viernes, 19 septiembre 2025 |

Actualizado a las

20:31

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
32.5 C
Madrid

El Consejo Económico y Social advierte que el país se enfrenta a una amenaza de estrangulamiento económico debido a la crisis de vivienda

El mercado laboral y la economía española continuaron disfrutando de un período de bonanza en 2023, pero esta tendencia positiva se vio ensombrecida por los alarmantes problemas relacionados con la vivienda. 

Este fue el mensaje contundente del Consejo Económico y Social (CES) en su ‘Memoria Socioeconómica y Laboral de 2023’, presentada el jueves. 

En su informe, el CES destacó que los elevados costos de la vivienda obstaculizan la movilidad laboral, impidiendo que los trabajadores se desplacen a zonas con alta demanda de mano de obra, especialmente en áreas turísticas. 

Además, las empresas se ven obligadas a reubicarse en regiones con precios de vivienda más accesibles para sus empleados, alejándose así de zonas empresariales estratégicas y perdiendo competitividad.

Los datos revelados son preocupantes: los gastos de vivienda ya consumen un tercio del presupuesto promedio de los hogares españoles, después de que los precios continuaran aumentando en 2023 y las condiciones de acceso al crédito inmobiliario se endurecieran. 

A esto se suma el aumento del número de hogares por encima del crecimiento del parque de viviendas y el déficit de vivienda nueva. 

Alarmantemente, la vivienda social representa apenas el 2,5% del total de viviendas en España, en contraste con tasas superiores al 15% en algunos países europeos.

Antón Costas, presidente del CES, enfatizó la urgencia de abordar esta crisis:

«No resolveremos el problema hasta aumentar el ‘stock’ de vivienda social y asequible».

 Sin embargo, advirtió que aún es «pronto» para evaluar los efectos de la Ley del Vivienda.

A pesar de estos desafíos, el informe destaca la senda económica positiva impulsada por el mercado laboral y los «buenos» datos de empleo en 2023. 

No obstante, también se detectó un aumento preocupante de los trabajadores a tiempo parcial.

Según los registros de contratos, los temporales más cortos no bajan del 20%, los fijos discontinuos muestran una tendencia estable con variaciones puntuales, y aumentan los indefinidos ordinarios a tiempo completo o parcial. 

El saldo de crecimiento del empleo asalariado indefinido y el descenso del temporal en el sector privado no fueron tan acusados como en 2022.

En cuanto a la inmigración, el CES destacó que la nacionalidad extranjera aportó el 49% del saldo positivo de la ocupación, y la doble nacionalidad, un 16%, representando un 5% del total del empleo y reflejando la integración de buena parte de los flujos migratorios recientes.

Con relación a los salarios, el incremento nominal del 3,67% en 2023 evitó una pérdida significativa de poder adquisitivo y permitió una "ligera ganancia". 

El CES también resaltó la importancia de la formación dual para «atajar las vacantes» en España.

Sin embargo, el informe advierte de un déficit de gasto en relación a la incidencia del paro y en términos de gasto por persona que busca empleo, a pesar de que España se mantuvo un año más entre los países de la Unión Europea 27 que dedican un mayor porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB) a políticas activas de empleo.

El CES dijo que se gasta mucho, en general, en el paro, pero poco por parado.

También advirtienron que el sistema de protección por desempleo en España fue en 2023 uno de los más generosos de la UE en términos de cuantía, pero uno de los que más tiempo de cotización exigió para contar con una protección contributiva prolongada.

En el ámbito económico, el CES alertó sobre diversas fuentes de riesgos a la baja para el crecimiento y al alza para la inflación, especialmente los relacionados con el alto nivel de incertidumbre geopolítica, pese a las previsiones de crecimiento de la economía española.

Asimismo, mostraron preocupación por la «débil» inversión en 2023, que se redujo un 0,7% en relación al año anterior y se encuentra aún un 17% por debajo de los niveles previos al Covid-19. 

Además, el PIB per cápita sigue estando por debajo de los niveles prepandemia, debido a que el crecimiento de la población ha sido mayor al económico, y la brecha en productividad entre la UE y España se debe a la ralentización de la misma en los países del entorno.

Para abordar estos desafíos, el CES insistió en superar las debilidades detectadas en el diseño, gestión y resolución de convocatorias del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y dotarse de los medios suficientes para agotar los fondos asignados hasta 2026. 

Asimismo, instaron a fomentar una mayor participación e implicación de las autoridades regionales y locales, la sociedad civil y los interlocutores sociales en el plan.

Hasta el momento, se han comprometido casi el 90% de los fondos iniciales del PRTR, pero solo algo más de la mitad ha llegado a la economía real. 

Sin embargo, el CES aseguró que el Plan está transformando la estructura productiva española, con un creciente peso de los servicios no turísticos de mayor valor añadido en el Valor Agregado Bruto (VAB), el empleo, el comercio y la inversión en Investigación + Desarrollo (I+D).

En cuanto a las previsiones para 2024, el CES espera un crecimiento similar al del año pasado (+2,5%), aunque advirtieron que esta previsión podría cambiar debido al mayor crecimiento de la primera parte del año respecto a lo proyectado inicialmente. 

Se espera que las caídas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) en la segunda mitad de 2024 impulsen un mayor crecimiento.

Por último, el presidente del CES, Antón Costas, destacó el papel fundamental del diálogo social en el buen comportamiento de la economía, en parte gracias al Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva suscrito por sindicatos y patronal en 2023. 

Costas enfatizó la importancia de cuidar este patrimonio inmaterial que es el diálogo social, un activo intangible importantísimo para el buen funcionamiento de la economía y sociedad.

Un equipo de investigadores crea una metodología que pronostica con precisión la duración de erupciones volcánicas

Un equipo internacional de investigadores ha logrado desarrollar una novedosa técnica que permite anticipar con alta precisión la duración de las erupciones volcánicas. 

Este avance científico, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y publicado en la prestigiosa revista Geophysical Research Letters, se ha centrado en el análisis de la erupción del volcán de La Palma, ocurrida entre septiembre de 2021 y diciembre de 2022.

El estudio ha demostrado que, mediante el monitoreo en tiempo real de los cambios en la forma del terreno utilizando redes de estaciones de navegación global por satélite (GNSS), es posible detectar patrones que revelan el comportamiento interno del sistema volcánico. 

En el caso de La Palma, los investigadores lograron estimar el final de la erupción con una anticipación de 42 días, gracias a la identificación de una disminución progresiva en la presión del magma.

La clave del éxito radica en la interpretación adecuada de los datos obtenidos por las redes de vigilancia volcánica. 

Estas redes instrumentales pueden monitorear cambios minúsculos en la topografía, incluso inferiores a un centímetro, brindando información crucial sobre la evolución del sistema de alimentación de la erupción. 

En La Palma, la configuración óptima de la red GNSS desplegada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) permitió obtener una excepcional serie temporal de datos.

Pablo J. González, investigador del grupo de volcanología del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) de Tenerife, explicó que el modelado del proceso de ralentización de la contracción del volcán, que fueron calibrando durante la erupción, les permitió estimar el final de la deformación, lo que, siguiendo unas hipótesis básicas sobre la física de los volcanes, coincidiría con el fin de la erupción.

El equipo de investigación asumió la hipótesis de que el sistema de alimentación del volcán estaba cerrado, es decir, que la dinámica de la erupción respondía a una simple evacuación de fluidos de una cámara magmática, sin nuevas entradas de magma a mayor profundidad. 

«El análisis a posteriori del proceso de ralentización de la deformación permitió corroborar que esta estabilización se producía 38-40 días antes del final de la erupción. Este análisis y la comprobación de que la velocidad de ralentización y del volumen de las lavas emitidas por el volcán coincidía, indicaba que la masa del sistema de alimentación no había aumentado durante la erupción», explicó María Charco, investigadora del Instituto de Geociencias (IGEO, CSIC-UCM) de Madrid.

Este descubrimiento representa un avance significativo en el campo de la volcanología, ya que el pronóstico de erupciones volcánicas ha sido históricamente uno de los grandes desafíos científicos. 

Si bien se han logrado importantes avances para anticipar el inicio de las erupciones a partir de observaciones de sismicidad y deformación del terreno, ha sido más complicado pronosticar aspectos como la duración total del proceso eruptivo.

https://twitter.com/CSIC/status/1796091493356122611

La capacidad de predecir con precisión la duración de una erupción es crucial, especialmente en casos de erupciones efusivas como la de La Palma, donde los flujos de lava representan uno de los principales peligros geológicos. 

Conocer con antelación el tiempo durante el cual serán alimentadas las corrientes lávicas permitiría estimar con mayor precisión hasta dónde podrían avanzar, facilitando así la implementación de medidas más efectivas para la mitigación de riesgos.

Además de su aplicación práctica, el estudio también ha aportado nuevos conocimientos teóricos al campo de la volcanología. 

Una de las conclusiones clave es la identificación de la proporción existente entre la pérdida de presión en el momento de cese de la erupción y la sobrepresión al inicio. 

Este valor porcentual puede ser útil para realizar pronósticos sobre la duración de futuras erupciones en La Palma y en otros volcanes del mundo, ampliando así el alcance de esta novedosa metodología.

Hero Fiennes ha sido elegido para interpretar al joven Sherlock Holmes en una serie precuela dirigida por Guy Ritchie para Prime Video

Prime Video ha anunciado un nuevo proyecto que promete revitalizar la figura de Sherlock Holmes con una serie que explorará los orígenes del icónico detective. 

La plataforma de streaming ha confirmado la producción de una serie basada en las novelas de ‘Young Sherlock Holmes’ escritas por Andy Lane, con Hero Fiennes Tiffin en el papel principal. 

Este joven Sherlock será dirigido por Guy Ritchie, quien ya ha trabajado en películas sobre el personaje protagonizadas por Robert Downey Jr.

El anuncio se produce en un momento en que las precuelas sobre personajes legendarios están en auge. Además de esta serie sobre Sherlock, Prime Video también está desarrollando una precuela de ‘Legalmente Rubia’ que narrará los años de instituto de Elle Woods. 

La nueva serie de Sherlock se centrará en un detective de 19 años, inmerso en su primer caso mientras estudia en la Universidad de Oxford. La trama promete llevarlo por un viaje global en busca de resolver un complejo misterio.

Hero Fiennes Tiffin, conocido por su papel como Tom Riddle en ‘Harry Potter y el misterio del príncipe’ y por la saga romántica ‘After’, será el encargado de dar vida al joven Sherlock.

Fiennes Tiffin ha trabajado anteriormente con Ritchie en ‘The Ministry of Ungentlemanly Warfare’, una película que sigue sin fecha de estreno en España. 

«En ‘Young Sherlock’ vamos a ver una excitante nueva versión del detective que todo el mundo cree conocer, de una forma que nadie se ha imaginado hasta ahora», afirmó Ritchie en una entrevista con Variety.

Matthew Parkhill, conocido por su trabajo en ‘Deep State’ y ‘Rogue’, será el showrunner de la serie, además de guionista y productor ejecutivo. 

La primera temporada contará con ocho episodios y tendrá a Ritchie como director. El equipo de producción incluye a nombres destacados como Simon Kelton, Ivan Atkinson, Simon Maxwell, Dhana Gilbert, Colin Wilson y Marc Resteghini, con Harriet Creelman como coproductora ejecutiva.

La serie busca explorar una versión más joven y menos experimentada de Sherlock Holmes, desentrañando los elementos que formaron su carácter y habilidades. 

El enfoque en su juventud y primeros casos ofrecerá una perspectiva fresca sobre el personaje, alejándose de las interpretaciones más maduras y establecidas que se han visto en el cine y la televisión.

La producción de ‘Young Sherlock’ forma parte de un esfuerzo más amplio por parte de Prime Video para explorar nuevas perspectivas sobre personajes clásicos. 

Este movimiento sigue el éxito de producciones como ‘Enola Holmes’ de Netflix y el próximo drama médico ‘Watson’, que se estrenará en CBS. Estas series buscan atraer tanto a fans de las historias clásicas como a una nueva generación de espectadores.

El primer libro de Andy Lane en la serie ‘Young Sherlock Holmes’ fue publicado en 2010 y sigue a un Sherlock de 14 años que investiga dos muertes. 

A lo largo de las ocho entregas publicadas, el joven detective enfrenta diversos desafíos, incluyendo la pérdida de sus padres. Esta rica fuente de material promete una serie llena de intriga y desarrollo de personajes.

Hero Fiennes Tiffin ha demostrado ser una elección versátil para el papel de Sherlock, habiendo interpretado a personajes complejos en diferentes géneros. 

Además de su trabajo en ‘Harry Potter’ y ‘After’, ha participado en películas como ‘El primer amor’ y ‘La mujer rey’. Próximamente, estará en el thriller de supervivencia ‘Above the Below’ junto a Idris Elba y en la comedia romántica ‘Picture This’ para Prime Video.

La colaboración entre Fiennes Tiffin y Ritchie en ‘Young Sherlock’ ofrece una oportunidad única para explorar una versión del detective que aún no ha sido vista. 

La serie, que se desarrollará en formato de miniserie con ocho episodios, promete ser un punto culminante en la oferta de contenidos de Prime Video.

Aunque aún no se ha fijado una fecha de estreno, se espera que la serie genere gran expectativa entre los seguidores de Sherlock Holmes y los amantes del buen drama.

Oracle ampliará su infraestructura de nube pública en Marruecos para servir a toda África

Oracle ha firmado un acuerdo con las autoridades marroquíes para establecer dos nuevas regiones de nube pública en el país, específicamente en Casablanca y Settat. 

Esta iniciativa tiene como objetivo ofrecer servicios de nube a empresas y organizaciones en Marruecos y en toda África, según ha anunciado la compañía en un comunicado.

La empresa ha destacado que estas nuevas regiones permitirán a sus clientes y socios migrar cargas de trabajo críticas desde sus centros de datos a la infraestructura de Oracle Cloud (OCI). 

Esta migración ayudará a las empresas a cumplir con las normativas locales y a acceder a una amplia gama de servicios en la nube que faciliten la modernización de aplicaciones y la innovación mediante inteligencia artificial, datos y análisis.

Además, Oracle ha subrayado que estas nuevas regiones de nube pública en Marruecos impulsarán la transformación digital de diversas entidades, incluidas empresas, startups, universidades e inversores, tanto en el país como en toda la región africana.

Ghita Mezzour, ministra delegada del Jefe del Gobierno a cargo de la Transición Digital y la Reforma Administrativa de Marruecos, explicó que la apertura de la nube pública de Oracle en Marruecos acelerará la transformación digital en toda la región.

Esta expansión estratégica, con un hiperescalador como Oracle, posiciona a Marruecos como un actor único en la región y permite un desarrollo aún más dinámico de habilidades y oportunidades de crecimiento.

Richard Smith, vicepresidente ejecutivo y responsable de Tecnología para Europa, Oriente Medio y África de Oracle, destacó que Marruecos es una de las economías más grandes de África y que posee fuertes conexiones empresariales y culturales con la región occidental del continente, el Magreb y Europa. 

«Marruecos ofrece oportunidades de crecimiento únicas para las empresas que buscan acelerar su expansión mediante la implementación de las últimas tecnologías digitales», añadió Smith.

Oracle también ha enfatizado que las regiones de nube pública previstas en Marruecos proporcionarán a sus clientes y socios acceso de baja latencia a los servicios de nube. Esto les permitirá extraer mayor valor de sus datos y mejorar sus operaciones.

Este proyecto representa un paso significativo en la expansión de Oracle en el continente africano, buscando aprovechar el creciente interés por la digitalización y la modernización tecnológica en la región. 

Con la introducción de estas dos nuevas regiones de nube pública, Oracle no solo fortalecerá su presencia en África, sino que también apoyará a las economías locales en su transición hacia un futuro digital.

La infraestructura de nube pública de Oracle en Marruecos está diseñada para cumplir con los más altos estándares de seguridad y rendimiento, asegurando que las empresas puedan confiar en estos servicios para manejar sus operaciones críticas. 

Además, al proporcionar acceso a tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y análisis de datos, Oracle busca capacitar a las empresas para que innoven y se adapten rápidamente a los cambios del mercado.

La inversión de Oracle en Marruecos también se alinea con los esfuerzos del país para convertirse en un centro tecnológico regional. 

Con una economía en crecimiento y una ubicación estratégica, Marruecos se está posicionando como un punto clave para la expansión tecnológica en África y más allá.

La colaboración con Oracle refuerza esta posición y abre nuevas oportunidades para el desarrollo económico y tecnológico.

Además, la creación de estas nuevas regiones de nube pública contribuirá al desarrollo de habilidades locales y creará oportunidades de empleo en el sector tecnológico. 

Esto es particularmente relevante en un momento en que la demanda de competencias digitales está en aumento en todo el mundo.

Oracle se compromete a trabajar con instituciones educativas y otros socios locales para fomentar el desarrollo de talento en Marruecos y en la región africana en general.

Un grupo de científicos desarrolla un método que combina la nanoinformática y la IA  para mejorar la predicción del cáncer

Un estudio innovador ha desarrollado un método que fusiona la nanoinformática y el aprendizaje automático para prever con precisión el comportamiento de las células cancerosas, facilitando la identificación de subpoblaciones celulares con características específicas, como la sensibilidad a medicamentos y el potencial metastásico. 

Esta investigación, realizada por la Universidad Hebrea de Jerusalén y publicada en ‘Science Advances’, podría revolucionar el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Así como también mejorar la medicina personalizada al permitir pruebas rápidas y precisas del comportamiento celular a partir de biopsias y desarrollando nuevas pruebas clínicas para monitorear la progresión de la enfermedad y la efectividad de los tratamientos.

Esta investigación está dirigida por el estudiante de doctorado Yoel Goldstein y la profesora Ofra Benny, en colaboración con el profesor Tommy Kaplan, jefe del Departamento de Biología Computacional de la Facultad de Ingeniería e Informática de la Universidad Hebrea.

El estudio ha desarrollado un enfoque innovador para predecir el comportamiento de las células cancerosas utilizando nanoinformática y aprendizaje automático.

En la fase inicial del la investigación, las células cancerosas fueron expuestas a partículas de diferentes tamaños, cada una identificada por un color único. Yoel Goldstein explicó que el método es innovador en su capacidad para diferenciar entre células cancerosas que parecen idénticas pero se comportan de manera diferente a nivel biológico.

Esta precisión se logra mediante el análisis algorítmico de cómo las células absorben las micro y nanopartículas. Ser capaz de recopilar y analizar nuevos tipos de datos abre nuevas posibilidades para el campo, con el potencial de transformar el tratamiento clínico y el diagnóstico mediante el desarrollo de nuevas herramientas.

La cantidad precisa de partículas consumidas por cada célula fue cuantificada. Posteriormente, algoritmos de aprendizaje automático analizaron estos patrones de absorción para predecir comportamientos celulares críticos, como la sensibilidad a fármacos y el potencial metastásico.

La investigación ha pavimentado el camino para nuevos tipos de pruebas clínicas que podrían tener un impacto significativo en la atención al paciente. 

«Este descubrimiento nos permite utilizar potencialmente células de biopsias de pacientes para predecir rápidamente la progresión de la enfermedad o la resistencia a la quimioterapia. También podría conducir al desarrollo de análisis de sangre innovadores que evalúen, por ejemplo, la eficacia de tratamientos de inmunoterapia dirigidos», comentó el profesor Benny.

Las herramientas actuales para predecir y detectar el cáncer a menudo carecen de precisión y eficiencia. Métodos tradicionales, como exploraciones por imágenes y biopsias de tejido, pueden ser invasivos, costosos y consumir mucho tiempo, provocando retrasos en el tratamiento y posibles diagnósticos erróneos. 

Es posible que estos enfoques no capten la naturaleza dinámica de la progresión del cáncer y pueden dar lugar a conocimientos limitados sobre el comportamiento de la enfermedad a nivel celular. 

En consecuencia, los pacientes pueden experimentar retrasos en el diagnóstico, resultados del tratamiento subóptimos y un aumento de la angustia psicológica.

Este estudio subraya la necesidad urgente de herramientas de diagnóstico más efectivas y no invasivas.

El avance logrado por los investigadores de la Universidad Hebrea representa un paso significativo en la medicina personalizada, proporcionando esperanza para estrategias de tratamiento más efectivas y personalizadas para pacientes con cáncer.

Los métodos tradicionales para predecir y detectar el cáncer tienen limitaciones significativas. 

Exploraciones por imágenes y biopsias de tejido, aunque valiosas, a menudo son invasivas, costosas y requieren mucho tiempo, lo que resulta en retrasos en el tratamiento y diagnósticos a veces erróneos. 

Además, estos métodos pueden no capturar la naturaleza dinámica del cáncer y proporcionar una visión limitada del comportamiento de la enfermedad a nivel celular. Esta situación puede llevar a que los pacientes sufran retrasos en el diagnóstico, resultados subóptimos del tratamiento y una mayor angustia psicológica.

La investigación de la Universidad Hebrea destaca la importancia de las nuevas tecnologías en la mejora de la precisión diagnóstica y la eficiencia en el tratamiento del cáncer. 

La combinación de nanoinformática y aprendizaje automático ofrece una nueva esperanza para la medicina personalizada, permitiendo predicciones rápidas y precisas del comportamiento celular y el desarrollo de pruebas clínicas innovadoras. 

Este avance podría revolucionar la forma en que se diagnostica y trata el cáncer, proporcionando a los pacientes mejores resultados y una mayor calidad de vida.

Un estudio revela que las áreas marinas protegidas no aseguran el hábitat de los peces migratorios

El 62% de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) designadas para proteger especies raras de peces migratorios se encuentran fuera de sus hábitats principales. Un estudio reciente ha revelado que muchas de estas áreas no cumplen eficazmente con su objetivo de conservación.

Un equipo de investigadores en Francia, que incluye a expertos en peces diádromos de varias instituciones de investigación, ha desarrollado un nuevo enfoque de modelado para predecir con precisión los hábitats centrales e inadecuados de especies raras y de las que se dispone de pocos datos. 

Los peces diádromos, que migran entre el mar y el agua dulce, como los sábalos amenazados y la anguila europea, están clasificados como "en peligro crítico" en la lista roja de la UICN.

Según el estudio, publicado en el Journal of Applied Ecology, solo el 55% de los hábitats principales modelados de peces diádromos se encuentran dentro de alguna AMP.

De estas áreas protegidas, solo la mitad tiene medidas específicas para proteger a la especie.

Al analizar especies individuales, los investigadores descubrieron que menos del 30% del hábitat principal del sábalo twaite mediterráneo (Alosa agone), en peligro de extinción, está dentro de AMP. 

Aunque otras especies como la anguila europea y el eperlano europeo tienen alrededor del 70% de sus hábitats principales dentro de AMP, solo el 9% de estas áreas cuentan con medidas específicas para proteger la anguila europea, y ninguna tiene medidas específicas para el eperlano europeo.

La doctora Sophie Elliott, del Game and Wildlife Conservation Trust y coautora del estudio, afirmó en un comunicado: 

«Descubrimos que las áreas marinas protegidas existentes con y sin medidas para proteger los peces diádromos incluidos en la lista en Francia, Inglaterra, Bélgica y los Países Bajos no las protegen adecuadamente a pesar de que varios de estos peces están protegidos», comentó.

Para desarrollar su enfoque de modelado, los investigadores recopilaron una cantidad sin precedentes de datos dependientes e independientes de las pesquerías dentro de las aguas del Atlántico oriental y el Mediterráneo. 

Se enfocaron en 11 peces diádromos raros, entre ellos la anguila europea, la platija europea, eperlano y tres especies de sábalo.

Luego compararon los hábitats principales e inadecuados previstos para los peces con 89 AMP de la Directiva de hábitat y OSPAR presentes en estas aguas.

La Dra. Elliott destacó que los peces diádromos son particularmente vulnerables debido a su ciclo de vida complejo, que incluye múltiples hábitats y etapas. 

Elliott explicó que las especies de peces diádromos están particularmente amenazadas porque están sujetas a presiones terrestres, de agua dulce y marinas, como escorrentías agrícolas y contaminantes, destrucción de hábitat, barreras a la migración, pesca, captura incidental y cambio climático.

Estas barreras se acumulan a lo largo de su ciclo de vida mientras viajan entre sus hábitats de agua dulce y marinos.

Los resultados del estudio subrayan la necesidad de una gestión más efectiva y específica de las AMP para proteger adecuadamente a los peces diádromos. 

La identificación precisa de los hábitats críticos y la implementación de medidas de protección específicas son esenciales para asegurar la supervivencia de estas especies en peligro. 

El nuevo enfoque de modelado desarrollado por los investigadores podría ser una herramienta valiosa para este propósito, permitiendo una mejor planificación y gestión de las áreas protegidas.

La investigación también sugiere que este enfoque de modelado podría aplicarse a otras especies protegidas, amenazadas y generalmente raras, especialmente aquellas cuyas áreas protegidas se han establecido para su conservación. 

Este método innovador ofrece una forma de abordar la falta de datos sobre ciertas especies y mejorar la efectividad de las estrategias de conservación.

El estudio destaca el caso particular del sábalo twaite mediterráneo, cuya situación es especialmente crítica. Menos del 30% de su hábitat principal está protegido, lo que lo expone a múltiples amenazas. 

Del mismo modo, la anguila europea, a pesar de tener una mayor cobertura de hábitat protegido, enfrenta una falta de medidas específicas en la mayoría de las AMP.

La anguila europea y el eperlano europeo, con un 70% de sus hábitats principales dentro de AMP, aún enfrentan desafíos significativos debido a la falta de medidas específicas de protección. 

Solo el 9% de las AMP que incluyen a la anguila europea tienen medidas dedicadas a su protección, y ninguna de las AMP para el eperlano europeo cuenta con tales medidas. Esto resalta una discrepancia entre la designación de áreas protegidas y la implementación de estrategias de conservación efectivas.

La Dra. Elliott y su equipo esperan que sus hallazgos impulsen una reevaluación de las políticas actuales de conservación y una mayor atención a las necesidades específicas de las especies migratorias. 

La protección de los peces diádromos requiere un enfoque integral que considere todos los aspectos de su ciclo de vida y las diversas amenazas que enfrentan.

La tasa de desempleo de la eurozona baja a 6,4% en abril, marcando un mínimo histórico

En abril de 2024, la tasa de desempleo en la eurozona alcanzó un mínimo histórico del 6,4%, marcando una ligera disminución respecto al 6,5% registrado en marzo. 

Según los datos publicados por Eurostat, el número de desempleados en la zona euro cayó por primera vez por debajo de los 11 millones, situándose en 10,998 millones. 

En el conjunto de la Unión Europea, la tasa de paro se mantuvo estable en un 6%, igualando su nivel más bajo desde que se llevan registros.

Este descenso en la tasa de desempleo refleja una notable mejora en el mercado laboral de la eurozona, especialmente en comparación con el período anterior a la pandemia. 

En febrero de 2020, justo antes de que el COVID-19 impactara severamente las economías europeas, la tasa de desempleo en la eurozona era del 7,4%. La reducción observada en abril de 2024 representa un punto porcentual completo por debajo de ese nivel, destacando una recuperación económica gradual y sostenida.

La oficina estadística europea, Eurostat, informó que en el cuarto mes de 2024, un total de 13,149 millones de personas estaban desempleadas en la Unión Europea. 

De esta cifra, 10,998 millones correspondían a la zona euro, un número significativamente menor en comparación con el récord de 19,76 millones de desempleados registrado en abril de 2013. La disminución mensual fue de 103,000 desempleados en la UE y 100,000 en la zona euro. 

Sin embargo, en una comparación anual, el desempleo en la UE aumentó en 95,000 personas, mientras que en la eurozona disminuyó en 101,000 personas.

Dentro de los 27 países miembros de la UE, España, Grecia y Suecia registraron las tasas de desempleo más altas en abril de 2024, con un 11,7%, 10,8% y 8,4% respectivamente. Por otro lado, Chequia, Polonia y Malta mostraron las tasas más bajas, con 2,7%, 3% y 3,1% respectivamente. 

Estas cifras ponen de manifiesto las diferencias significativas en el mercado laboral entre los distintos países de la UE, reflejando economías y políticas laborales dispares.

El desempleo juvenil sigue siendo una preocupación destacada en Europa. En abril, la tasa de paro entre los menores de 25 años en la eurozona fue del 14,1%, una mejora de dos décimas respecto a marzo. 

En la UE en general, esta cifra fue del 14,4%, disminuyendo en tres décimas. En términos absolutos, había 2,83 millones de jóvenes desempleados en la UE, de los cuales 2,27 millones se encontraban en la zona euro.

España destacó por tener la tasa de paro juvenil más alta de la UE en abril de 2024, con un 26,5%. Esta cifra equivale a 2,845 millones de personas desempleadas en total, de las cuales 469,000 eran jóvenes menores de 25 años. 

Suecia y Grecia siguieron a España en esta categoría, con tasas de desempleo juvenil del 24,2% y 22,6% respectivamente. Estas cifras subrayan la necesidad de políticas específicas y efectivas para abordar el desempleo juvenil en Europa.

La evolución del desempleo en la eurozona y la UE es un indicador clave de la salud económica de la región.

La disminución del paro general y juvenil sugiere una mejora en el mercado laboral, aunque persisten desafíos significativos, especialmente en algunos países. 

Las políticas de empleo y las iniciativas económicas serán cruciales para mantener y mejorar estas cifras en el futuro.

La nación refuerza su compromiso con la preservación de la biodiversidad alimentaria en el repositorio ártico de semillas

En un esfuerzo por resguardar el futuro de la alimentación global, España ha intensificado su participación en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard, una instalación científica ubicada en el remoto archipiélago ártico noruego. 

Esta iniciativa busca garantizar la preservación de la biodiversidad agrícola a través del depósito y conservación de variedades vegetales autóctonas.

El Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) del INIA-CSIC, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lidera este proyecto que tiene como objetivo almacenar, en la próxima década, el 40% de las colecciones activas resguardadas en los 15 bancos de semillas distribuidos por el territorio español.

Estas muestras no solo se conservarán en el CRF, sino también en el emblemático «Svalbad Seedvault».

La elección de este emplazamiento en el Polo Norte no es fortuita. Además de ser una zona designada para actividades científicas internacionales, su ubicación en la región del «permafrost» –suelo permanentemente congelado– garantiza la preservación de las semillas a bajas temperaturas, incluso sin la refrigeración adicional de -18°C con la que cuentan las instalaciones.

Este repositorio subterráneo alberga actualmente más de 1,2 millones de muestras de diferentes cultivos, convirtiéndose en la mayor colección de seguridad de la biodiversidad agrícola global, salvaguardando así la base de la alimentación mundial. 

Sin embargo, su función no se limita a almacenar, sino que también pone las semillas a disposición de agricultores e investigadores para incorporar características deseables, como sabor, color, adaptación al cambio climático o tolerancia a plagas y enfermedades.

En el último envío realizado por España, se han incluido 42 especies distintas, principalmente hortícolas, destacando las 33 nuevas accesiones de tomates que se suman a los 94 ya depositados, así como 23 variedades adicionales de judías, elevando el total a 225.

Además, se han incorporado berzas, acelgas, espinacas, lechugas, cebollas, pimientos, verduras tradicionales como la borraja o el cardo, y variedades autóctonas de trigo.

https://twitter.com/CSIC/status/1795765266715976152

El compromiso de la nación con la conservación de la biodiversidad agraria ha sido fundamental para impulsar el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos, favoreciendo la utilización de estos materiales. 

Nuestro país, que durante siglos ha colaborado en la introducción de diferentes variedades en Europa, África e Iberoamérica, diversificando la agricultura y enriqueciendo la gastronomía, asume ahora la responsabilidad de seguir aportando materiales y conocimiento a este proyecto de alcance global.

La importancia de preservar la diversidad genética de las plantas cultivadas radica en su potencial para adaptarse a los desafíos futuros, como el cambio climático, las plagas emergentes y la creciente demanda de alimentos. 

Al resguardar estas semillas, se protege no solo el patrimonio agrícola, sino también la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos a nivel mundial.

Además, la conservación de variedades tradicionales y autóctonas evita la erosión genética y la pérdida de valiosos recursos fitogenéticos que podrían ser esenciales para el desarrollo de nuevos cultivos más resistentes y nutritivos. 

Esta diversidad genética es una fuente invaluable de rasgos deseables que pueden ser incorporados en programas de mejora vegetal para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la agricultura.

La colaboración internacional en iniciativas como el Banco Mundial de Semillas de Svalbard es crucial para garantizar la preservación y el intercambio responsable de estos recursos genéticos. 

Al participar en este esfuerzo global, España reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad agrícola y su contribución al desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria a largo plazo.

El Eurobarómetro revela que el 93% de los españoles reconoce que los asuntos ambientales afectan directamente a su vida y salud

En un estudio exhaustivo realizado por el Eurobarómetro, las estadísticas desvelan una conciencia medioambiental generalizada entre la población española. 

Los datos, publicados este 29 de mayo de 2024, arrojan luz sobre la creciente inquietud de los ciudadanos respecto al impacto de las cuestiones ambientales en su vida cotidiana y su salud.

Según el informe, un abrumador 93% de los encuestados reconoce que los asuntos medioambientales afectan directamente a su rutina diaria y su bienestar físico. 

Esta cifra supera con creces el 78% de media registrada en la Unión Europea, evidenciando la importancia que la sociedad española otorga a este tema.

La necesidad de una legislación ambiental robusta también resonó entre los participantes. Un 91% de los españoles considera que las normativas europeas son indispensables para proteger el medio ambiente en el país, en comparación con el 84% a nivel comunitario.

Asimismo, el estudio reveló un sólido respaldo a medidas fiscales orientadas a desincentivar las actividades contaminantes. 

Un 36% de los españoles respalda el aumento de los impuestos sobre estas prácticas, mientras que un 30% aboga por la eliminación de las subvenciones públicas destinadas a las mismas.

En cuanto a los residuos más nocivos para el entorno, los españoles señalaron al plástico como el principal contaminante (66%), seguido de los químicos (64%), los desechos electrónicos (26%) y las baterías (21%). Los residuos alimentarios (8%) y textiles (11%) ocuparon los últimos lugares en esta lista, que coincide con el orden de preocupaciones a nivel europeo.

Un 53% de los encuestados españoles (58% en la UE) considera beneficioso promover la economía circular mediante la reducción, reutilización y reciclaje de residuos.

Además, un 60% (59% en la UE) estaría dispuesto a pagar más por productos fáciles de reparar, reciclables o producidos de forma sostenible.

Profundizando en el ámbito de la salud, el 57% de los españoles (52% en la UE) cree que la Unión Europea no está haciendo lo suficiente para proteger a las personas y el medio ambiente frente a sustancias químicas nocivas. 

Además, el 90% de los encuestados (81% en la UE) expresó su preocupación por el posible impacto en la salud de la exposición a los compuestos perfluoroalquilados y polifluoroalquilados (PFAS), conocidos como «químicos para siempre».

En cuanto a la gestión del agua, el 88% de los participantes en España (78% en la UE) respalda la implementación de más medidas por parte de la Unión Europea para abordar los desafíos relacionados con este recurso. 

Las principales amenazas identificadas fueron las sequías (77%), la escasez (67%), la contaminación (64%), el despilfarro (64%) y el cambio climático (60%).

No obstante, a nivel europeo, la contaminación (69%) y el consumo excesivo o desperdicio (63%) se consideraron los dos problemas nacionales más relevantes en torno al agua. Además, la mayoría de los encuestados coincidió en que ninguno de los sectores clave, como la industria, los productores de energía, el turismo, está realizando esfuerzos suficientes para utilizar el agua de manera eficiente.

El alemán Hansi Flick, de 59 años, es el nuevo entrenador del FC Barcelona hasta 2026

El FC Barcelona ha anunciado el nombramiento de Hansi Flick como su nuevo entrenador para las próximas dos temporadas, hasta junio de 2026.

El estratega alemán de 59 años asume el reto de llevar al equipo blaugrana de vuelta a la senda del triunfo tras la destitución de Xavi Hernández.

En un comunicado oficial, la entidad catalana ha informado del acuerdo alcanzado con Flick, quien ha estampado su firma en un contrato que lo vincula al club hasta el 30 de junio de 2026. 

La presentación del nuevo técnico ha contado con la presencia del presidente Joan Laporta, el vicepresidente Rafa Yuste y el director deportivo Deco.

Flick, conocido por su estilo de juego intenso y de presión alta, llega al Barcelona respaldado por una dilatada trayectoria en la que ha conquistado la mayoría de los títulos en disputa a nivel de clubes y selecciones nacionales. 

Su último desafío fue al frente de la selección alemana, que dejó en septiembre de 2023 tras la decepcionante eliminación en la fase de grupos del Mundial de Catar 2022.

Previo a su etapa con ‘Die Mannschaft’, Flick alcanzó un rotundo éxito como entrenador del Bayern de Múnich. 

Desde noviembre de 2019 hasta el final de la temporada 2020/21, dirigió al conjunto bávaro en 86 partidos, logrando el histórico ‘sextete’ en 2021, una hazaña que únicamente comparte con Pep Guardiola, quien la consiguió con el propio Barcelona en 2009.

https://twitter.com/libredirectofcb/status/1795919903783809063

En sus filas, Flick tendrá a jugadores a los que ya ha entrenado anteriormente, como Robert Lewandowski, Ilkay Gündogan y Marc-André Ter Stegen.

Su debut en el banquillo blaugrana se producirá en los próximos meses, con el objetivo de devolver al club a la senda de los títulos y la gloria europea.

La llegada de Flick al Camp Nou supone un giro radical en la dirección técnica del Barcelona, que apostó por un entrenador de trayectoria contrastada y reconocido a nivel internacional. 

El alemán tendrá la ardua tarea de reconstruir un proyecto deportivo que ha atravesado una etapa de inestabilidad y resultados decepcionantes en las últimas temporadas.

Uno de los principales desafíos que deberá afrontar Flick será el de recuperar el estilo de juego ofensivo y vistoso que caracterizó al Barcelona en sus años más gloriosos. 

El técnico germano es conocido por su filosofía de presión alta e intensidad, lo que podría suponer un cambio significativo en la forma de encarar los partidos.

Además, Flick deberá gestionar un vestuario repleto de estrellas y egos, algo que ya ha experimentado en su paso por el Bayern de Múnich. 

Su capacidad para liderar y motivar a los jugadores será clave para lograr la cohesión y el compromiso necesarios para alcanzar los objetivos planteados.

En el plano táctico, se espera que Flick implemente un sistema de juego adaptado a las características del plantel blaugrana, aprovechando al máximo el talento ofensivo de jugadores como Lewandowski, Gavi o Pedri.

Asimismo, deberá reforzar una zaga que ha mostrado importantes carencias en las últimas campañas.

La afición del Barcelona deposita grandes esperanzas en la llegada de Hansi Flick, un entrenador de renombre y trayectoria ganadora que podría ser la pieza clave para devolver al club a la cima del fútbol europeo.