales X el mismo día del lanzamiento de GPT-4o.

En un intento de clarificar el origen de las voces utilizadas por ChatGPT, OpenAI publicó una entrada de blog el lunes. 

La empresa explicó que las voces – Breeze, Cove, Ember, Juniper y Sky – provienen de actores de doblaje con quienes han colaborado.

Según OpenAI, recibieron propuestas de cientos de actores de doblaje y realizaron encuestas en su comunidad de usuarios para seleccionar las voces preferidas.

La compañía subrayó que las voces de su IA no deben intentar copiar intencionalmente la voz reconocible de una persona famosa.

OpenAI afirmó que la voz de Sky, acusada de imitar a Johansson, pertenece en realidad a otra actriz profesional usando su voz natural. 

La empresa opta por no revelar los nombres de los actores de voz con el fin de salvaguardar su privacidad.

OpenAI explicó que no pueden proporcionar la identidad de los locutores por razones de confidencialidad.

Este incidente resalta los desafíos éticos y legales en la creación y uso de voces sintéticas que pueden parecerse a personas reales. 

A medida que la tecnología avanza, las empresas de inteligencia artificial enfrentan el reto de equilibrar la innovación con el respeto a la identidad y derechos de individuos reales. La controversia en torno a la voz de Scarlett Johansson podría establecer precedentes en la regulación y prácticas futuras de la industria de IA.

El deshielo del permafrost en Alaska está liberando minerales que transforman ríos en cuerpos de agua ácida y tóxica

Docenas de arroyos y ríos remotos en Alaska están transformándose, de aguas cristalinas a un turbio naranja, debido a la exposición de minerales liberados por el deshielo del permafrost. 

Este fenómeno, documentado por primera vez por investigadores del Servicio de Parques Nacionales, el Servicio Geológico de EE.UU., la Universidad de California en Davis y otras instituciones, está generando preocupación por las posibles implicaciones para el agua potable y la vida acuática en la región del Ártico.

Investigadores han identificado 75 ubicaciones en la vasta área de la Cordillera Brooks, en el norte de Alaska, donde los cuerpos de agua han mostrado esta alarmante transformación. 

Los resultados del estudio, publicados en la revista “Communications Earth & Environment”, señalan que los ríos y arroyos afectados están mostrando niveles preocupantes de acidez y presencia de metales pesados.

Jon O’Donnell, ecólogo de la Red de Monitoreo e Inventario del Ártico del Servicio de Parques Nacionales, explicó que cuanto más sobrevolaban, más ríos y arroyos naranjas veían.

O’Donnell observó por primera vez el cambio en 2018 durante una visita a un río que había estado claro el año anterior. 

Esta observación llevó a una investigación más profunda y a la recopilación de muestras en ubicaciones remotas, accesibles principalmente mediante helicópteros.

El profesor Brett Poulin, de la Universidad de California en Davis, quien lideró la investigación, comparó la situación con el drenaje ácido de minas, aunque en este caso, no hay minas cercanas. La hipótesis principal es que el deshielo del permafrost está liberando minerales que, al exponerse al agua y al oxígeno, generan ácido y metales.

 «La química nos dice que los minerales se están erosionando», explicó Poulin.

Las muestras de agua analizadas revelaron niveles de pH tan bajos como 2,3, significativamente más ácidos que el pH promedio de 8 en ríos normales. 

Estos niveles extremos de acidez, junto con la presencia de metales como hierro, zinc, níquel, cobre y cadmio, indican una erosión intensiva de minerales de sulfuro.

Este fenómeno no solo afecta la calidad del agua, sino que también tiene implicaciones para el ecosistema acuático y las comunidades humanas que dependen de estos recursos. 

O’Donnell señaló que esos arroyos naranjas pueden ser problemáticos en términos de toxicidad y también podrían impedir la migración de peces a las áreas de desove.

Las imágenes satelitales han mostrado la extensión de este problema desde 2008, indicando que el fenómeno se está propagando lentamente desde cabeceras pequeñas hacia ríos más grandes. 

El problema se está propagando lentamente con el tiempo, desde las cabeceras pequeñas hacia los ríos más grandes.

Este deshielo progresivo del permafrost, acelerado por el calentamiento global, podría llevar a una mayor degradación de estos hábitats acuáticos.

Los investigadores se encuentran en el segundo año de una subvención de tres años destinada a comprender la dinámica de este fenómeno, modelar áreas de riesgo y evaluar las consecuencias para el agua potable y las poblaciones de peces. 

Poulin y el doctorando Taylor Evinger han analizado muestras iniciales y planean realizar más recolecciones durante el verano para ampliar su base de datos.

El daño a estos ecosistemas podría ser duradero. Las comunidades rurales que dependen de estos ríos para su agua potable pueden enfrentar la necesidad de tratar el agua, y las poblaciones de peces que sustentan a los residentes locales podrían disminuir significativamente.

A medida que el clima continúa calentándose, los expertos esperan que el permafrost siga derritiéndose.

Esto significa que en cualquier lugar donde haya minerales similares, existe la posibilidad de que los arroyos se vuelvan anaranjados y la calidad del agua se degrade.

Entender plenamente este fenómeno es crucial para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación. Se necesita más trabajo para determinar si los ríos y arroyos pueden recuperarse, especialmente si las condiciones frías del invierno permiten la recongelación del permafrost.

O’Donnell considera  que habrá un trabajo mucho más detallado que seguir para abordar algunas de las incertidumbres que se tienen actualmente.