Equipo de investigación descubre sistema solar perfecto en la constelación Coma Berenices
Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Chicago, descubrió un sistema solar armonioso a 100 años luz de la Tierra en la constelación de la Coma Berenices.
Este sistema, con 6 exoplanetas orbitando alrededor de la estrella HD110067, se considera perfecto por su estabilidad y uniformidad en tamaño. Rafael Luque, autor del estudio, lo describe como ideal para entender la formación planetaria.
Los planetas, todos de dimensiones similares, muestran una resonancia orbital precisa: los más internos en una resonancia 3/2 y los externos en una 4/3, revelando su configuración original. Estos sub-neptunianos, más grandes que la Tierra y más pequeños que Neptuno, generan interés científico por la posibilidad de vida extraterrestre.
El descubrimiento ofrece la oportunidad de detectar biofirmas, como en el planeta K2-18b, acercándonos más a comprender la existencia de vida fuera de nuestro sistema solar.
Estudio revela que gusano marino desarrolla un gemelo en su cola con fines reproductivos
Científicos descubrieron que los gusanos japoneses, llamados green syllids, han adoptado una estrategia de reproducción peculiar: crecen un segundo gusano en sus colas, el cual se desprende y nada en busca de parejas del sexo opuesto.
Toru Miura, coautor del estudio, explicó:
“La única tarea del estolón es producir espermatozoides u óvulos, por lo que mueren poco después de reproducirse”.
Estos gusanos, que normalmente viven en el fondo del océano, cambian su forma para nadar y encontrar parejas, muriendo en su mayoría después de reproducirse.
El estolón desarrolla su propio cerebro, ojos, antenas y órganos sexuales antes de despegarse. La investigación se centró en los genes Hox, encontrando que el estolón solo conserva la cabeza y la cola del cuerpo original.
Aunque no se comprende completamente cómo se separa el estolón, se cree que se desprende cuando comienza a moverse activamente. Después de la separación, el gusano restante regenera una nueva cola y continúa su ciclo de reproducción.
Científicos crean tecnología para que gafas inteligentes sustituyan a las cámaras ópticas por un sonar
Un reciente estudio reveló que las futuras gafas inteligentes podrían reemplazar las cámaras ópticas por sonar, ofreciendo enlaces valiosos y privacidad sin una inversión considerable.
La investigación, liderada por científicos de la Universidad de Cornell, presenta “PoseSonic”, una tecnología que combina microsonares y IA para crear una imagen precisa del usuario.
Cheng Zhang, coautor del estudio, señaló:
“Creemos que nuestra tecnología ofrece un tremendo potencial como solución de detección futura para dispositivos portátiles”.
Esta innovación busca superar las limitaciones de las cámaras, ofreciendo una alternativa más eficiente, económica y consciente de la privacidad. Las gafas inteligentes actuales, que dependen de cámaras para el seguimiento, podrían beneficiarse de esta tecnología más eficiente en términos de consumo de energía y privacidad.
La aplicación potencial incluye desde reconocer movimientos diarios hasta mejorar la monitorización del ejercicio físico. Esta tecnología promete un paso adelante en el mundo de la realidad aumentada, ofreciendo una experiencia más sostenible y precisa para los usuarios.
Científicos crean dispositivo que proporciona sensaciones táctiles a personas con amputaciones
Arianna Mazzotta y Virgilio Mattoli, investigadores del Instituto Italiano de Tecnología, han desarrollado un dispositivo electrónico ultradelgado, similar a un tatuaje, capaz de transmitir sensaciones táctiles.
Este dispositivo, descrito en Advanced Electronic Materials, busca proporcionar sensaciones táctiles a amputados, controlar brazos robóticos y mejorar la experiencia en entornos virtuales.
Arianna Mazzotta explicó:
“El dispositivo aplica una película delgada sobre la piel, similar a los tatuajes infantiles, que contiene pequeñas bolsas de aire. Estas se inflan rápidamente, ejerciendo presión en la piel y transmitiendo sensaciones táctiles”.
Aseguró que los puntos táctiles pueden activarse independientemente, ofreciendo diversas sensaciones.
Este avance tiene aplicaciones en medicina, robótica y realidad virtual, prometiendo ser un estándar tecnológico futuro. Mattoli añadió: “Estamos entusiasmados con el potencial de devolver el sentido del tacto a aquellos que lo han perdido, así como mejorar la interacción con la tecnología en general”.
Investigadores descubren montaña submarina de 1600 metros de altura frente a costas de Guatemala
Investigadores a bordo del Falkor, un barco de investigación del Schmidt Ocean Institute, descubrieron una montaña submarina más alta que el Burj Khalifa en el Océano Pacífico, a 150 km de la zona económica exclusiva de Guatemala.
Esta formación volcánica extinta tiene 1600 metros de altura y cubre 14 km² del lecho marino. Jyotika Virmani, del Schmidt Ocean Institute, resaltó:
“Esta montaña escondida bajo las olas muestra cuánto queda por descubrir”.
Estos sitios son esenciales para la biodiversidad, proporcionando hábitats rocosos cruciales para corales, esponjas e invertebrados. Jon Copley, experto en la Universidad de Southampton, explicó: “Los fondos marinos suelen tener sedimentos, pero estas montañas submarinas ofrecen un sustrato duro para la vida marina”.
Se estima que hay más de 100,000 montañas submarinas sin explorar, todas superando los mil metros de altura. La cartografía continúa siendo relevante para entender mejor los océanos.