Es probable que los dinosaurios no se extinguieran por un asteroide, según sugiere un nuevo estudio informático
Científicos han utilizado un enfoque computacional innovador para resolver el debate de décadas sobre si un asteroide o erupciones volcánicas causaron la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años.
Usando un modelo estadístico llamado Markov chain Monte Carlo, determinaron que las erupciones volcánicas del Deccan Traps en lo que ahora es la India liberaron suficiente gas para causar la extinción, basándose en evidencia de núcleos de sedimentos oceánicos que revelaron emisiones mortales de gases.
Esto plantea dudas sobre si el asteroide, que creó el cráter de Chicxulub en México, contribuyó significativamente a la extinción. Sin embargo, algunos científicos cuestionan estos hallazgos y señalan que las conchas de foraminíferos, utilizadas como indicadores, no son ideales para determinar las temperaturas antiguas.
Aunque este estudio sugiere que el impacto del asteroide no causó una gran liberación de gases, se reconoce que pudo haber tenido otros efectos devastadores, como la liberación de enormes nubes de polvo que oscurecieron la Tierra y desencadenaron un invierno frío. En resumen, el debate sobre la extinción de los dinosaurios continúa, pero esta investigación ofrece una perspectiva interesante.
«Es una forma elegante de abordar este problema»
Sierra Petersen, geoquímica de la Universidad de Michigan en Ann Arbor.
Nuevo dispositivo solar promete producir agua dulce a un precio ínfimo
Ingenieros del MIT y colaboradores chinos han desarrollado un dispositivo de desalinización solar que podría producir agua dulce a un costo más bajo que el agua del grifo. Inspirado en el océano y alimentado por la energía solar, este sistema utiliza un diseño innovador que evita la acumulación de sal y mejora significativamente la producción de agua potable. El dispositivo aprovecha la luz solar para calentar agua de mar y generar vapor de agua, dejando la sal atrás. Luego, el vapor se condensa en agua potable. Lenan Zhang, científico del MIT, destaca:
«Por primera vez, es posible que el agua producida por la luz solar sea aún más barata que el agua del grifo».
El sistema es completamente pasivo, no requiere electricidad y podría proporcionar agua potable a comunidades costeras fuera de la red.
Esta innovación promete abordar problemas reales de escasez de agua y alto contenido de salinidad, ofreciendo una solución escalable y adaptable. Guihua Yu, experto en agua y energía de la Universidad de Texas en Austin, elogia el diseño como una:
«Aproximación muy innovadora que mitiga eficazmente los desafíos clave en el campo de la desalinización».
Nuevo reporte indica que el hielo marino antártico alcanza una cobertura mínima récord
El hielo marino alrededor de la Antártida ha alcanzado un mínimo récord, según datos de satélite de EE. UU.
Científicos temen que esto sea un indicio del cambio climático en el Polo Sur. Según el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC), la superficie mínima de hielo marino antártico registrada el 10 de septiembre es la más baja desde que se llevan registros, con solo 16.96 millones de km². Walt Meier, científico del NSIDC, lo calificó como un «récord de mínimos de hielo marino en la Antártida».
Aunque el Ártico ha enfrentado un rápido deterioro del hielo debido al calentamiento global, la situación en la Antártida había sido relativamente estable durante décadas, pero desde agosto de 2016, se observa un fuerte declive.
La causa exacta de este cambio aún se debate, y algunos científicos son cautelosos al vincularlo directamente al calentamiento global. Sin embargo, existe preocupación de que este sea el comienzo de una tendencia a largo plazo de disminución del hielo marino antártico. El NSIDC advierte que los datos son preliminares y que factores como los vientos cambiantes podrían afectar la extensión del hielo.
Además, en el Ártico, el hielo marino también ha alcanzado un mínimo preocupante. El NSIDC informa que el hielo marino del Ártico ha llegado al sexto mínimo más bajo en 45 años de registro. Los científicos observan niveles bajos de hielo en el Pasaje del Noroeste, lo que sugiere un cambio significativo en la región.
En resumen, los mínimos históricos de hielo marino en la Antártida y el Ártico plantean preocupaciones sobre el impacto del cambio climático en las regiones polares. Como advierte el NSIDC, estos hallazgos podrían ser indicativos de tendencias a largo plazo.
Científicos crean una AI que puede detectar vida extraterrestre con alta precisión, aunque no entienden cómo lo hace
Científicos han desarrollado una inteligencia artificial (IA) capaz de identificar la presencia de vida extraterrestre en muestras físicas, aunque el funcionamiento detallado del algoritmo sigue siendo un misterio. Este algoritmo de aprendizaje automático fue entrenado con una variedad de materiales, como células vivas, fósiles, meteoritos y compuestos químicos fabricados en laboratorio, y puede distinguir entre muestras de origen biológico y no biológico con una precisión del 90%. Según Robert Hazen, astrobiólogo.
«Esto implica que podríamos detectar formas de vida de otros planetas, incluso si difieren significativamente de la vida en la Tierra».
Además, este avance podría aplicarse para buscar signos de vida en Marte utilizando datos recopilados por el rover Curiosity.
El proceso empleado involucra la pirolisis y cromatografía, y el algoritmo fue entrenado con 134 muestras de origen conocido. Aunque los detalles internos del funcionamiento del algoritmo son en gran parte desconocidos, proporciona pruebas de que la química de la vida sigue reglas fundamentales distintas de las sustancias no vivas.
Según Jim Cleaves, coautor del estudio:
«Estos hallazgos sugieren que hay diferencias significativas entre la bioquímica y la química orgánica no biológica, lo que nos permite analizar muestras de Marte y de la antigua Tierra para determinar si alguna vez albergaron vida, y también distingue posibles biosferas distintas a la de la Tierra, con implicaciones importantes para futuras misiones de astrobiología».
La cápsula de OSIRIS-REx de la NASA regresa a la Tierra con un “potencialmente peligroso” fragmento de asteroide
La cápsula de la misión OSIRIS-REx de la NASA, que recopiló una muestra del asteroide Bennu, regresó a la Tierra después de una misión de siete años en el espacio. La cápsula aterrizó con seguridad en el desierto de Utah, llevando consigo 2 onzas de material rocoso del asteroide Bennu, catalogado como «potencialmente peligroso». El objetivo de la misión es buscar pistas sobre los orígenes de la vida en la Tierra.
El guitarrista de Queen y doctor en astrofísica, Brian May, quien estuvo involucrado en la misión, destacó la importancia de esta búsqueda al decir:
«La búsqueda de la fuente de la vida es el fin último».
Bennu, un asteroide formado hace mil millones de años, reveló características interesantes, como venas de roca de carbonato y material orgánico rico en carbono en su superficie.
La cápsula será transportada a un laboratorio de la NASA en Houston, donde las muestras serán analizadas. Si se encuentran precursores extraterrestres de la vida, podría ser un descubrimiento revolucionario. Además, OSIRIS-REx continuará su misión y tiene previsto recoger muestras del asteroide Apophis en 2029.