sábado, 20 septiembre 2025 |

Actualizado a las

1:38

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25.8 C
Madrid

La Organización Mundial de la Salud informa sobre el aumento alarmante de casos de sarampión en Europa en el primer trimestre de 2024

El aumento de casos de sarampión en Europa ha generado una fuerte preocupación entre los organismos de salud. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, en los primeros tres meses de 2024 se registraron 56.634 casos de sarampión y cuatro muertes en el continente, una cifra que se aproxima rápidamente al total de 61.070 casos reportados durante todo 2023, año en el que también se registraron 13 muertes.

El sarampión tiene efectos devastadores en la salud infantil, siendo especialmente peligroso para los niños más pequeños, quienes son más propensos a sufrir complicaciones graves. 

Las altas tasas de hospitalización y el debilitamiento del sistema inmunitario dejan a los menores vulnerables a otras infecciones.

En 2023, más de la mitad de las personas que contrajeron sarampión en la Región Europea de la OMS, que abarca 45 de los 53 países, fueron hospitalizadas. 

Este hecho subraya la carga significativa que representa la enfermedad para los individuos, las familias y los sistemas de salud.

El doctor Hans Henri P. Kluge, director regional de la OMS para Europa, expresó que incluso un solo caso de sarampión debería ser una llamada urgente a la acción. 

Aseguró que nadie debería sufrir las consecuencias de esta enfermedad devastadora pero fácilmente prevenible. 

Además, felicitó a todos los países que han acelerado sus esfuerzos para interrumpir la transmisión mediante la vacunación de recuperación.

Instó a todos los países a adoptar medidas inmediatas, incluso en aquellos donde la cobertura de inmunización es alta, para vacunar a las personas vulnerables, cerrar las brechas de inmunidad y evitar que el virus se establezca en cualquier comunidad.

Casi la mitad de los casos notificados en 2023 ocurrieron en niños menores de cinco años, una cifra alarmante que refleja la acumulación de niños que no recibieron las vacunas sistemáticas durante la pandemia de COVID-19.

La cobertura de vacunación ha sido lenta en recuperarse en 2021 y 2022.

Regina De Dominicis, directora regional de UNICEF para Europa y Asia Central, señaló que un aumento de los casos de sarampión es una clara indicación de una interrupción en la cobertura de inmunización. 

Señaló que a medida que los casos continúan en ascenso, es necesario que los gobiernos tomen medidas urgentes para reforzar los sistemas de salud y aplicar estrategias efectivas de salud pública que aseguren la protección de todos los niños contra esta enfermedad peligrosa pero prevenible.

De los niños menores de cinco años que contrajeron sarampión en 2023, más de tres cuartas partes no habían recibido ninguna dosis de la vacuna contra esta enfermedad.

Alrededor del 99% de estos niños no recibieron las dos dosis necesarias para una protección adecuada.

A nivel mundial, los casos de sarampión también están en aumento. En 2023, se reportaron más de 300.000 casos de sarampión en todo el mundo, y las cifras de 2024 sugieren que este total será igualado o superado.

Las importaciones del virus entre países y continentes son comunes, y los brotes ocurren donde hay focos de personas no vacunadas o insuficientemente vacunadas.

Los países sin brotes actuales deben estar preparados para prevenir la propagación del virus, mientras que aquellos con brotes deben intensificar la vacunación, la búsqueda de casos y el rastreo de contactos.

Los datos epidemiológicos son cruciales para identificar las brechas en la cobertura de vacunación y proteger a las comunidades afectadas.

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, propagándose a través del aire cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. El virus puede permanecer activo y contagioso en el aire o en superficies durante hasta dos horas. 

Cualquier persona no inmunizada está en riesgo de infección. Los síntomas incluyen una erupción cutánea prominente y complicaciones como ceguera, encefalitis, diarrea grave, infecciones de oído y neumonía.

Actualmente, 27 de los 33 Estados miembros de la Región Europea de la OMS, donde se ha verificado la eliminación del sarampión endémico, están reportando casos y brotes. Estos países pueden perder su estatus de eliminación si la circulación del virus persiste durante más de 12 meses.

La OMS y UNICEF destacan la necesidad urgente de fortalecer los programas de vacunación y asegurar que todas las personas, especialmente los niños, estén protegidas contra el sarampión.

La lucha contra esta enfermedad prevenible requiere esfuerzos sostenidos y coordinados a nivel global y local para evitar su resurgimiento y proteger la salud pública.

Científicos de la Universidad de Michigan señalan que las asimetrías del campo magnético terrestre complican la navegación satelital y aérea

Las variaciones en la intensidad del campo magnético terrestre están generando distorsiones considerables en los modelos de campo geomagnético, los cuales son esenciales para la navegación de satélites, aviones, barcos y automóviles. 

Esta conclusión surge de un estudio que analiza estas fluctuaciones, las cuales están influidas por cambios diarios en la estructura del viento solar y tormentas solares intermitentes.

El núcleo externo de la Tierra, compuesto de hierro y níquel fundidos, genera un campo electromagnético que se extiende desde los polos norte y sur, proporcionando protección contra la radiación solar dañina. 

Los modelos de campo magnético varían según la ubicación de los datos recopilados: ya sea en la superficie de la Tierra o desde satélites en órbita baja. 

Investigaciones previas atribuyeron las diferencias en los modelos a la actividad del clima espacial. 

Sin embargo, un análisis reciente de seis años de datos de campos magnéticos terrestres y satelitales reveló que estas discrepancias también se deben a errores de modelado, más que a fenómenos geofísicos exclusivamente.

Los hallazgos fueron publicados en el Journal of Geophysical Research: Space Physics.

El equipo de la Universidad de Michigan analizó las diferencias entre las observaciones de los satélites en órbita baja de la misión Swarm y el modelo de campo magnético terrestre IGRF-13. 

Este análisis se centró en periodos de baja a moderada actividad geomagnética, cubriendo el 98.1% del tiempo entre 2014 y 2020.

Las observaciones satelitales, recogidas en diversas ubicaciones sobre la Tierra, son especialmente sensibles a las fluctuaciones del campo magnético. 

Por otro lado, los modelos de campo magnético terrestre, como el IGRF-13, se basan en estas observaciones para estimar el campo magnético interno sin considerar las tormentas solares. 

Estos modelos se usan para seguir cambios en los polos magnéticos, como el desplazamiento anual del polo norte magnético, que se mueve unos 45 kilómetros al noroeste.

Entender las grandes diferencias entre observaciones y modelos es crucial para la operación de satélites que utilizan el IGRF-13 como referencia, así como para investigaciones sobre la física de la magnetosfera, la ionosfera y la termosfera de la Tierra. 

La incertidumbre en el modelo fue mayor en las regiones polares, y un análisis estadístico mostró que la asimetría entre las regiones polares norte y sur es un factor clave que impulsa estas diferencias.

«Se asume con frecuencia que el campo magnético es casi simétrico entre los polos norte y sur, pero en realidad son muy diferentes», indicó Yining Shi, investigador asistente de la Universidad de Michigan y autor principal del estudio.

Los polos geográficos están asignados a diferentes coordenadas geomagnéticas. 

El polo norte se encuentra alrededor de 84° de latitud magnética (MLAT) y 169° de longitud magnética (MLON), mientras que el polo sur está aproximadamente en -74° MLAT y 19° MLON. 

La trayectoria de la órbita polar de los satélites Swarm genera un sesgo de muestreo, con una alta concentración de mediciones alrededor de los polos geográficos, lo que exacerba las diferencias entre los modelos.

Mark Moldwin, profesor de Ciencias e Ingeniería del Clima y el Espacio en la Universidad de Michigan y autor del estudio, afirmó que comprender que las perturbaciones atribuidas a fenómenos geofísicos se deben en realidad a la asimetría del campo magnético terrestre permitirá crear mejores modelos del campo geomagnético y mejorar la navegación satelital y aérea.

Además, otro problema que preocupa a la comunidad de la navegación es el rápido cambio del campo magnético polar durante la última década. 

Moldwin dijo que esto añade una mayor complejidad a la creación de modelos precisos de campos magnéticos.

La comprensión de estas asimetrías y su impacto en la navegación es vital para la mejora de los modelos geomagnéticos utilizados en diversas aplicaciones tecnológicas. 

A medida que la tecnología de navegación depende cada vez más de la precisión de estos modelos, la investigación continua en este campo es esencial para mitigar errores y mejorar la exactitud de las predicciones.

Michelle Jenner, Rigoberta Bandini, Chanel y Brays Efe prestan sus voces para el doblaje español de la película Del Revés 

El mundo interior de Riley, la protagonista de la película animada Del Revés de Disney y Pixar, se expandirá con la llegada de nuevas emociones en la próxima secuela, Del Revés 2 (Inside Out 2). 

Esta nueva entrega, que llegará a los cines el 19 de junio, contará con las voces de reconocidos talentos españoles como Michelle Jenner, Rigoberta Bandini, Chanel y Brays Efe, quienes darán vida a las recién llegadas emociones.

En la primera película, estrenada en 2015, se presentaron las emociones principales que habitan la mente de Riley: Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco. 

Ahora, en Del Revés 2, se sumarán Ansiedad, interpretada por Jenner; Envidia, a cargo de Bandini; Ennui, encarnada por Chanel; y Vergüenza, a la que prestará su voz Brays Efe. 

Estas nuevas emociones tendrán que convivir y adaptarse al universo emocional ya establecido en la sede central de la mente de Riley.

https://twitter.com/Bat_iburrillo/status/1795418883551035445

La sinopsis oficial de la película describe que Del Revés 2 (Inside out 2), de Disney y Pixar, vuelve a la mente de Riley, una recién llegada adolescente, justo cuando su sede central está siendo demolida para dar paso a algo totalmente inesperado: ¡nuevas emociones! 

Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco, que durante mucho tiempo han dirigido una operación exitosa, no están seguros de cómo manejar la llegada de Ansiedad. Y parece que no está sola.

La incorporación de estas nuevas emociones refleja la complejidad emocional que experimentan los adolescentes, una etapa de la vida caracterizada por cambios significativos y el surgimiento de nuevos sentimientos y preocupaciones. 

Según expertos en psicología del desarrollo, la ansiedad, la envidia, el aburrimiento y la vergüenza son emociones comunes en esta fase, lo que hace que su inclusión en la película sea un reflejo realista de la experiencia adolescente.

Jenner, Bandini, Chanel y Brays Efe se unen al reparto de doblaje español conformado por Mar Bordallo como Alegría, Beatriz Berciano como Tristeza, Salvador Aldeguer como Ira, Fernando Cabrera como Miedo y Ana Esther Alborg como Asco. 

Esta combinación de talento promete entregar una experiencia emocional auténtica y cautivadora para los espectadores.

«Estoy emocionada de formar parte de este proyecto tan especial. Dar vida a Ansiedad me ha permitido explorar una emoción compleja y tan presente en la vida de los adolescentes. Espero que mi interpretación ayude a los espectadores a conectar con esta experiencia de una manera profunda y significativa», comentó Michelle Jenner.

Además de las actuaciones de voz, Del Revés 2 promete una vez más deslumbrar con su animación visualmente cautivadora y su narrativa ingeniosa. 

Los fans de la primera entrega podrán sumergirse nuevamente en el fascinante mundo interior de Riley y presenciar cómo su vida emocional se transforma a medida que enfrenta los desafíos de la adolescencia.

Con un elenco de voces talentoso, una historia emocionante y una exploración profunda de las emociones adolescentes, Del Revés 2 se perfila como una secuela altamente anticipada que cautivará tanto a los fanáticos de la franquicia como a los nuevos espectadores. 

Esta nueva aventura emocional promete ser una experiencia cinematográfica inolvidable para toda la familia.

Women’secret expande su presencia en España con renovaciones y nuevos conceptos

En un movimiento estratégico para fortalecer su presencia en el mercado ibérico, Women’secret, la reconocida marca especializada en moda íntima perteneciente al grupo Tendam, ha emprendido una ambiciosa campaña de expansión y modernización en España y Portugal.

Esta iniciativa abarca remodelaciones de tiendas existentes, inauguraciones de nuevos establecimientos y la implementación de un innovador concepto de diseño denominado «Cabinet».

La marca está ampliando sus espacios comerciales en Madrid, Bilbao, Granada, Almada (al sur de Lisboa) y Leiria. 

Estas renovaciones brindan una mayor visibilidad a Dash and Stars, la línea de deporte femenino de la compañía, así como a Hi&Bye, su nueva marca de ropa interior para adolescentes.

Estos establecimientos ofrecen espacios ordenados y acogedores, donde cada categoría de prenda tiene su lugar designado, brindando una experiencia de compra agradable y fluida para los clientes.

El diseño minimalista y la distribución estratégica de los productos permiten a los clientes explorar la colección de manera intuitiva y cómoda.

El pasado 23 de mayo se inauguró la primera tienda bajo el concepto «Cabinet» en el centro comercial Plaza Río 2 de Madrid.

Esta tienda cuenta con una entrada independiente para Dash and Stars, resaltando la importancia de esta línea deportiva dentro de la estrategia de la marca. 

Además, se ha incorporado un espacio dedicado exclusivamente a la exposición de prendas de Dash and Stars, lo que permite a las clientas apreciar de manera integral la oferta de esta línea.

Continuando con los planes de expansión, el cuarto párrafo menciona las próximas aperturas en Bilbao y Madrid. 

La tienda de la Gran Vía de Bilbao será la más grande de Women’secret y será la primera en mostrar completamente el nuevo concepto «Cabinet». 

Además, en el centro comercial Xanadú de Madrid, se inaugurará una tercera gran ampliación que incluirá un espacio para Dash and Stars y un córner de Hi&Bye. 

Esta sede contará con un diseño moderno y sofisticado, acorde con el concepto «Cabinet», brindando una experiencia de compra premium a los clientes.

Las remodelaciones en tiendas emblemáticas de Madrid, como Conde de Peñalver y Alcalá de Henares, buscan ofrecer espacios más amplios, accesibles y luminosos, brindando una experiencia de compra mejorada a los clientes.

En Conde de Peñalver, la tienda emblemática de Women’secret se someterá a una profunda reforma para ampliar su superficie y mejorar la circulación de los clientes. 

Además, se implementarán elementos de diseño inspirados en el concepto «Cabinet», creando una atmósfera armoniosa y atractiva.

En las sedes de Granada, Málaga, Girona y Barcelona, las tiendas contarán con córners de Dash and Stars y la implementación del concepto "Cabinet", respectivamente. 

En el caso de Granada, la tienda del centro comercial Nevada incorporará un espacio dedicado a Dash and Stars, permitiendo a las clientas explorar de manera cómoda y organizada la línea deportiva. 

Por otro lado, en Barcelona, la tienda de La Maquinista será una de las primeras en adoptar por completo el concepto «Cabinet», ofreciendo una experiencia de compra vanguardista y exclusiva.

La Universidad de Barcelona, UAB, UCM y la de Valencia se sitúan entre las 300 mejores del mundo, según el ránking C-WUR

En la última edición del prestigioso ránking internacional C-WUR (Center of World University Rankings), cuatro instituciones académicas españolas han logrado posicionarse entre las 300 mejores universidades a nivel mundial. 

Esta clasificación, publicada recientemente, evalúa a más de 20.000 centros educativos de enseñanza superior en base a diversos indicadores clave.

El podio de las universidades más destacadas a nivel global está liderado por Harvard University, seguida del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Stanford University, las tres ubicadas en Estados Unidos. 

Dentro del top 10 también figuran reconocidos nombres como la University of Cambridge y la University of Oxford del Reino Unido, así como otras prestigiosas instituciones estadounidenses como Princeton, Columbia, la University of Pennsylvania, Yale University y el California Institute of Technology.

En el ámbito nacional, la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han logrado las posiciones más elevadas, situándose entre las 300 mejores del mundo según el ránking C-WUR. 

Asimismo, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universitat de València también han obtenido un notable reconocimiento, formando parte de este selecto grupo.

La UCM, en particular, ha experimentado un avance significativo en la presente edición del ránking, alcanzando el puesto 244 a nivel mundial. Esta posición la ubica entre el centenar de mejores centros en Europa y la tercera institución más destacada en España. 

Con una valoración global del 77,9%, la UCM ha obtenido su puntuación más alta en el último trienio, situándose en el top 1,2% de las 20.966 universidades analizadas.

«Hemos mejorado en indicadores cruciales como la calidad educativa, donde nos situamos en el top 1% mundial, y en reconocimientos académicos de nuestro profesorado, ocupando el 1,06% superior», expresó un portavoz de la UCM, quien también destacó el mantenimiento de sus sólidos resultados en empleabilidad de egresados (top 0,9%) e investigación (1,3%).

Cabe destacar que el ránking C-WUR goza de un amplio reconocimiento a nivel internacional, siendo uno de los más influyentes y respetados en la evaluación de instituciones de educación superior. 

Su metodología rigurosa y transparente, basada en indicadores objetivos, lo convierte en una referencia clave para estudiantes, académicos y tomadores de decisiones en el ámbito educativo.

La presencia de las cuatro universidades españolas en este selecto grupo no solo refleja su excelencia académica, sino también el compromiso y el esfuerzo continuo por parte de estas instituciones por mantenerse a la vanguardia del conocimiento y la investigación.

Las universidades destacadas han expresado su satisfacción y orgullo por los resultados obtenidos, resaltando el arduo trabajo realizado por su cuerpo docente, investigadores y personal administrativo. 

Asimismo, han manifestado su determinación por seguir mejorando y ascendiendo en los próximos años, con el objetivo de consolidar su posición de liderazgo en el ámbito académico global.

Además de los logros individuales, esta presencia española en el ránking C-WUR también representa un hito significativo para el sistema educativo nacional.

Demuestra la capacidad de nuestras instituciones para competir a nivel internacional y contribuir al avance del conocimiento en diversas áreas del saber.

La metodología del C-WUR se basa en cuatro ámbitos fundamentales: la calidad educativa, medida por el número de estudiantes que obtienen distinciones académicas (25% del puntaje).

La empleabilidad, evaluada por los egresados que ocupan puestos ejecutivos relevantes (25%)

Así como también, la calidad del personal docente e investigador, determinada por los reconocimientos académicos obtenidos (10%); y la investigación científica, que analiza el número de artículos publicados, su impacto y citaciones (40% restante).

Un grupo de investigadores traslada las funciones cerebrales antes de extirpar un tumor sin dañar al paciente

En un avance revolucionario en el campo de la neurociencia, investigadores de la Universidad Católica de Valencia y la Universidad de Harvard han logrado reubicar funciones cognitivas a otras áreas del cerebro antes de realizar una cirugía para extirpar un tumor. 

Esta innovadora técnica, conocida como «prehabilitación cortical», ha sido publicada en la prestigiosa revista científica ‘Frontiers’.

La prehabilitación cortical es un enfoque novedoso que combina neuroimagen, estimulación cerebral no invasiva y entrenamiento intensivo para preparar al cerebro antes de una intervención quirúrgica. 

El objetivo principal es evitar daños en las funciones cognitivas o motoras del paciente durante la extirpación del tumor.

Inicialmente, se identifican las áreas cerebrales clave para cada función y su proximidad al tumor. 

Posteriormente, se inhibe la actividad de las zonas cercanas al tumor mediante neuromodulación, reduciendo el riesgo de déficits. 

Luego, se realiza un entrenamiento intensivo y complejo para inducir la activación de otras áreas alejadas del tumor, responsables de la misma función neuronal.

Hasta el momento, más de 25 pacientes han sido estudiados con resultados muy satisfactorios. 

Los hallazgos se presentaron en el Congreso Mundial de Neurorrehabilitación en Vancouver, Canadá, en un simposio dedicado a esta intervención innovadora.

El investigador José María Tormos, de la Universidad Católica de Valencia, destaca el potencial de esta técnica para establecer nuevas conexiones cerebrales y transferir actividad funcional antes de la cirugía. 

Sin embargo, advierte que los mecanismos neuronales subyacentes aún no están completamente claros y se requieren más estudios.

Un paciente con un tumor cerebral se sometió a 20 sesiones de neuromodulación inhibidora no invasiva sobre una región de la red neuronal responsable del lenguaje, junto con un entrenamiento intensivo. 

Esto resultó en un aumento de la distancia entre el tumor y el área de máxima activación del lenguaje, así como una mejora en la conectividad funcional dentro del circuito lingüístico.

La prehabilitación cortical podría revolucionar el enfoque de las cirugías cerebrales, permitiendo una extirpación más completa de los tumores sin comprometer las habilidades cognitivas o motoras de los pacientes. 

Esto significaría una mejora sustancial en la calidad de vida después de la intervención quirúrgica.

Aunque los resultados iniciales son prometedores, los investigadores enfatizan la necesidad de continuar explorando y comprendiendo los mecanismos neuronales involucrados en este proceso.

Se requieren estudios más amplios y rigurosos para validar y refinar esta técnica antes de su implementación a gran escala.

La prehabilitación cortical no solo podría beneficiar a pacientes con tumores cerebrales, sino también a aquellos con lesiones traumáticas o enfermedades neurodegenerativas. Al redirigir las funciones cerebrales a áreas no afectadas, esta técnica podría mitigar los efectos de diversas condiciones neurológicas.

El ritmo de la instalación de sistemas de autoconsumo solar experimenta una desaceleración del 26%

En el primer trimestre de 2024, el ritmo de instalación de sistemas de autoconsumo solar en España ha experimentado una notable desaceleración en comparación con el año anterior. 

Según los datos recopilados por el Observatorio del Autoconsumo de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la tasa de implementación se ha reducido en un 26% a nivel nacional.

Este fenómeno ha afectado de manera más significativa al sector industrial, que ha registrado un descenso del 30% en el ritmo de instalación en lo que va de 2024 en comparación con el mismo período del año pasado.

Le siguen el sector comercial, con una disminución del 22%, y el ámbito doméstico, que ha experimentado una caída más moderada del 15%.

A pesar de esta ralentización, la patronal fotovoltaica considera que esta tendencia refleja una fluctuación natural en un sector que, impulsado por los altos precios de la energía derivados de la crisis geopolítica en Ucrania y las ayudas contempladas en los Fondos de Recuperación de la Covid-19, vivió un crecimiento sin precedentes en los dos últimos años.

José Donoso, director general de UNEF, ha calificado la situación actual como un momento de estabilización del autoconsumo en España. 

Según Donoso, la pérdida de la percepción de precios energéticos elevados por parte de la ciudadanía, la reducción del poder adquisitivo de las familias debido al aumento de la inflación y el agotamiento de las ayudas de los Fondos de Recuperación han contribuido a estos datos.

Sin embargo, el sector fotovoltaico nacional ha reiterado la necesidad de que las instituciones públicas, en colaboración con las empresas y los agentes sociales implicados, tracen una nueva hoja de ruta basada en las lecciones aprendidas en los últimos años. 

El objetivo es encontrar fórmulas efectivas a nivel regulatorio y financiero que mantengan el atractivo del autoconsumo para empresas y ciudadanos.

Con las ayudas de los Fondos de Recuperación y Resiliencia agotadas y el aprendizaje obtenido sobre su gestión, Donoso ha apostado por nuevas formas de impulso económico al autoconsumo más eficientes. 

Entre ellas, se encuentran las desgravaciones fiscales, siguiendo el ejemplo de países como Alemania y el Reino Unido, que ya aplican un IVA del 0% a estos proyectos, la reducción de los retrasos en la gestión administrativa y la homogeneización de los 2.000 metros entre generación y consumo en todas las instalaciones de autoconsumo.

Mientras tanto, el ‘InformeSolar. Radiografía del Autoconsumo en España 2024’, presentado este martes y elaborado por SotySolar en colaboración con la asociación sectorial y Aiko Energy, ha revelado que el 22% de los propietarios españoles tiene instaladas placas solares o han iniciado el proceso para realizar este trámite. 

Concretamente, el 5% ya tiene instaladas placas solares en su vivienda unifamiliar o piso, con una antigüedad entre 1 y 4 años, mientras que el 17% son potenciales consumidores de energía solar, ya que se plantean seriamente su instalación o están ya en proceso de hacerlo.

El informe también ha constatado que el ahorro económico y la reducción del consumo son los elementos con mayor capacidad de movilización, representando un 60% y un 40%, respectivamente. 

En un segundo escalón se sitúan motivos relacionados con la sostenibilidad y la independencia energética, mientras que aspectos como el precio cambiante de la energía y la disponibilidad de subvenciones o beneficios fiscales no resultan tan determinantes a la hora de tomar la decisión.

En cuanto a las barreras detectadas, vivir en una comunidad de vecinos es el principal freno para el 40% de los propietarios de pisos, mientras que la elevada inversión inicial lo es para el 25% de los propietarios de una casa.

Benetton se enfrenta a una reestructuración ante las crecientes pérdidas y la salida de su CEO

La familia Benetton, propietaria de la reconocida marca de moda homónima, está desarrollando un plan de reestructuración para abordar las crecientes pérdidas financieras. 

Este plan incluye la salida del director general, Massimo Renon, después de cuatro años en el cargo, según confirmaron el lunes dos fuentes cercanas al grupo.

El consejo de administración de Benetton se reunirá el martes para discutir una pérdida neta estimada en 230 millones de euros para 2023, incluyendo depreciaciones, de acuerdo con una fuente familiarizada con la situación que habló con Reuters. 

Esta cifra contrasta con la pérdida neta de 81 millones de euros reportada en 2022, año en que las ventas alcanzaron los mil millones de euros.

La junta de accionistas de Benetton se convocará el próximo 18 de junio, fecha en la que no se renovará el mandato de Massimo Renon, según afirmaron las fuentes.

Renon, quien ha desarrollado su carrera en el sector óptico trabajando para empresas como Luxottica, Safilo y Marcolin, declinó hacer comentarios sobre su salida.

El control de Benetton está en manos de la familia a través de su holding Edizione. Esta empresa está dispuesta a apoyar una reestructuración del negocio e inyectar 260 millones de euros adicionales, según indicó una de las fuentes.

Edizione también planea ejercer un control más estricto sobre las operaciones del grupo.

Benetton ha enfrentado dificultades para competir con gigantes de la moda rápida como Inditex, propietaria de Zara, que han perfeccionado modelos de producción y distribución más ágiles para adaptarse rápidamente a los cambiantes gustos de los consumidores.

En una entrevista publicada el sábado por el diario italiano Corriere della Sera, Luciano Benetton, uno de los fundadores del grupo y actual presidente, expresó que se esperaba alcanzar el punto de equilibrio en 2023 como parte de un plan estratégico de tres años. 

Sin embargo, reconoció que la situación financiera se deterioró más de lo previsto en los últimos meses.

Luciano Benetton mencionó que el equipo directivo actual, liderado por Massimo Renon, sorprendió al consejo con la revelación de un déficit «grave». Esta situación ha impulsado la necesidad de una reestructuración profunda para asegurar la viabilidad a largo plazo de la empresa.

Fundada en 1965 por la familia italiana Benetton, la marca de moda se hizo famosa por sus coloridos jerséis y sus campañas publicitarias provocativas. 

A lo largo de los años, creció hasta contar con alrededor de 4,000 puntos de venta en todo el mundo. Benetton salió a la Bolsa de Milán en 1986 y fue privatizada nuevamente por la familia en 2012, el último año en que la empresa reportó beneficios.

La historia de Benetton está marcada por su capacidad de innovación y adaptación en un mercado altamente competitivo. Sin embargo, los problemas recientes subrayan la necesidad de estrategias más dinámicas y una gestión eficiente para enfrentar las presiones del mercado y la competencia.

La salida de Massimo Renon marca un punto crítico en la historia reciente de la empresa, y el plan de reestructuración que se avecina será crucial para determinar su futuro. La inyección de capital por parte de Edizione y el control más estricto sobre las operaciones son pasos iniciales en este proceso.

El enfoque de Benetton en reestructurar y modernizar sus operaciones es un reflejo de las tendencias más amplias en la industria de la moda, donde la rapidez de adaptación y la capacidad de innovación son esenciales para el éxito. 

La marca buscará no solo recuperarse de sus pérdidas recientes, sino también posicionarse de manera más sólida frente a la competencia global.

La situación financiera de Benetton y los planes de reestructuración serán monitoreados de cerca por la industria y los analistas, ya que representan un caso importante de cómo las marcas tradicionales pueden adaptarse a un entorno de mercado en constante cambio. 

La respuesta de los consumidores y la efectividad de las nuevas estrategias implementadas por la empresa serán factores determinantes en su camino hacia la recuperación.

Un nuevo método identifica biomarcadores clave en enfermedades renales vinculadas con el síndrome nefrótico

Un estudio reciente ha logrado un avance importante en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades renales asociadas con el síndrome nefrótico. 

La investigación, llevada a cabo por el Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf en Alemania, se ha publicado en el ‘New England Journal of Medicine’ y ha sido presentada en el 61º Congreso de la ERA en Estocolmo, Suecia.

Utilizando una técnica híbrida innovadora, los científicos han identificado autoanticuerpos antinefrina como un biomarcador confiable para rastrear la progresión de la enfermedad. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para el tratamiento personalizado de estas afecciones.

El síndrome nefrótico se caracteriza por niveles elevados de proteínas en la orina y está vinculado a enfermedades renales como la enfermedad de cambios mínimos (MCD), la glomeruloesclerosis focal y segmentaria primaria (FSGS) y la nefropatía membranosa (MN). 

La causa principal de este síndrome es el daño a los podocitos, las células encargadas de filtrar los riñones, permitiendo así que las proteínas se filtren a la orina.

En los niños, el diagnóstico de MCD o FSGS a menudo se asocia con el síndrome nefrótico idiopático (INS), donde la causa subyacente no se conoce. 

Esto se debe en parte a que los niños con altos niveles de proteínas en la orina rara vez se someten a biopsias renales, el método estándar para determinar la causa. 

El diagnóstico de estas enfermedades ha sido complicado por la superposición de características histológicas y la reticencia a realizar biopsias renales invasivas, especialmente en pacientes jóvenes. 

Aunque se han observado autoanticuerpos antinefrina en algunos casos de MCD y FSGS, su papel exacto en la progresión de estas enfermedades no estaba completamente comprendido.

El estudio, realizado en Europa y Estados Unidos, introdujo una técnica combinada que utiliza inmunoprecipitación junto con un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) para detectar de manera fiable autoanticuerpos antinefrina. 

Los resultados mostraron que estos autoanticuerpos eran prevalentes en el 69% de los adultos con MCD y en el 90% de los niños con INS no tratados con inmunosupresores. 

Además, los niveles de estos autoanticuerpos se correlacionaron con la actividad de la enfermedad, sugiriendo su potencial como biomarcador para monitorizar la progresión de la enfermedad. Estos anticuerpos se encontraron raramente en otras enfermedades examinadas.

El doctor Nicola M. Tomas, médico e investigador principal del III Departamento de Medicina del Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf y coautor principal del estudio, habló sobre el tema: 

«La identificación de autoanticuerpos antinefrina como un biomarcador confiable, junto con nuestra técnica de inmunoprecipitación híbrida, mejora nuestras capacidades de diagnóstico y abre nuevas vías para monitorear de cerca la progresión de la enfermedad en trastornos renales con síndrome nefrótico», dijo.

El profesor Tobias B. Huber, catedrático del III Departamento de Medicina del Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf y autor principal del estudio, añadió que al brindar información sobre los mecanismos subyacentes, estos descubrimientos sientan las bases para intervenciones personalizadas y abren el camino para una nueva era de medicina de precisión para estas patologías complejas.

Este avance representa una esperanza significativa para pacientes con síndrome nefrótico, ofreciendo una herramienta potente para el diagnóstico y el seguimiento de la enfermedad. 

La comprensión de los mecanismos subyacentes también abre la puerta a tratamientos más efectivos y personalizados, mejorando así la calidad de vida de los pacientes afectados por estas enfermedades renales.

La nave Solar Orbiter muestra el origen del viento solar lento

Durante su primer acercamiento al sol, la nave espacial Solar Orbiter ha permitido identificar los misteriosos orígenes del viento solar ‘lento’. Este hallazgo proporciona nuevas perspectivas sobre la dinámica del viento solar y su impacto en la Tierra.

El viento solar, que se desplaza a cientos de kilómetros por segundo, es una corriente continua de partículas de plasma cargadas que emana del sol hacia el espacio. 

El viento que supera los 500 km por segundo se denomina "rápido", mientras que el que se mueve a velocidades inferiores a esta se clasifica como "lento".

Cuando este viento llega a la atmósfera terrestre, puede producir la aurora boreal, un espectáculo natural impresionante. 

Sin embargo, grandes liberaciones de plasma, conocidas como eyecciones de masa coronal, pueden ser peligrosas y causar daños a satélites y sistemas de comunicación.

A pesar de décadas de estudios, los mecanismos que liberan, aceleran y transportan el plasma del viento solar, especialmente el viento lento, siguen siendo en gran medida desconocidos. 

En 2020, la Agencia Espacial Europea (ESA), en colaboración con la NASA, lanzó la misión Solar Orbiter. Esta misión no solo busca capturar las imágenes más detalladas del sol, sino también medir y relacionar el viento solar con sus áreas de origen en la superficie solar.

El Solar Orbiter, descrito como el «laboratorio científico más complejo jamás enviado al sol», está equipado con diez instrumentos científicos. 

Algunos de estos instrumentos recolectan y analizan muestras del viento solar mientras pasa por la nave, mientras que otros están diseñados para capturar imágenes de alta calidad de la actividad en la superficie solar.

Al combinar datos fotográficos e instrumentales, los científicos han podido identificar por primera vez con claridad el origen del viento solar lento. 

Esta información ha permitido establecer cómo este viento puede escapar del sol y comenzar su viaje hacia la heliosfera, una gigantesca burbuja que rodea el sol y sus planetas, protegiendo al sistema solar de la radiación interestelar. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista Nature Astronomy.

La Dra. Steph Yardley, de la Universidad de Northumbria en Newcastle upon Tyne, lideró la investigación y explicó en un comunicado: 

«La variabilidad de las corrientes de viento solar medidas in situ en una nave espacial cercana al sol nos proporciona mucha información sobre sus fuentes. Aunque estudios anteriores han rastreado los orígenes del viento solar, esto se hizo mucho más cerca de la Tierra, donde esta variabilidad se pierde», señaló.

Gracias a la proximidad del Solar Orbiter al sol, ha sido posible capturar la complejidad del viento solar y obtener una imagen más clara de sus orígenes, así como entender cómo esta complejidad es impulsada por los cambios en las diferentes regiones de origen.

La diferencia en la velocidad del viento solar rápido y lento se cree que se debe a las distintas áreas de la corona solar, la capa más externa de la atmósfera solar, de donde se originan. 

La corona abierta se refiere a regiones donde las líneas de campo magnético se anclan al sol en un solo extremo y se extienden hacia el espacio en el otro, creando una vía para que el material solar escape al espacio. Estas áreas más frías son las fuentes del rápido viento solar.

Por otro lado, la corona cerrada se refiere a regiones donde las líneas de campo magnético están conectadas a la superficie solar en ambos extremos, formando grandes bucles brillantes sobre áreas magnéticamente activas. 

Ocasionalmente, estos bucles se rompen, permitiendo que el material solar escape brevemente antes de volver a conectarse. Este fenómeno ocurre principalmente en las zonas donde la corona abierta y cerrada se encuentran.

Uno de los objetivos del Solar Orbiter es probar la teoría de que el viento solar lento se origina en la corona cerrada y puede escapar al espacio mediante el proceso de ruptura y reconexión de las líneas de campo magnético. 

Para probar esta teoría, el equipo científico midió la «composición» de las corrientes de viento solar.

La combinación de iones pesados en el material solar varía según su origen, diferenciando entre la corona más caliente y cerrada y la más fría y abierta. 

Utilizando los instrumentos a bordo del Solar Orbiter, el equipo analizó la actividad en la superficie solar y comparó estos datos con las corrientes de viento solar recolectadas por la nave.

Las imágenes de la superficie del sol capturadas por el Solar Orbiter mostraron que las corrientes de viento lento provenían de áreas donde la corona abierta y cerrada se unían, confirmando la teoría de que el viento lento puede escapar de las líneas cerradas del campo magnético a través del proceso de ruptura y reconexión.

El Dr. Yardley, del grupo de investigación de Física Solar y Espacial de la Universidad de Northumbria, explicó que la composición variable del viento solar medida en el Solar Orbiter fue consistente con los cambios en la composición a través de las fuentes de la corona. 

Los cambios en la composición de los iones pesados junto con los electrones proporcionan una fuerte evidencia de que la variabilidad del viento solar no solo es impulsada por las diferentes regiones fuente, sino también por los procesos de reconexión que ocurren entre los circuitos cerrados y abiertos en la corona.

Estos descubrimientos marcan un avance crucial en la comprensión del viento solar y sus efectos en el sistema solar. Además, proporcionan información crucial para futuras misiones y estudios sobre el sol y el clima espacial, ayudando a preparar mejor a la humanidad para los posibles impactos de las tormentas solares.