miércoles, 30 abril 2025 |

Actualizado a las

7:19

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.3 C
Madrid

El proyecto Euterpe_adn revela el potencial transformador de la música en enfermedades neuropsicomotoras

La música, una poderosa melodía que resuena más allá de los oídos, encuentra un nuevo escenario de curación en la ciencia. 

Una investigación liderada por el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) ha revelado un impacto transformador de la música en los genes de los seres humanos, especialmente en aquellos afectados por lesiones cerebrales y enfermedades neurodegenerativas. 

Este estudio pionero sugiere que la música no solo tiene un efecto estimulante en estos pacientes, sino que también parece operar de manera "compensatoria", como si intentara corregir las alteraciones causadas por la enfermedad.

El proyecto, denominado EUTERPE_adn, se ha presentado con entusiasmo en una rueda de prensa celebrada en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela, tras recibir una financiación de un millón de euros a través del programa Interreg POCTEP, una colaboración entre España y Portugal respaldada por la Unión Europea. 

Esta iniciativa ambiciosa tiene como objetivo explorar el potencial terapéutico de la música en enfermedades neuropsicomotoras y el envejecimiento, desde una perspectiva genética y neuropsicológica.

El jefe de Pediatría del CHUS, Federico Martinón Torres, uno de los principales investigadores del proyecto, explicó que querían entender cómo la música, tanto en la salud como en la enfermedad, se refleja a nivel molecular

Este enfoque innovador busca no solo comprender los efectos inmediatos de la música, sino también investigar cómo su influencia continua y controlada puede modificar la expresión génica a lo largo del tiempo, potencialmente desbloqueando nuevas vías terapéuticas.

El descubrimiento ha generado gran expectación en la comunidad científica. Según Martinón Torres, este hallazgo mejora nuestro conocimiento molecular sobre lo que la música puede lograr en términos de salud y enfermedad. 

Además, sugiere nuevas posibilidades de tratamiento, ya sea a través de intervenciones musicales específicas o incluso mediante enfoques farmacológicos basados en los objetivos moleculares identificados.

Euterpe_adn, cuyo nombre hace referencia tanto a la musa griega de la música como a la genética, representa una evolución del proyecto ‘Sensoxenoma’. 

Este último, liderado por el grupo GenPoB/GenVip y respaldado por una coalición de investigadores, ya había llevado a cabo una serie de conciertos experimentales en colaboración con la Real Filharmonía de Galicia y diversas asociaciones de pacientes entre 2022 y 2023.

Ahora, en asociación con la Universidade do Minho, Casa da Música do Porto y la Asociación Músicos ao Vivo, se llevará a cabo un ensayo clínico aleatorio para investigar los efectos a largo plazo de la música en la salud. 

Este estudio implicará talleres de música a lo largo de un año completo, dirigidos por músicos profesionales con experiencia en la atención a la diversidad. 

Los participantes serán evaluados en múltiples dimensiones, desde el deterioro cognitivo hasta el bienestar emocional, mientras se recogen muestras biológicas para un análisis genético detallado.

La intervención musical no se limitará a la mera audición pasiva; los participantes se involucrarán activamente en diversas actividades musicales, incluyendo el canto coral, la improvisación y la creación musical en grupo. 

Este enfoque holístico pretende explorar el potencial completo de la música como una herramienta terapéutica, abriendo nuevas puertas para el tratamiento de enfermedades hasta ahora intratables.

‘La mujer dormida’, protagonizada por Javier Rey, aborda la manipulación psicológica y su relevancia en la sociedad contemporánea

El aclamado actor Javier Rey se adentra en un nuevo desafío cinematográfico con «La mujer dormida».

Esta es una película dirigida por Laura Alvea que promete mantener a los espectadores al borde de sus asientos con una trama envuelta en suspense y manipulación psicológica, un homenaje al estilo característico del legendario Alfred Hitchcock.

Rey compartió en una entrevista su entusiasmo por explorar un territorio cinematográfico poco frecuente en España. 

Afirmó que no se han hecho muchas películas en las que se vayan desgranando lo que se desgrana en esta cinta y de la manera en la que lo hemos hecho.

El actor reflexionó sobre la manipulación como tema central de la película, señalando su relevancia en la sociedad contemporánea. 

Expresó que la manipulación va en la condición del ser humano. Antes había una especie de condena social por algo así, pero ahora ya no la hay.

Esta reflexión sobre la manipulación en la sociedad actual añade una capa de profundidad a la trama de la película, incitando al espectador a cuestionar las dinámicas de poder y control que pueden existir en las relaciones humanas.

Rey no escatimó elogios hacia la directora Laura Alvea, subrayando su habilidad para sumergirse en la complejidad de los personajes. Aunque admitió que no comparte similitudes con su rol en la película, Agustín, reveló su admiración por el proceso creativo. 

Esta colaboración entre el actor y la directora resalta la importancia del trabajo en equipo en la creación de una película, donde la comprensión mutua y el respeto por la visión del director son fundamentales para el éxito del proyecto.

El elenco de «La mujer dormida» se completa con la talentosa Almudena Amor, quien interpreta a Ana, un personaje clave en la trama.

Amor resaltó la evolución en la percepción de las relaciones de manipulación en la sociedad actual, destacando una mayor conciencia y apertura en el diálogo. 

Este enfoque en el cambio cultural y social agrega una dimensión contemporánea a la película, conectando la narrativa con las experiencias y percepciones del público actual.

La preparación para la película incluyó un estudio meticuloso de los cuidados necesarios para personas en estado vegetativo, ya que una parte crucial de la historia gira en torno a este tema, con la actuación de Amanda Goldsmith en este papel. 

Este compromiso con la autenticidad y la representación precisa de las experiencias humanas demuestra el cuidado y la atención al detalle del equipo detrás de la película, que se esfuerza por ofrecer una experiencia cinematográfica veraz y conmovedora.

Según Laura Alvea, directora de la película, «La mujer dormida» rinde homenaje al cine de suspense más clásico, evocando el legado de maestros como Alfred Hitchcock. 

«Cuando me llegó el guión, era lo que más me atraía, que me recordaba un poco más a ese cine de Hitchcock», reveló. 

Este reconocimiento del legado cinematográfico añade una capa de nostalgia y reverencia a la película, invitando al público a redescubrir y apreciar las obras maestras del pasado.

La trama de la película se desarrolla de manera intrincada, sin revelar todas sus cartas desde el principio, desafiando al espectador a descifrar sus misterios a medida que avanza la historia. Alvea enfatizó que la película no se limita a ofrecer sustos, sino que también aborda temas sociales contemporáneos. 

Esta combinación de suspense y relevancia social hace que «La mujer dormida» sea una experiencia cinematográfica completa y enriquecedora, que ofrece entretenimiento y reflexión en igual medida.

El rodaje de "La mujer dormida" tuvo lugar en las exuberantes Islas Canarias, con la participación de actores locales que aportaron autenticidad a la producción. 

Al respecto, Alvea expresó su admiración por la diversidad lingüística y cultural, optando por preservar los acentos originales de los actores canarios en la película. 

Esta decisión de incluir a actores locales resalta la riqueza y variedad del talento español, mostrando un compromiso con la representación auténtica y la inclusión en la industria cinematográfica.

Además de su impacto en la pantalla grande, «La mujer dormida» también ha generado interés en el ámbito cultural y académico, siendo objeto de análisis y debate en diversos foros y publicaciones especializadas. 

La película ha sido elogiada por su capacidad para abordar temas complejos con sensibilidad y profundidad, lo que la convierte en un recurso valioso para explorar cuestiones relacionadas con la psicología, las relaciones humanas y la ética en el cine contemporáneo.

La presencia de portátiles y tablets aumenta un 7% en los colegios y representa el 66% de los dispositivos

La transformación digital en el ámbito educativo es un fenómeno en constante evolución, y los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes reflejan esta tendencia en las aulas españolas. 

Durante el curso 2022-2023, los dispositivos móviles, como los ordenadores portátiles y las tablets, experimentaron un notable aumento en su presencia, representando el 66% del total de equipos disponibles en los centros educativos. 

Esta cifra marca un incremento del 7% con respecto al año anterior, cuando estos dispositivos constituían el 59% del panorama tecnológico escolar.

Por otro lado, mientras los dispositivos móviles ganaban terreno, se observó una disminución en la utilización de ordenadores de sobremesa. 

En el curso 2020-2021, estos equipos representaban el 41% del total, mientras que en el período 2022-2023, su participación se redujo al 34%. 

Este cambio indica una clara preferencia por dispositivos más flexibles y adaptables, que permiten a los estudiantes acceder a la tecnología de manera más portátil y versátil en el entorno educativo.

El informe ‘Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso 2022-2023’, recopilado por Europa Press, proporciona una visión detallada de la integración tecnológica en la educación española. 

Uno de los aspectos destacados de este informe es el aumento significativo en la adopción de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). 

Durante el curso 2022-2023, el 81% de los centros educativos no universitarios en España contaron con EVAs, lo que representa un aumento de 12,4 puntos porcentuales en comparación con el curso 2020-2021.

Los EVAs son herramientas clave que facilitan la interacción didáctica y promueven la enseñanza virtual, permitiendo a los estudiantes participar en actividades de aprendizaje en línea y acceder a recursos educativos digitales de manera eficiente. 

Esta mayor adopción de EVAs refleja un compromiso continuo por parte de los centros educativos españoles para adaptarse a las demandas cambiantes de la educación en la era digital.

El informe también arroja luz sobre la distribución de dispositivos y recursos tecnológicos en las aulas españolas. 

Durante el curso 2022-2023, el número medio de alumnos por ordenador destinado a tareas de enseñanza y aprendizaje se redujo a 2,2, lo que indica un mayor acceso de los estudiantes a la tecnología en el aula. 

Además, se observó una mejora en el número de ordenadores por unidad de clase, con una media de 8,5 ordenadores por aula, frente a los 7,2 en años anteriores.

En términos de equipamiento de las aulas, el informe destaca que el 62% de las aulas habituales están equipadas con sistemas digitales interactivos, como pizarras digitales interactivas o paneles táctiles. 

Estos recursos digitales ofrecen oportunidades para una enseñanza más dinámica y participativa, permitiendo a los maestros y estudiantes interactuar con el contenido de manera más efectiva.

Además de la integración de tecnología en el aula, el informe también examina la participación de los centros educativos en proyectos relacionados con tecnologías educativas. 

En los últimos años, ha habido un aumento significativo en la participación en estos proyectos, que ha pasado del 41,3% al 51,2% entre el curso 2020-2021 y el 2022-2023. 

Esta mayor participación demuestra un compromiso creciente de las escuelas españolas con la innovación educativa y la exploración de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

El valor de las startups tecnológicas alcanza un récord histórico de 100 mil millones de euros

En el panorama de las startups tecnológicas españolas, el año 2023 marcó un punto de inflexión significativo. 

Según el informe ‘Spain Ecosystem Report’ elaborado por Dealroom.co en colaboración con varias entidades clave del ecosistema empresarial, el valor conjunto de estas empresas superó por primera vez la marca de los 100.000 millones de euros, representando un aumento del 14% respecto al año anterior.

Este hecho no solo subraya el vigor y el potencial del sector tecnológico en España, sino que también evidencia un crecimiento constante y sostenido a lo largo del tiempo. 

En el mismo período, las startups tecnológicas españolas recaudaron casi 2.200 millones de euros en un total de 871 rondas de financiación, destacando la robustez y la confianza de los inversores en estas empresas emergentes.

Al profundizar en los detalles financieros, se revela un panorama diversificado de la inversión en startups. 

Se destinaron 1.000 millones de euros a rondas de financiación de menos de 15 millones de euros, mientras que 782 millones de euros se canalizaron hacia rondas de entre 15 y 100 millones de euros. 

Además, 405 millones de euros se asignaron a rondas de más de 100 millones de euros, subrayando la capacidad del ecosistema para atraer inversiones significativas en todas las etapas de desarrollo empresarial.

En términos geográficos, Madrid emergió como el epicentro de la actividad de financiación, atrayendo 605 millones de euros, seguido de cerca por Barcelona con 457 millones de euros. 

Este liderazgo financiero consolida la posición de estas ciudades como hubs de innovación y emprendimiento en el contexto español.

Un aspecto destacado del informe es el surgimiento de una nueva generación de emprendedores, algunos de los cuales han acumulado experiencia en empresas que alcanzaron valoraciones astronómicas. 

Este fenómeno refleja una madurez creciente en el ecosistema empresarial español, donde empresas como Glovo, Cabify o Job & Talent se destacan como semilleros de talento y éxito empresarial.

Además, España se posiciona en el séptimo lugar en Europa en términos de ‘unicornios’, empresas que han logrado valoraciones superiores a los 1.000 millones de dólares. 

Con un total de 18 ‘unicornios’, el país se encuentra por delante de otras economías europeas destacadas, como Dinamarca, Irlanda o Italia.

El informe también señala un cambio notable en los modelos de negocio dominantes, con las empresas especializadas en ‘software as a service’ (SaaS) superando a los ‘marketplaces’. 

Este cambio refleja una tendencia global y subraya la adaptabilidad y la innovación continua dentro del sector tecnológico español.

En este contexto de crecimiento y evolución, los expertos enfatizan la importancia de seguir avanzando y aumentar el tamaño de las rondas de financiación en etapas avanzadas. 

Este impulso estratégico garantizará que las startups españolas continúen escalando y compitiendo en el escenario empresarial global con éxito.

La innovación y la creatividad son los motores que impulsan el crecimiento del ecosistema empresarial en España. 

Con un crecimiento del 14% en el valor combinado de las startups tecnológicas en 2023, el país se consolida como un actor clave en el escenario empresarial europeo. La diversificación de las inversiones y la madurez de los emprendedores son signos alentadores de un futuro próspero para el sector tecnológico.

Roland Garros cancela la ceremonia de despedida a Rafael Nadal por un posible retorno del tenista al torneo

La Federación Francesa de Tenis confirmó la cancelación de un homenaje planificado para Rafael Nadal en Roland Garros, debido a que el tenista español, récord de 14 títulos en el torneo, no descartó la posibilidad de su regreso en el futuro. 

Amélie Mauresmo, directora del Abierto de Francia, anunció esta decisión en el primer día del Grand Slam sobre arcilla.

Nadal, quien cumplirá 38 años el próximo 3 de junio, indicó a los organizadores que no quería cerrar la puerta a un posible retorno, lo que llevó a Mauresmo a respetar su deseo. 

Mauresmo explicó que habían planeado algo para él, pero como no sabe si será su último Roland Garros, no quieren presionarlo. Respetarán su decisión y se asegurarán de estar preparados para cuando considere que es el momento adecuado.

Nadal enfrentará a Alexander Zverev, cuarto cabeza de serie, en la primera ronda el lunes. El partido, que será el tercero en la cancha Philippe Chatrier, está programado para las 3:30 de la tarde, hora local. 

Nadal comentó el sábado que, aunque hay grandes posibilidades de que sea su último Roland Garros, no puede asegurarlo con certeza.

A pesar de su impresionante trayectoria en Roland Garros, Nadal no quedó como cabeza de serie debido a sus pocas participaciones recientes, influenciadas por diversas lesiones, incluyendo una cirugía de cadera y un problema abdominal. 

Estas circunstancias han hecho que un jugador de su calibre, antiguo número uno del mundo y parte del top 10 durante más de una década, ahora se encuentre fuera del Top 250.

Zverev, quien ha tenido un notable desempeño reciente, viene de coronarse en Roma y es el vigente campeón olímpico. 

El alemán de 27 años ha llegado a las finales del Abierto de Francia en los últimos tres años, incluyendo 2022, cuando tuvo que abandonar el partido contra Nadal tras romperse varios ligamentos del tobillo derecho.

Fuera de las canchas, Zverev enfrenta un proceso legal en Berlín por acusaciones de agresión física hacia su exnovia.

Aunque el juicio comenzó la semana pasada, Zverev no necesita comparecer ante el tribunal y ha afirmado que no lo hará. “Creo en el sistema legal alemán y en la verdad. Al final, la verdad saldrá a la luz”, declaró Zverev.

Amélie Mauresmo fue cuestionada sobre la situación legal de Zverev y respondió que, mientras el juicio no concluya y no haya un fallo, se le considera inocente y por ello se le permite competir en el torneo.

El contexto histórico de Nadal en Roland Garros es insuperable. Desde su debut en 2005, donde ganó su primer título, ha dominado la cancha de arcilla, obteniendo 14 títulos en 18 participaciones. 

Este año, sin embargo, sus posibilidades están comprometidas por su estado físico y la falta de continuidad en el circuito. Su récord de 112 victorias y solo tres derrotas en París lo coloca como el mejor jugador de la historia en esta superficie.

El impacto de Nadal en el tenis y en Roland Garros en particular ha sido monumental. Su estilo de juego, su capacidad de superar adversidades y su espíritu competitivo han dejado una marca imborrable en el torneo y en el deporte en general. 

Aunque su despedida definitiva del torneo no se ha confirmado, su posible ausencia deja un vacío significativo en esta edición del Abierto de Francia.

La incertidumbre sobre el futuro de Nadal añade una capa adicional de interés y emoción a este Roland Garros.

La posibilidad de que este sea su último torneo en París mantiene a los aficionados en vilo, esperando cada uno de sus partidos con una mezcla de nostalgia y admiración.

Una adaptación árabe de «The Good Wife», protagonizada por Hend Sabri, se estrenará en el servicio de streaming Shahid

La cadena de televisión líder en Oriente Medio, MBC Group, ha decidido adaptar al árabe la aclamada serie «The Good Wife», ambientándola en Egipto. 

Esta nueva versión contará con la destacada actriz tunecino-egipcia Hend Sabri en el papel principal. Sabri interpretará a una abogada que regresa a su profesión después de que su esposo, un importante funcionario público, se vea envuelto en un escándalo.

La serie, titulada "Moftaraq Toroq", ha sido producida por Charisma Group, con sede en Dubái, y tiene licencia de Paramount Global Content Distribution. 

Hend Sabri, conocida por su papel en la serie de Netflix «Finding Ola», donde encarnó a una mujer divorciada en un viaje de autodescubrimiento, es una figura central en el mundo árabe y promete atraer a una gran audiencia.

MBC Group ha descrito esta adaptación como un «hito revolucionario» en la televisión egipcia de largo metraje. 

La serie se estrenará el 2 de junio en el servicio de streaming premium Shahid de MBC, marcando un momento crucial en la programación de la región.

La adaptación se considera un esfuerzo innovador para llevar una narrativa compleja y profundamente emocional a la audiencia árabe.

El año pasado, Disney+ Hotstar lanzó una adaptación india de la serie original de CBS «The Good Wife», titulada «The Trial», que ha recibido varios premios Emmy. 

La serie estadounidense se centra en una mujer que vuelve a la abogacía tras la encarcelación de su esposo, un político, por un escándalo sexual. 

En contraste, «Moftaraq Toroq» adapta esta narrativa a un contexto cultural árabe, siguiendo la vida de Amira, quien después de 15 años como esposa y madre, enfrenta desafíos inesperados cuando su marido se ve envuelto en un escándalo que amenaza su posición pública.

La sinopsis de "Moftaraq Toroq" destaca la "inquebrantable resistencia de Amira" mientras asume nuevas responsabilidades y emprende un profundo viaje de autodescubrimiento. 

Roxanne Pompa, vicepresidenta de formatos internacionales de Paramount Global Content Distribution, expresó su entusiasmo por esta colaboración con MBC Group, afirmando que es impresionante ver cómo la trama y los personajes han sido adaptados para encajar en la cultura local.

Tareq Al Ibrahim, director de MBC1, MBC Drama y SVOD Content en MBC Group, afirmó que están orgullosos de lanzar «Moftaraq Toroq», una adaptación innovadora que establecerá un nuevo estándar para las series egipcias de larga duración.

El guion de «Moftaraq Toroq» ha sido escrito por Sherif Badreddine y Wael Hamdy, y la dirección corre a cargo de Ahmad Khaled Moussa y Mohamad Yehya. 

Además de Hend Sabri, el elenco incluye a destacados actores árabes como Eyad Nassar, Majed Al Masri, Joumana Murad, Noha Abdeen, Huda Al Mufti, Ali Al Tayyeb, Laila Ezz-Alarab y Mahmoud Al Tayeb.

La serie original «The Good Wife» fue creada, dirigida y producida por Robert y Michelle King, con Ridley Scott, David Zucker y Brooke Kennedy como productores ejecutivos. 

Producida por CBS Studios en asociación con Scott Free Productions y King Size Productions, «The Good Wife» ha dejado una huella duradera en la televisión internacional.

Un nuevo estudio revela que la reducción de cirugía en cáncer de mama en mujeres de mediana edad puede ser segura

La realización de biopsias del ganglio linfático centinela en mujeres de mediana edad con cáncer de mama con receptor de estrógeno positivo (ER+) podría ser innecesaria, y posiblemente dañina, según un estudio reciente liderado por investigadores de la Universidad de Pittsburgh y del UPMC Hillman Cancer Center en Estados Unidos. 

El estudio sugiere que la reducción de este procedimiento quirúrgico en pacientes mayores de 70 años podría extenderse de manera segura a mujeres posmenopáusicas de 55 años o más.

Utilizando un sistema avanzado de inteligencia artificial desarrollado por Realyze Intelligence, una empresa de UPMC Enterprises, el equipo de investigación analizó exhaustivamente los registros médicos electrónicos. 

Los hallazgos, publicados en ‘JCO Clinical Cancer Informatics’ el 25 de mayo, indican que las guías clínicas que recomiendan reducir la cirugía en mujeres mayores con cáncer de mama ER+ en etapa temprana también pueden ser aplicables a pacientes más jóvenes.

El autor principal del estudio, Neil Carleton, estudiante graduado del Programa de Capacitación de Científicos Médicos de la Universidad de Pittsburgh, habló al respecto.

Indicó que esta investigación busca alejarse de un enfoque único para el tratamiento del cáncer de mama.

El experto aseguró que el objetivo es adaptar la atención para que el tratamiento sea adecuado para cada paciente, incluyendo realizar menos cirugía cuando es poco probable que tenga un beneficio significativo.

La biopsia del ganglio linfático centinela, un procedimiento que implica la extirpación quirúrgica de uno o más ganglios linfáticos que drenan el tumor primario, permite a los oncólogos determinar si el cáncer se ha diseminado. 

Sin embargo, este procedimiento conlleva riesgos como el linfedema, una condición que causa hinchazón, malestar y problemas de movilidad debido a la acumulación de líquido linfático.

«Si bien el riesgo de linfedema después de una biopsia del ganglio linfático centinela es relativamente bajo, esta condición puede tener efectos devastadores en la calidad de vida de una persona», destacó Emilia Diego, profesora asociada de cirugía y codirectora del Programa de Cáncer de Mama en Hillman Cancer Center. 

Diego indicó que los médicos tienen la responsabilidad de buscar continuamente formas de mejorar la atención minimizando los resultados adversos del tratamiento. Este estudio subraya la baja probabilidad de obtener información adicional significativa de una biopsia del ganglio centinela, sugiriendo que podría no ser necesaria en todos los casos de cáncer de mama.

Investigaciones anteriores han demostrado que las mujeres mayores de 70 años diagnosticadas con cáncer de mama ER+ en etapa temprana presentan tasas muy bajas de metástasis. 

Para estas pacientes, el tratamiento excesivo puede ofrecer pocos beneficios en términos de supervivencia, pero afectar significativamente su calidad de vida. 

Estos hallazgos han llevado a la Sociedad de Oncología Quirúrgica a recomendar en 2016, como parte de su iniciativa Choosing Wisely, que se evite la biopsia de rutina del ganglio linfático centinela en pacientes mayores de 70 años con tumores menores de 2 cm de diámetro.

Para evaluar si esta directriz podría aplicarse a pacientes más jóvenes, los investigadores analizaron los registros médicos electrónicos de 925 pacientes de 55 años o más diagnosticadas con cáncer de mama ER+ entre 2015 y 2017 y que se sometieron a una biopsia del ganglio linfático centinela. 

Utilizando la tecnología de Realyze Intelligence, el equipo examinó un período de seguimiento promedio de 5.5 años para comparar las tasas de positividad de los ganglios linfáticos con las tasas de linfedema.

El sistema de comprensión del lenguaje natural (NLU) filtró cientos de miles de notas clínicas, incluyendo aquellas de oncólogos y otros proveedores de atención médica. 

En comparación con los registros verificados manualmente, el proceso de NLU tuvo una precisión del 95% en la identificación de casos de linfedema en mamas o brazos, demostrando su eficacia en la extracción de esta información valiosa, que no se documenta rutinariamente en los registros de cáncer.

Solo el 13% de los pacientes de entre 55 y 69 años y el 7% de los mayores de 70 años presentaron biopsias positivas del ganglio linfático centinela, lo que indica un riesgo bajo de metástasis en esta población. 

Para los pacientes con afectación de los ganglios linfáticos, la mayoría tenía entre 1 y 3 ganglios positivos, un resultado que no altera las decisiones de tratamiento sin datos genéticos adicionales. 

Solamente un paciente en cada grupo de edad tenía más de tres ganglios linfáticos positivos. De manera significativa, las tasas de linfedema fueron más altas que las tasas de afectación de los ganglios linfáticos.

La NASA lanza una misión para medir el calor en los polos terrestres

La NASA ha puesto en marcha una nueva misión espacial destinada a medir las emisiones de calor en los polos de la Tierra, marcando la primera vez que se realiza tal estudio desde estas regiones remotas. 

El primer satélite de la misión PREFIRE (Polar Radiant Energy in the Far-InfraRed Experiment) fue lanzado exitosamente a las 07:41 UTC del 25 de mayo desde el Complejo de Lanzamiento 1 de Rocket Lab en Mahia, Nueva Zelanda.

La misión PREFIRE, que incluye dos pequeños satélites tipo CubeSat del tamaño de una caja de zapatos, busca medir la cantidad de calor que la Tierra irradia al espacio desde las regiones polares. 

Estos datos serán esenciales para mejorar las predicciones sobre el cambio climático, el derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del mar.

Karen St. Germain, directora de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA, explicó que la innovadora misión PREFIRE llenará un vacío en la comprensión del sistema terrestre, proporcionando a los científicos una imagen detallada de cómo las regiones polares de la Tierra influyen en la cantidad de energía que el planeta absorbe y libera.

Esta misión permitirá mejorar las predicciones sobre la pérdida de hielo marino, el derretimiento de las capas de hielo y el aumento del nivel del mar, datos cruciales para agricultores, flotas pesqueras y comunidades costeras.

El lanzamiento del segundo satélite PREFIRE está previsto para los próximos días, también a bordo de un cohete Electron. 

Tras un periodo de prueba de 30 días para asegurar el correcto funcionamiento de ambos satélites, se espera que la misión opere durante diez meses, recopilando valiosos datos sobre el equilibrio energético de la Tierra.

El objetivo central de PREFIRE es estudiar el balance energético de la Tierra, que es el equilibrio entre la energía térmica que recibe del Sol y el calor que emite al espacio. 

Esta diferencia es la que determina la temperatura y el clima del planeta. Actualmente, no existen mediciones detalladas de la radiación infrarroja lejana emitida por el Ártico y la Antártida, una laguna que PREFIRE pretende llenar.

El vapor de agua en la atmósfera, así como la estructura y composición de las nubes, juegan un papel crucial en la cantidad de radiación infrarroja lejana que escapa al espacio desde los polos. 

PREFIRE proporcionará datos precisos sobre dónde y cuándo se emite esta energía, información vital para entender mejor los procesos climáticos en estas regiones.

La importancia de esta misión radica en su capacidad para ofrecer datos inéditos sobre la emisión de calor desde los polos, una región crítica para el sistema climático global. 

Los científicos esperan que estos datos permitan mejorar los modelos climáticos y las predicciones a largo plazo sobre el impacto del calentamiento global.

Esta misión se enmarca en un esfuerzo más amplio de la NASA para mejorar la comprensión de los procesos climáticos en todo el mundo. 

Además de PREFIRE, la NASA tiene en marcha varias otras misiones dedicadas al estudio de la atmósfera, los océanos y los sistemas terrestres, todas ellas diseñadas para proporcionar una imagen más completa del sistema climático de la Tierra.

Telecom Italia inicia el proceso de apagado de su red de cobre que espera culminar en 2028

Telecom Italia (TIM) ha dado inicio a un ambicioso proceso de apagado de su red de cobre, el cual prevé culminar en el año 2028. 

Este plan implicará el cierre de aproximadamente 6.700 centrales de cobre, de un total de 10.500 existentes en Italia, y la migración de sus clientes a conexiones de banda ultraancha. La empresa comunicó este avance a través de un comunicado oficial.

El primer paso de este proyecto se llevó a cabo el pasado fin de semana con el desmantelamiento de 62 centrales de cobre distribuidas en 54 municipios del país. 

Estas centrales, que soportaban conexiones ADSL y RDSI, comenzarán a transferir sus servicios a la nueva red de generación de Telecom Italia, la cual está parcialmente o totalmente compuesta por fibra óptica.

Telecom Italia ha subrayado que la transición a conexiones de banda ultraancha no solo mejorará el rendimiento de la red, sino que también tendrá un impacto positivo en el medio ambiente. 

La fibra óptica es significativamente más eficiente energéticamente que el cobre, y se espera que este cambio conduzca a una reducción de aproximadamente 450.000 megavatios hora (MWh) en consumo energético.

Así como también unas 210.000 toneladas en emisiones de dióxido de carbono (CO2) una vez que el proceso se complete.

Elisabetta Romano, responsable de Operaciones de red y Negocio Mayorista de Telecom Italia, comentó sobre esta iniciativa: 

«Nos estamos embarcando en una fase importante de transformación de nuestra red de acceso. La migración de los servicios de acceso ofrecidos en la red de cobre a los disponibles en la red de nueva generación marca el inicio del proceso de apagado de la red de cobre, que involucrará a más del 60% de nuestras centrales a nivel nacional, ubicadas principalmente en zonas periféricas o pequeños municipios», expresó.

Romano también destacó la importancia del compromiso continuo en la creación de redes que utilicen fibra óptica y la innovación en plataformas tecnológicas, necesarias para desmantelar un número tan grande de centrales.

Este enfoque es esencial para asegurar una transición fluida y eficiente hacia la nueva tecnología.

El impacto medioambiental de esta transición es significativo. La tecnología de fibra óptica no solo proporciona velocidades de internet mucho más rápidas y estables, sino que también consume menos energía en comparación con las infraestructuras de cobre. 

La reducción proyectada de 450.000 MWh en consumo energético es equivalente al consumo anual de energía de miles de hogares.

Asimismo, la disminución de 210.000 toneladas de emisiones de CO2 contribuirá a los objetivos globales de reducción de emisiones y lucha contra el cambio climático.

La modernización de la red de Telecom Italia no solo beneficiará a los clientes en términos de velocidad y fiabilidad de la conexión, sino que también será un paso crucial en la sostenibilidad de las infraestructuras de telecomunicaciones. 

La empresa ha subrayado que esta transformación es parte de su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental.

En el contexto europeo, cabe recordar que Telefónica ya completó un proceso similar el pasado abril, siendo la primera compañía en Europa en cerrar definitivamente su red de cobre. 

Este precedente destaca la tendencia hacia la modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones en el continente, impulsando la adopción de tecnologías más avanzadas y sostenibles. 

La experiencia de Telefónica puede servir de guía para Telecom Italia, que enfrenta desafíos similares en su transición.

Además, la transición de la red de cobre a la fibra óptica se enmarca en un contexto global de modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones. 

Países de todo el mundo están invirtiendo en redes de fibra óptica para satisfacer la creciente demanda de servicios de internet de alta velocidad y capacidad.

Este movimiento es esencial para soportar la creciente cantidad de datos generados por los usuarios y las aplicaciones modernas, que requieren conexiones rápidas y fiables.

Telecom Italia ha reconocido que el proceso de apagado de la red de cobre y la migración a la fibra óptica requerirá una estrecha colaboración con las autoridades locales y los proveedores de servicios. 

La empresa se ha comprometido a trabajar de cerca con todas las partes interesadas para minimizar las interrupciones en el servicio y asegurar una transición suave para sus clientes.

Un nuevo censo revela que todas las especies de garza en España, excepto la garza real, se encuentran bajo algún criterio de amenaza

Un reciente estudio realizado por SEO/BirdLife, una organización española dedicada a la conservación de las aves, ha arrojado luz sobre la delicada situación de las poblaciones de garzas en el territorio nacional. El exhaustivo censo, titulado «Las garzas en España. 

Población reproductora en 2020-2021 y método de censo», ha revelado que todas las especies de garza presentes en el país, a excepción de la garza real, se encuentran bajo algún criterio de amenaza establecido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Según los datos recopilados, el avetoro común se encuentra en «Peligro crítico», mientras que el martinete común, la garcilla cangrejera, la bueyera, la común y la imperial están catalogadas como «Vulnerables».

Por su parte, la garceta grande ha sido clasificada como "Casi amenazada". 

Esta alarmante situación se ve reflejada en las estimaciones poblacionales, que indican la existencia de entre 31.687 y 33.863 parejas de garzas repartidas en 531 núcleos de cría (384 colonias y 147 parejas aisladas) en 1.007 localidades prospectadas en todo el territorio nacional.

El estudio ha identificado tres humedales fundamentales para la conservación y mantenimiento de las poblaciones de garzas: las Marismas del Guadalquivir, el Parque Natural del Delta del Ebro y la Albufera de Valencia. 

Más de la mitad de la población de estas aves se concentra en los humedales del suroeste peninsular, aunque también son relevantes los humedales litorales de las costas atlántico-andaluza y todo el litoral mediterráneo. 

En el interior del país, destacan los embalses y humedales de las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana.

A pesar de que en la década de 1980 se estimaba una población de 70.000 garzas, las sucesivas evaluaciones han revelado un preocupante declive. 

https://twitter.com/SEO_BirdLife/status/1795045102940758184

En las décadas de 1990 y 2010, la cifra se redujo a 60.000 individuos, y tras un periodo de estabilidad, en el último censo se registraron solamente 30.000 parejas. 

Esta tendencia negativa se ve acentuada por la situación crítica del avetoro común, del cual se han identificado tan solo 18 territorios ocupados en seis comunidades autónomas. 

Además, la especie más abundante, la garcilla bueyera, también ha experimentado un notable descenso poblacional.

Aunque la garceta grande, una especie relativamente reciente como reproductora en España, ha frenado su crecimiento, la garza real se ha consolidado como la más ampliamente distribuida en el territorio nacional. 

El censo ha constatado la colonización de esta especie en Asturias, Baleares y Melilla, así como un aumento en el número de localidades de cría. Sin embargo, este panorama alentador contrasta con la preocupante situación general de las garzas en España.

SEO/BirdLife ha advertido que las fluctuaciones en los niveles de inundación de los humedales de carácter mediterráneo tienen un impacto significativo en las poblaciones de garzas. 

No obstante, otros factores han contribuido a esta situación crítica, como la sequía acusada experimentada entre 2019 y 2021, la desaparición de arrozales en determinadas zonas, el mal estado de conservación de humedales clave como Doñana, y la desaparición de ciertas prácticas agrícolas y ganaderas que afectan especialmente a la garcilla bueyera.

Un informe elaborado por SEO/BirdLife en 2022, titulado «Humedales Ramsar en España. En Alerta», reveló la presión que sufren estos ecosistemas acuáticos, cuya calidad de hábitat presenta una presión «alta» o «muy alta» debido a las actividades humanas. 

Esta situación ha llevado a que el 85% de los humedales Ramsar presenten un estado de conservación preocupante (18% moderado, 29% pobre y 38% muy pobre). 

Además, el informe señaló que el 22% de las poblaciones invernantes y migrantes de aves acuáticas presentan importantes problemas de conservación, cifra que se dispara al 63% en el caso de las poblaciones reproductoras. 

De hecho, casi tres de cada diez especies de aves que dependen de estos ecosistemas están gravemente amenazadas.