viernes, 15 agosto 2025 |

Actualizado a las

20:12

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
37.1 C
Madrid

Unos científicos marinos revelan que los tiburones blancos jóvenes escogen aguas cálidas y poco profundas para permanecer cerca de la costa

Un grupo de investigadores ha descubierto que los pequeños tiburones blancos, carentes del cuidado materno tras su nacimiento, buscan refugio en las denominadas “guarderías”, agrupaciones de escualos juveniles cercanas a la orilla. 

Un innovador estudio realizado en Padaro Beach, Santa Bárbara, California, ha revelado que estos especímenes de entre uno y seis años de edad seleccionan meticulosamente las áreas en las que residir temporalmente.

Durante los años 2020 y 2021, un equipo de investigadores de la Universidad de California State liderado por el doctor Christopher Lowe marcó con sensores a 22 juveniles, machos y hembras, para monitorizar su comportamiento. 

Los transmisores acústicos rastrearon sus movimientos en un área de 5,5 kilómetros cuadrados frente a la costa, enviando datos en tiempo real sobre su ubicación, la temperatura y la profundidad del agua circundante. 

Esta metodología fue aprobada por el Comité de Uso y Cuidado de Animales de la universidad y el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California.

El análisis reveló patrones claros en las preferencias de hábitat de estos jóvenes escualos. 

En las horas centrales del día, cuando el sol calienta la superficie marina, los tiburones se mantenían a una profundidad de entre 0 y 4 metros, posiblemente para regular su temperatura corporal.

Sin embargo, al amanecer y anochecer, se sumergían más en busca de alimento, conformado principalmente por rayas y pequeños cardúmenes de peces óseos que suelen habitar cerca del fondo marino.

Emily Spurgeon, quien colaboró en la investigación, indicó que los juveniles modificaron su posición en la columna de agua para mantenerse dentro de un rango de temperatura de entre 16 y 22 °C, prefiriendo idealmente entre 20 y 22 °C, lo que parecía ser la temperatura óptima para mejorar el crecimiento en el vivero.

Esta preferencia térmica podría estar relacionada con un metabolismo más eficiente y un mayor aprovechamiento de los nutrientes durante esta etapa crítica de desarrollo.

La distribución tridimensional de la temperatura en la zona analizada condicionaba enormemente los movimientos horizontales de los escualos, que se desplazaban a mayores profundidades cuando el fondo marino estaba más cálido y se acercaban a la superficie en aguas más frías. 

Este comportamiento evidencia su capacidad de adaptación constante para mantenerse en su intervalo térmico ideal, seleccionando las capas de agua más adecuadas en cada momento.

Si bien la temperatura parece jugar un papel fundamental en la elección del hábitat, los investigadores reconocen que existen otros factores aún por dilucidar. 

«Hay muchos lugares a lo largo de la costa de California que comparten condiciones ambientales similares, por lo que la temperatura no es toda la historia. Los experimentos futuros analizarán las relaciones individuales, por ejemplo, para ver si algunos individuos se mueven entre los viveros en tándem», afirmó Spurgeon.

Otro aspecto a considerar es la posible influencia de las corrientes marinas y los patrones de circulación en la distribución de los juveniles. Estos movimientos de agua podrían facilitar el transporte de nutrientes y presas potenciales, atrayendo a los tiburones a determinadas zonas más productivas.

Asimismo, los investigadores planean estudiar si existen jerarquías sociales o comportamientos cooperativos dentro de estas guarderías. Algunos expertos sugieren que la agrupación podría conferir beneficios adicionales, como una mayor protección frente a depredadores o un aprendizaje más eficiente de técnicas de caza y supervivencia.

La Universidad de Exeter descubre mutación genética en hermanos que sería clave para el tratamiento de la diabetes tipo 1

En el continuo esfuerzo por comprender y combatir las enfermedades, la ciencia a menudo se ve impulsada por descubrimientos sorprendentes que abren nuevas puertas hacia la innovación médica. 

En esta línea, un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Exeter en el Reino Unido ha dado un paso significativo en la búsqueda de tratamientos para la diabetes tipo 1 al identificar una mutación genética única en dos hermanos, una revelación que podría tener importantes implicaciones para el futuro de la medicina.

La diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca erróneamente las células beta en el páncreas que producen insulina, ha sido durante mucho tiempo un desafío médico. 

A pesar de décadas de investigación, las causas subyacentes y los mecanismos precisos detrás de esta enfermedad siguen siendo en gran medida desconocidos. 

Sin embargo, los avances recientes en la secuenciación genética han brindado a los científicos una nueva perspectiva para explorar los aspectos genéticos de la diabetes tipo 1.

El estudio, publicado en el ‘Journal of Experimental Medicine’, se inició cuando los investigadores examinaron a dos hermanos diagnosticados con una forma rara de diabetes autoinmune poco después de nacer. 

Esta forma específica de la enfermedad, caracterizada por un inicio temprano y una agresión rápida al páncreas, planteó preguntas intrigantes sobre su base genética. 

La Universidad de Exeter, reconocida por su experiencia en genética médica, aprovechó esta oportunidad para investigar más a fondo.

Los dos hermanos en estudio presentaban una mutación genética en el gen que codifica la proteína PD-L1, una molécula clave en la regulación del sistema inmunológico. 

Esta mutación, previamente no documentada en humanos, llamó la atención de los científicos debido a su potencial implicación en la diabetes autoinmune.

El doctor Matthew Johnson, quien encabeza la investigación, expresó que este descubrimiento representa una ocasión excepcional para profundizar en el entendimiento de cómo la desactivación del gen PD-L1 afecta al organismo humano. 

Aunque PD-L1 ha sido ampliamente estudiado en modelos animales por su función en la regulación del sistema inmunológico, su importancia en humanos no se ha investigado completamente hasta este momento.

La proteína PD-L1, junto con su receptor PD-1, desempeña un papel crucial en la prevención de respuestas inmunitarias excesivas que pueden dañar los tejidos del cuerpo. 

Cuando PD-L1 se une a PD-1, envía una señal de «alto» al sistema inmunológico, lo que ayuda a prevenir la autoinmunidad y la inflamación descontrolada.

El análisis detallado de las células inmunitarias de los hermanos reveló un panorama sorprendentemente normal, a pesar de la presencia de la mutación en PD-L1. 

Esto plantea la pregunta de si existen mecanismos compensatorios que mantienen la homeostasis inmunológica en ausencia de PD-L1 funcional.

El doctor Masato Ogishi, quien participa como coautor del estudio, indicó que a pesar de que la mutación impacta la función de PD-L1, se observó una notable estabilidad en otros aspectos del sistema inmunológico de los hermanos. 

Este hallazgo sugiere la presencia de mecanismos compensatorios que podrían desempeñar un papel fundamental en la regulación inmunológica.

Además del impacto en la investigación de la diabetes tipo 1, este descubrimiento tiene implicaciones más amplias para la inmunoterapia contra el cáncer. 

La proteína PD-L1 ya ha sido identificada como un objetivo terapéutico en el cáncer.

Comprender su función en el contexto de la diabetes autoinmune podría llevar a nuevas estrategias para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades autoinmunes.

El profesor Timothy Tree, también coautor de la investigación, expresó que este descubrimiento no solo ofrece una perspectiva renovada sobre la diabetes tipo 1, sino que también plantea interrogantes interesantes sobre la interacción entre las células en el páncreas y su influencia en la enfermedad. 

Este entendimiento podría ser esencial para el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos que aborden la raíz del problema, en lugar de limitarse a tratar los signos y síntomas.

La FIFA y la UEFA instan a proteger la estabilidad institucional de la Real Federación Española de Fútbol

En un comunicado conjunto, la FIFA y la UEFA han emitido una advertencia enfocada en la necesidad imperativa de proteger y mantener la estabilidad institucional de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en medio de un contexto tumultuoso. 

Esta declaración conjunta surge después de una reunión sostenida entre ambas organizaciones y representantes de la RFEF, cuya situación se ha vuelto cada vez más complicada en los últimos meses. 

La RFEF se encuentra en un periodo de incertidumbre, caracterizado por la ausencia de un presidente electo tras la salida de Luis Rubiales y una serie de investigaciones sobre presuntas irregularidades, como la conocida ‘Operación Brody’. 

Esta situación ha llevado a la FIFA y la UEFA a expresar su preocupación por la estabilidad del fútbol español, instando a todas las partes involucradas a colaborar en aras del interés común del deporte.

Durante la reunión, se enfatizó la importancia de priorizar la protección y estabilidad institucional de la RFEF como una medida fundamental para salvaguardar la integridad y el desarrollo del fútbol en España. 

Además, se subrayó la necesidad de trabajar en conjunto para encontrar soluciones que permitan una transición fluida y eficiente en el liderazgo de la federación.

La FIFA y la UEFA han reafirmado su compromiso de brindar apoyo y asistencia a la RFEF durante este periodo crítico. 

A pesar de los desafíos presentes, ambas organizaciones se han comprometido a colaborar estrechamente con las federaciones miembro para garantizar un futuro estable y próspero para el fútbol español.

Por otro lado, la situación actual de la RFEF ha sido objeto de atención no solo a nivel nacional, sino también internacional. 

La incertidumbre en torno a la elección de un nuevo presidente ha generado preocupación en el ámbito deportivo, con repercusiones que van más allá de las fronteras españolas.

La falta de un liderazgo estable en la RFEF ha suscitado interrogantes sobre el futuro del fútbol español y ha generado debates sobre las medidas necesarias para restaurar la confianza en la institución. 

En este sentido, la colaboración entre la FIFA, la UEFA y otras partes interesadas se presenta como un paso crucial para abordar los problemas actuales y sentar las bases para un futuro sólido y prometedor.

Adicionalmente, la reciente apertura de un expediente a Pedro Rocha, quien estuvo al frente de la Comisión Gestora de la RFEF, ha añadido una capa adicional de complejidad al panorama político de la federación. 

Este desarrollo ha generado controversia y ha aumentado las tensiones en un momento ya de por sí tenso para la RFEF.

El proceso electoral iniciado a principios de abril se ha visto obstaculizado por nuevas trabas, lo que ha dificultado aún más la búsqueda de una solución definitiva. 

A pesar de estos inconvenientes, tanto la FIFA como la UEFA han reiterado su compromiso de trabajar en colaboración con todas las partes involucradas para superar los obstáculos y garantizar una transición suave y efectiva en el liderazgo de la RFEF.

El Ministerio de Sanidad ha reportado 14 muertes por meningitis en lo que va de año, igualando el número registrado en la misma fecha del año pasado

El Instituto de Salud Carlos III, ligado al Ministerio de Sanidad, ha presentado un informe detallado sobre la situación de la meningitis en España hasta la primera semana de abril de este año. 

Según este reporte, se han registrado un total de 14 fallecimientos a causa de la meningitis en lo que va del año, una cifra que coincide exactamente con la cantidad de muertes reportadas en el mismo período del año anterior. 

Este dato, aunque alarmante, sugiere una estabilidad en la incidencia de esta enfermedad en comparación con el año anterior.

Acompañando a estas lamentables pérdidas, se han notificado un total de 139 casos de meningitis en lo que va del año actual, con 135 casos confirmados y cuatro sospechosos. Esto representa un incremento del 13 por ciento en comparación con la misma fecha del año anterior, cuando se registraron 123 casos en total, incluyendo 119 casos confirmados.

La tasa actual de la enfermedad se sitúa en 0,29 casos por cada 100.000 habitantes, lo que refleja la persistencia de este problema de salud pública en la sociedad española.

Analizando los datos por comunidades autónomas, se observa una distribución variable en la incidencia de la enfermedad. 

Madrid lidera la lista con 26 casos confirmados en lo que va del año, seguida de cerca por Andalucía con 25 casos y la Comunidad Valenciana con 15. 

Por otro lado, algunas comunidades autónomas como Aragón, Cataluña, Ceuta y Melilla no han reportado ningún caso hasta la fecha, lo que resalta la disparidad geográfica en la prevalencia de la enfermedad.

La meningitis, una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, puede manifestarse de diversas formas, desde fiebre y dolor de cabeza hasta rigidez en el cuello y alteración del nivel de conciencia. 

Aunque la mayoría de los casos son causados por virus, las formas bacterianas de la enfermedad, como las producidas por ‘Neisseria meningitidis’ (meningococo), ‘Streptococcus pneumoniae’ (neumococo) o ‘Haemophilus influenzae’ tipo b, pueden ser más graves y potencialmente mortales.

En el caso específico de la meningitis producida por meningococo, se trata de un grupo importante de enfermedades que varían en gravedad, desde infecciones leves hasta sepsis fulminante, con altas tasas de mortalidad. 

La clasificación de los meningococos en serogrupos revela que la mayoría de las cepas responsables de enfermedad invasora pertenecen a cinco serogrupos principales: A, B, C, W135 e Y.

La vacunación contra la meningitis B ha sido recomendada por el Ministerio de Sanidad para la población infantil en España, especialmente para los lactantes de 2, 4 y 12 meses de edad. 

Esta medida preventiva se implementa debido a la gravedad de la enfermedad y las secuelas que puede dejar en los afectados. 

La vacunación temprana es fundamental para proteger a los niños más vulnerables y prevenir brotes epidémicos en la comunidad.

Es importante destacar que el aumento en la incidencia de la meningitis en comparación con el año anterior puede estar relacionado con varios factores, incluidos cambios en la circulación de los serogrupos bacterianos, variaciones en las condiciones climáticas y cambios en la cobertura vacunal. 

Por lo tanto, es crucial mantener la vigilancia epidemiológica y promover medidas preventivas, como la vacunación, para controlar esta enfermedad.

Además, es fundamental la colaboración entre el gobierno central, las comunidades autónomas, los profesionales de la salud y la sociedad en general para abordar este problema de manera efectiva y garantizar la salud y seguridad de la población. 

Telefónica celebra un siglo de historia con el icónico toque de campana en la Bolsa de Madrid

Telefónica celebró un día memorable, ya que se cumple un centenario desde su fundación, el 19 de abril de 1924. 

Como parte de las festividades por este hito, la empresa ha llevado a cabo diversos actos conmemorativos, destacando entre ellos el tradicional toque de campana en la Bolsa de Madrid, protagonizado por su presidente, José María Álvarez-Pallete.

En un ambiente cargado de emoción y nostalgia, Álvarez-Pallete destacó el importante papel que los accionistas han desempeñado a lo largo de la trayectoria de Telefónica. 

Expresó su gratitud por la confianza depositada en la empresa y subrayó el compromiso de la compañía para seguir generando valor y crecimiento en el futuro.

El evento en la Bolsa de Madrid atrajo a una audiencia diversa compuesta por aproximadamente 150 personas del mundo económico y bursátil. 

Entre los presentes se encontraba Javier Hernani, consejero delegado de BME, quien elogió el crecimiento y la internacionalización de Telefónica a lo largo de los años.

Telefónica ha sido testigo de un crecimiento excepcional desde su fundación, multiplicando su valor de mercado por 165 y expandiendo sus operaciones a 12 países. 

Con una fuerza laboral de más de 1.3 millones de personas, la empresa ha dejado una huella significativa en la economía global, con un impacto estimado de 49.000 millones de euros en términos de PIB en los países donde opera.

Además de celebrar su centenario, Telefónica también ha sido el foco de atención debido a los recientes movimientos en su accionariado. 

Uno de los eventos más destacados fue la adquisición del 9,9% del capital social de la empresa por parte de la operadora saudí STC en septiembre del año pasado. 

Controlada por el fondo soberano del país, Public Investment Fund (PIF), STC realizó esta operación por un valor de 2.100 millones de euros.

Sin embargo, la entrada de STC no fue el único cambio importante en el accionariado de Telefónica. 

Después de 27 años desde su privatización completa, el Estado español decidió volver al capital social de la empresa. En un movimiento sorpresivo, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) recibió la orden de adquirir hasta el 10% del capital social de Telefónica.

Estos cambios no solo han alterado la composición accionarial de Telefónica, sino que también han suscitado debates sobre su futuro y su posicionamiento estratégico en el mercado. 

La entrada de STC y el retorno del Estado han abierto nuevas posibilidades y desafíos para la empresa, que ahora se encuentra en un momento de transición y redefinición de su identidad corporativa.

Durante la última junta general de accionistas, Álvarez-Pallete extendió una cálida bienvenida tanto a STC como a la SEPI, reconociendo su interés y compromiso con el futuro de Telefónica. 

En un discurso emotivo, destacó la importancia de la comunidad inversora y agradeció a todos los accionistas por acompañar a Telefónica en su viaje hacia el futuro.

En medio de estos cambios y celebraciones, Telefónica se enfrenta a un nuevo capítulo en su historia centenaria. 

Con una visión clara y un compromiso renovado, la empresa se prepara para seguir liderando el sector de las telecomunicaciones y adaptarse a los desafíos de un mundo en constante evolución.

España se une al Proyecto de Capital Humano para combatir la pobreza global

En un movimiento trascendental en la lucha contra la pobreza y la desigualdad a nivel mundial, España ha decidido sumarse al Proyecto de Capital Humano. 

Esta iniciativa, que cuenta con la participación de 94 países en todo el mundo, tiene como objetivo abordar de manera integral los desafíos relacionados con la pobreza y promover un desarrollo humano sostenible y equitativo.

La adhesión de España al Proyecto de Capital Humano se formalizó durante la reciente visita oficial de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, a Estados Unidos. 

Durante su estancia en el país, Saiz se reunió con representantes del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se discutieron los detalles de la participación de España en esta importante iniciativa global.

La ministra Saiz, junto a la vicepresidenta del Banco Mundial en temas de Desarrollo Humano, Mamta Murthi, firmó la adhesión de España al proyecto durante la presentación del informe de resultados y recomendaciones de los 34 itinerarios piloto del Laboratorio de Políticas de Inclusión vinculado al Ingreso Mínimo Vital. 

Esta iniciativa, financiada con 212 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha sido clave en la identificación de estrategias efectivas para abordar la pobreza y la exclusión social en España.

En palabras de Mamta Murthi, vicepresidenta del Banco Mundial, la adhesión de España al Proyecto de Capital Humano es un paso significativo hacia la inclusión y el desarrollo humano a nivel global. 

https://twitter.com/SaizElma/status/1781020506625327327

Destacó la importancia de esta iniciativa pionera, reconocida por la comunidad científica, como un modelo para otros países que buscan enfrentar los desafíos relacionados con la pobreza y la desigualdad.

Durante la reunión con representantes del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, se exploraron nuevas vías de colaboración para escalar las mejores prácticas identificadas en los proyectos piloto del Laboratorio de Políticas de Inclusión. 

Estos proyectos, que han involucrado a 76.000 personas en toda España, han demostrado ser efectivos en la reducción de la pobreza y la promoción de un crecimiento económico inclusivo.

La ministra Saiz destacó la importancia de garantizar una seguridad mínima de ingresos para todas las personas, pero también la necesidad de abordar las causas subyacentes de la pobreza. 

En este sentido, el apoyo científico del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y del centro de investigación global de la pobreza J-PAL ha sido fundamental en la identificación de estrategias efectivas para combatir la pobreza y promover la inclusión social en España.

Como parte de la colaboración internacional en el ámbito de la inclusión social, España ha compartido sus experiencias y lecciones aprendidas con otros países. 

El ‘Decálogo de lecciones aprendidas’, elaborado en colaboración con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, destaca la importancia de abordar la pobreza de manera integral y de colaborar con las comunidades locales y las organizaciones sociales.

En otro encuentro bilateral con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn, la ministra Saiz resaltó la importancia de evaluar la eficacia de las políticas sociales antes de implementarlas a gran escala. 

Subrayó la necesidad de desarrollar un Estado del bienestar capaz de hacer frente a los múltiples desafíos sociales y de garantizar que los recursos públicos se destinen a los programas más efectivos en la lucha contra la pobreza.

La ONCE supera las 80.000 obras disponibles en su Biblioteca Digital adaptadas para las personas ciegas

La Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) ha logrado un paso significativo al superar las 80.000 obras disponibles en su Biblioteca Digital (BDO), convirtiéndose en un vasto repositorio de conocimiento accesible para sus más de 70.000 lectores con discapacidad visual. 

Este logro se produce en el marco de la celebración del Día Internacional del Libro, que tiene lugar cada 23 de abril.

El Servicio Bibliográfico de la ONCE (SBO) desempeña un papel crucial en esta iniciativa, adaptando incansablemente textos a formatos como braille, relieve y audio para satisfacer las necesidades diarias de las personas ciegas.

Desde libros hasta apuntes para estudiantes, exámenes, pruebas de valoración o artículos, el SBO garantiza que el acceso a la información sea una realidad para este colectivo.

La misión primordial de la ONCE es fomentar la lectura y la cultura entre las personas ciegas y con discapacidad visual en España y en el resto del mundo. 

En virtud del Tratado de Marrakech, el SBO extiende su alcance global, proporcionando acceso a sus recursos a aquellos que lo necesiten.

La incorporación de nuevos títulos a la Biblioteca Digital se produce a través de las solicitudes directas de los usuarios, un proceso que involucra a un equipo multidisciplinario de profesionales del SBO, incluyendo lectores, revisores de texto y técnicos de sonido.

En el año 2023, las personas ciegas realizaron más de medio millón de descargas, lo que demuestra la creciente demanda y el aprovechamiento de estos recursos.

https://twitter.com/ONCE_oficial/status/1781261470963237216

Además de la Biblioteca Digital, el SBO promueve la lectura a través de diversas iniciativas, como los Clubes de Lectura y las «Tiotecas» distribuidas por todo el territorio nacional. 

En total, se han creado 41 Clubes de Lectura, donde se llevan a cabo actividades, talleres y tertulias literarias enfocadas en el fomento del sistema de lectoescritura braille.

Las «Tiotecas» son espacios ubicados en los centros de la ONCE que permiten el préstamo gratuito de obras en braille y brindan acceso al Rincón del Relieve, donde se pueden encontrar cuentos multiformato, mapas, obras pictóricas y elementos tridimensionales.

Cada dos meses, el SBO actualiza una nueva «Tioteca» para promover la lectura de los títulos disponibles en la Biblioteca Digital, desde obras emblemáticas como «El Trono de Hierro» de «Juego de Tronos» hasta edificios y obras pictóricas reconocidas.

Con motivo del Día del Libro, el SBO ha preparado múltiples actividades, destacando el tradicional "Encuentro Literario de los Clubes de Lectura de la ONCE" organizado junto a Planeta. 

Este año, el encuentro será emitido el próximo 26 de abril a las 11:00 horas con la presencia de Sonsoles Ónega, ganadora del Premio Planeta 2023 por su novela «Las hijas de la criada», la cual también está disponible en la BDO gracias al acuerdo firmado entre Planeta y el SBO para la cesión de audiolibros de la editorial.

Otras actividades incluyen jornadas de puertas abiertas al Servicio Bibliográfico de la ONCE durante esta semana, un taller de iniciación al braille el 23 de abril y la participación de lectores ciegos en la XXVIII Lectura Continuada del Quijote en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Meta lanza “Llama 3”, el nuevo modelo con el que busca impulsar la inteligencia artificial en sus plataformas

Meta Platforms Inc. (META), la empresa matriz de Facebook, ha dado un paso importante en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) con el lanzamiento de su último modelo, Llama 3. 

Esta nueva versión representa un esfuerzo continuo por parte de Meta para mantenerse a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo, donde compañías como OpenAI y Google, de Alphabet Inc. (GOOGL), están marcando el ritmo en el desarrollo de tecnologías de IA de vanguardia.

La presentación de Llama 3 tuvo lugar este jueves, destacando como una evolución significativa respecto a su predecesor, Llama 2. 

Según Chris Cox, Jefe de Producto de Meta, Llama 2 ya había alcanzado la impresionante cifra de 170.000 millones de descargas desde su lanzamiento el verano pasado. Aunque Llama 2 se promocionaba como un modelo de código abierto, aún imponía algunas restricciones, como la necesidad de permisos para su uso por parte de empresas.

Con Llama 3, Meta busca impulsar su asistente de inteligencia artificial, conocido como MetaAI, presente en diversas plataformas como Facebook, WhatsApp y las gafas inteligentes Ray-Ban de Meta. 

Esta nueva versión promete mejoras significativas en la capacidad de procesamiento y en la generación de respuestas más precisas y contextuales, lo que puede traducirse en una experiencia de usuario más enriquecedora y personalizada.

La inversión de Meta en IA es un reflejo de su compromiso continuo con la innovación tecnológica. 

Además de mejorar la experiencia del usuario a través de sus productos principales, Meta también está utilizando la IA para optimizar la segmentación de anuncios y mejorar la calidad de sus productos de realidad virtual. 

Llama 3, según Cox, representa un avance importante en este sentido, posicionándose como líder en la industria en una serie de parámetros de referencia para modelos de su tamaño.

La presentación de Llama 3 ha generado un considerable optimismo entre los inversores, reflejado en un aumento del 2,7% en las acciones de Meta. 

Este crecimiento del 43% en lo que va del año sugiere una confianza renovada en el futuro de la empresa y en su capacidad para mantenerse competitiva en un mercado en constante evolución.

Aparte de impulsar la innovación en el ámbito de la IA, Meta también está trabajando en varias versiones futuras de Llama 3 que se lanzarán como actualizaciones adicionales. 

Esta estrategia de desarrollo continuo subraya el compromiso de Meta con la mejora constante de sus productos y servicios, así como su determinación para mantenerse a la vanguardia de la industria tecnológica.

La apuesta de Meta por la IA se enmarca en un contexto más amplio de competencia entre las principales empresas tecnológicas por liderar el campo de la inteligencia artificial. 

Empresas como Microsoft han destacado su dominio del debate gracias a su alianza con OpenAI, mientras que Google ha ganado terreno con su propio modelo de IA, Gemini. 

En este sentido, el lanzamiento de Llama 3 representa un movimiento estratégico por parte de Meta para mantenerse relevante y competitivo en este mercado tan dinámico y exigente.

El consultor y desarrollador Tristan Behrens ha sido uno de los primeros en probar las bondades de Llama 3 y ha quedado impresionado por su funcionamiento sin fricciones y su disponibilidad en tiempo récord en la plataforma de IA Ollama. 

Aunque Llama 3 aún tiene margen para mejorar, especialmente en lo que respecta a la capacidad de pensar por sí mismo, Meta ya está trabajando en futuras versiones que prometen ofrecer aún más avances en este sentido.

Netflix aumenta sus ganancias en un 79% y suma más de 9 millones de suscriptores en el primer trimestre de 2024

Netflix, uno de los gigantes del entretenimiento en línea, ha presentado un impresionante informe financiero correspondiente al primer trimestre de 2024, revelando un crecimiento fenomenal tanto en sus ganancias como en su base de suscriptores. 

Durante este período, la compañía registró un beneficio neto de 2.332 millones de dólares (2.187 millones de euros), lo que representa un aumento sustancial del 78,7% en comparación con el mismo período del año anterior. 

Este increíble incremento en las ganancias refleja la continua expansión y el éxito financiero de Netflix en el mercado global del streaming.

En términos de suscriptores, la empresa cerró el primer trimestre con una cifra récord de 269,60 millones de suscriptores, lo que equivale a un notable aumento trimestral del 16%. 

Este impresionante crecimiento se traduce en la incorporación de más de 9,33 millones de nuevos abonados, superando las expectativas del mercado y consolidando aún más la posición de Netflix como líder en el sector del entretenimiento en línea. 

Además, en comparación con el primer trimestre de 2023, la plataforma sumó un total de 37,1 millones de suscriptores adicionales, lo que demuestra un crecimiento continuo y sostenido a lo largo del tiempo.

El crecimiento de Netflix no se limita solo a su base de suscriptores, sino que también se refleja en sus ingresos. 

Durante el primer trimestre de 2024, la compañía generó ingresos por un total de 9.370 millones de dólares (8.786 millones de euros), lo que representa un aumento del 14,8% en comparación con el mismo período del año anterior. 

Este incremento en los ingresos se atribuye principalmente al aumento en el número de suscriptores, impulsado por diversas estrategias implementadas por Netflix, como la limitación del uso compartido de contraseñas y los ajustes de precios.

Además de su crecimiento en términos financieros, Netflix ha estado trabajando activamente en la expansión de su modelo de negocio y la diversificación de sus fuentes de ingresos. 

La compañía ha destacado los avances en el impulso de los ingresos publicitarios durante el primer trimestre, especialmente mediante la ampliación de su base de miembros y el desarrollo de capacidades para los anunciantes. 

En este sentido, los miembros con anuncios aumentaron un 65% respecto del trimestre anterior, lo que refleja un progreso significativo en esta área y abre nuevas oportunidades de monetización para Netflix en el futuro.

Por otra parte, Netflix ha anunciado planes para cambiar la forma en que divulga sus datos financieros a partir del primer trimestre de 2025. 

La empresa dejará de proporcionar datos trimestrales sobre el número de suscripciones y los ingresos medios por suscriptor (ARM), ya que cada membresía tiene un impacto comercial diferente debido a las variaciones en las tarifas y planes de suscripción. 

No obstante, la compañía continuará proporcionando desgloses de ingresos por región y anunciando hitos relacionados con el número de suscriptores, lo que permitirá a los inversores seguir de cerca el rendimiento de Netflix en el mercado.

Mirando hacia el futuro, Netflix ha emitido proyecciones financieras sólidas para el segundo trimestre de 2024. 

La compañía anticipa unos ingresos de 9.491 millones de dólares (8.900 millones de euros), lo que representa un aumento del 15,9% interanual, y un beneficio neto de 2.063 millones de dólares (1.934 millones de euros), un incremento del 38,6%. 

Sin embargo, la empresa también advierte que el crecimiento en el número de nuevos suscriptores será más moderado durante el segundo trimestre debido a la estacionalidad típica de la industria del entretenimiento.

Taylor Swift sorprende a sus fanáticos con el lanzamiento de un álbum doble cargado de emoción y revelaciones

La anticipación alcanzó su punto máximo cuando Taylor Swift finalmente lanzó su esperado álbum «The Tortured Poets Department», pero lo que nadie esperaba era que la emoción se duplicara con la revelación de que este no era un álbum estándar, sino un álbum doble lleno de sorpresas.

Después de una espera llena de expectativas, Swift tomó Instagram a las 2 a.m. EST para compartir la noticia que los Swifties estaban esperando con ansias.

Swift dio la noticia con una imagen misteriosa y un mensaje:

«Había escrito tanta poesía torturada en los últimos 2 años y quería compartirla toda con ustedes, así que aquí está la segunda entrega de TTPD: The Anthology. 15 canciones extra», escribió.

La información de que este no era solo un álbum, sino dos, causó emoción en los fans. Los comentarios y publicaciones en las redes sociales estallaron con reacciones de sorpresa y alegría, mientras los admiradores especulaban sobre qué nuevas melodías y letras los esperaban en esta entrega adicional.

Pero la revelación de un álbum doble no fue la única sorpresa que Swift tenía reservada para sus seguidores.

Entre las 15 nuevas canciones se encontraban cuatro bonus tracks previamente anunciados, que originalmente se esperaba que estuvieran disponibles en variantes físicas de álbum separadas.

"The Manuscript", "The Bolter", "The Albatross" y "The Black Dog" ahora se unen a 11 pistas más para completar la segunda entrega de "TTPD".

La estrategia de lanzamiento de Swift dejó pistas hábilmente colocadas para sus fans más dedicados en los días previos al lanzamiento.

Desde insinuaciones en instalaciones de Spotify hasta misteriosas cuentas regresivas en Instagram, cada detalle parecía ser una pieza de un rompecabezas que solo los verdaderos seguidores podían resolver.

Incluso el contenido de las letras de las nuevas canciones generó un debate animado en las redes sociales. La pista «thanK you aIMee», estilizada con una K, I y M en mayúsculas, desató especulaciones sobre posibles referencias y mensajes ocultos, con muchos interpretando las letras como un mensaje encubierto para una figura pública, a pesar de las alusiones a una relación más antigua.

Otra canción que llamó la atención fue «So High School», donde Swift parece celebrar la nostalgia de los días de escuela y, posiblemente, reflejar sobre su amor actual con el campeón de la NFL Travis Kelce.

Con letras que evocan recuerdos de momentos compartidos y la emoción del primer amor, esta pista resonó especialmente con los fans que estaban ansiosos por descubrir más sobre la vida personal de Swift.

A medida que los fanáticos exploraban los nuevos lanzamientos, surgieron teorías sobre los significados ocultos y las inspiraciones detrás de las letras crípticas.

Cada canción parece contar una historia única, alimentando aún más el frenesí en torno al lanzamiento sorpresa del álbum doble.

En medio del entusiasmo, también surgieron preguntas sobre cuándo podría comenzar la próxima gira mundial de Swift y si estas nuevas canciones formarían parte del repertorio en vivo.

Los rumores y especulaciones solo alimentaron aún más el fervor de los fans, convirtiendo este lanzamiento en un verdadero evento para los seguidores.