jueves, 7 agosto 2025 |

Actualizado a las

10:43

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
27.3 C
Madrid

Unos científicos descubren las huellas de un velociraptor de cinco metros de largo en China

Un emocionante hallazgo paleontológico ha sorprendido a los científicos. Las huellas de un velociraptor de cinco metros de largo han sido descubiertas en la provincia de Fujian, en el sureste de China. 

Este descubrimiento desafía las creencias previas sobre el tamaño máximo de estos dinosaurios raptores.

El equipo internacional de investigadores, liderado por el paleontólogo Anthony Romilio del Laboratorio de Dinosaurios de la Universidad de Queensland, realizó el hallazgo y ha proporcionado un análisis detallado de las huellas. 

Romilio describió la revelación de manera impactante, señalando que el espécimen tenía unas dimensiones considerables, con una longitud cercana a los 5 metros y unas extremidades inferiores de aproximadamente 1,8 metros, lo que excedía notablemente el tamaño de los velocirraptores que aparecen en Jurassic Park. 

Además, sugirió la impactante imagen de encontrarse con una criatura así moviéndose a gran velocidad.

Las huellas fueron descubiertas por un equipo dirigido por la profesora asociada Lida Xing de la Universidad de Geociencias de China, durante una expedición para explorar las huellas de dinosaurios reportadas en la provincia de Fujian. 

Se encontraron huellas de una variedad de dinosaurios, incluidas aquellas características de los dinosaurios raptores.

El análisis comparativo de las huellas con otras conocidas de dinosaurios de dos dedos en Asia, América del Norte, América del Sur y Europa reveló su singularidad. Este tipo de pista tiene una forma distintiva, lo que la hace única en su especie.

El descubrimiento sugiere que los velocirraptores gigantes tenían una distribución más amplia de lo que se pensaba anteriormente. 

Adicionalmente, los investigadores han relacionado este hallazgo con la teoría del gigantismo cerca del antiguo círculo polar ártico, donde se encontraron huesos de raptores gigantes en Alaska.

Por otro lado, parte del equipo de investigación también ha trabajado en el estudio de las huellas de dinosaurios más pequeñas del mundo, descubiertas en Corea del Sur, lo que destaca la increíble variedad de tamaños entre los dinosaurios raptores y su adaptabilidad.

La comprensión de la evolución y el comportamiento de estas criaturas antiguas es crucial para reconstruir el pasado y comprender mejor al mundo actual. 

Los descubrimientos como este proporcionan una ventana fascinante hacia el pasado y arrojan luz sobre la diversidad de la vida en la Tierra durante la era de los dinosaurios.

Este hallazgo también resalta la importancia de la investigación paleontológica en China, un país con una rica historia en descubrimientos de fósiles.

La nación continúa siendo una región clave para la exploración científica en el campo de la paleontología.

Informe de la OMS revela que el uso de cigarrillos electrónicos ha superado al tabaco convencional entre los más jóvenes

El uso de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes ha superado al tabaco convencional, según un estudio reciente llevado a cabo por la Universidad de Glasgow en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) Europa. 

Los datos revelan que un 32% de los adolescentes de 15 años ha probado los vapeadores, mientras que solo un 15% ha consumido tabaco tradicional.

Este fenómeno se refuerza aún más al observar las estadísticas de los últimos 30 días: un 20% de los jóvenes admiten haber utilizado vapeadores, en comparación con el 15% que ha fumado cigarrillos convencionales en el mismo período.

Desde los 13 años, se percibe una tendencia creciente hacia el uso de cigarrillos electrónicos, con un 16% de los adolescentes que ha probado estos dispositivos frente al 11% que ha experimentado con tabaco. 

Asimismo, el 9% de los jóvenes de 13 años ha utilizado vapeadores en los últimos 30 días, en contraste con el 5% que ha fumado tabaco.

El informe subraya la necesidad urgente de intervenciones específicas para abordar este problema de salud pública emergente. 

El director regional de la OMS para Europa, el doctor Hans Henri P. Kluge, advierte sobre las amenazas que enfrentan los jóvenes debido a la exposición constante a la comercialización de productos dañinos y la normalización de su consumo en la cultura popular.

El doctor Kluge advierte que la extendida adopción de sustancias perjudiciales entre los menores en numerosos países de la Región Europea representa una seria preocupación para la salud pública. 

Asimismo, lamenta que los niños contemporáneos se encuentren constantemente expuestos a la promoción en línea de productos dañinos, y que la cultura popular, incluyendo los videojuegos, contribuya a normalizar su consumo.

Además del aumento en el uso de cigarrillos electrónicos, el estudio revela que el alcohol sigue siendo la sustancia más consumida entre los adolescentes, con un alarmante 57% de los jóvenes de 15 años que ha probado el alcohol al menos una vez. 

Casi el 40% afirma haber bebido alcohol en los últimos 30 días, mostrando una tendencia creciente en el abuso de esta sustancia entre los jóvenes.

La incidencia de embriaguez también es preocupante, con un 9% de adolescentes que han experimentado una embriaguez significativa en su vida, un porcentaje que se incrementa notablemente con la edad, alcanzando el 20% a los 15 años.

El documento destaca la urgencia de implementar medidas políticas más efectivas para proteger a los jóvenes de los daños causados por el alcohol y promover estilos de vida saludables.

Por otra parte, también se resalta que aunque el consumo de cannabis entre los jóvenes ha disminuido ligeramente en los últimos años, aún persiste como una preocupación, con un 12% de los adolescentes de 15 años que afirma haber consumido cannabis alguna vez. 

Adicionalmente, el 6% declara haberlo consumido en los últimos 30 días.

El consumo temprano de cannabis puede llevar a la dependencia y a patrones de consumo problemáticos en el futuro, subrayando la importancia de desarrollar estrategias de prevención adaptadas a las necesidades de los adolescentes.

El estudio también revela un cambio significativo en los patrones de consumo de sustancias entre los adolescentes, desafiando las normas tradicionales de género. 

Históricamente, el consumo de sustancias era más común entre los niños que entre las niñas, pero esta brecha se ha reducido, e incluso en algunos casos, las niñas superan a los niños en el consumo de tabaco, cigarrillos electrónicos y alcohol.

Este cambio demanda el desarrollo de estrategias de prevención que consideren las experiencias y necesidades únicas de ambos géneros.

Ante este panorama preocupante, la OMS/Europa insta a aplicar medidas integrales para reducir el consumo de alcohol, nicotina y productos de tabaco entre los jóvenes. 

Entre las recomendaciones se incluyen el aumento de impuestos, la limitación de la disponibilidad de productos, la prohibición de aromatizantes y la restricción de la publicidad y promoción de estos productos.

El desembolso destinado al pago de pensiones contributivas alcanzó los 12.700 millones de euros

El desembolso destinado al pago de pensiones contributivas en España alcanzó un nuevo máximo histórico el pasado abril, superando por primera vez los 12.700 millones de euros.

Según los datos divulgados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la cifra exacta ascendió a 12.710,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Esta impresionante suma, que equivale aproximadamente al 11,5% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional, se distribuyó entre las diversas modalidades de pensiones contributivas. 

La partida más cuantiosa, con 9.302,6 millones de euros, se destinó al pago de las pensiones de jubilación, lo que supone un aumento del 6,8% respecto a abril de 2023.

Le siguieron las pensiones de viudedad, con 2.104,4 millones de euros (+5,3%); las de incapacidad permanente, con 1.098,8 millones de euros (+3,8%); las de orfandad, con 171,1 millones de euros (+5%); y, finalmente, las pensiones a favor de familiares, con 34 millones de euros (+8,3%).

Este récord en el gasto de pensiones se produjo tras la revalorización del 3,8% aplicada a principios de 2024, en línea con el Índice de Precios al Consumo (IPC) del año anterior.

Cabe destacar que el hito de superar los 12.000 millones de euros en la nómina mensual de pensiones contributivas se alcanzó por primera vez en julio de 2023.

En abril de 2024, se abonaron un total de 10.149.834 pensiones contributivas, un 1,2% más que en el mismo mes de 2023, a casi 9,2 millones de pensionistas, lo que representa un incremento del 1,1% interanual.

De estas pensiones, 6,5 millones correspondían a jubilación, 2,4 millones a viudedad, 946.558 a incapacidad permanente, 341.436 a orfandad y 45.924 a pensiones en favor de familiares.

Según los datos proporcionados por el Ministerio, la pensión media de jubilación se situó en 1.439,1 euros mensuales, tras un aumento interanual del 4,8%.

En el Régimen General, esta cifra ascendió a 1.598,6 euros, mientras que en el Régimen de Autónomos fue de 961,2 euros. 

Por su parte, la pensión media del sistema, que engloba todas las modalidades, alcanzó los 1.252,3 euros mensuales, un 5% más que en abril de 2023.

En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media se situó en 1.490,5 euros mensuales en marzo de 2024, el último dato disponible.

Además, el Ministerio destacó que el tiempo medio de resolución de los expedientes de jubilación fue de 9,38 días en marzo, mientras que para las pensiones de viudedad fue de 9,53 días, cumpliendo así con el plazo máximo legal de 90 días.

Asimismo, el número de pensiones pertenecientes al Régimen de Clases Pasivas, que incluye principalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, ascendió a 709.983 en marzo de 2024, un 2,2% más que en el mismo mes del año anterior.

La nómina mensual de estas pensiones superó los 1.574,8 millones de euros, un 6,6% más en términos interanuales.

En lo que respecta al complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia entre las pensiones medias de hombres y mujeres, 729.048 pensiones lo percibían a 1 de abril de 2024.

El importe medio mensual de este complemento, recibido en un 90% por mujeres, ascendió a 71 euros.

«El récord en el gasto de pensiones refleja el compromiso del Gobierno con el bienestar de los pensionistas y la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social,» declaró la ministra Elma Saiz, destacando la importancia de mantener un sistema sólido y equitativo.

El Sindicato de Enfermería informa que el 90% de las enfermeras reportan estrés, agotamiento emocional, nerviosismo y ansiedad 

En un llamado contundente, el Sindicato de Enfermería (SATSE) ha reiterado que el 80% de las profesionales enfermeras sufren del síndrome de burnout o desgaste profesional debido a las difíciles condiciones en las que desempeñan su labor.

Esta situación crítica respalda la necesidad imperiosa de que las enfermeras puedan optar por la jubilación anticipada y voluntaria.

En conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, SATSE ha instado al Gobierno a posibilitar la jubilación anticipada de las enfermeras, respaldado por numerosos estudios e informes que evidencian los riesgos perjudiciales que estas profesionales enfrentan y sus efectos adversos en su salud.

Un informe clave de la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulado «Lo que la pandemia de COVID-19 ha expuesto», destaca un «fenómeno global de trauma masivo para las enfermeras», señalando que ocho de cada diez profesionales en España declararon sufrir burnout.

Estos hallazgos resaltan la urgencia de abordar esta crisis de salud mental y bienestar en el sector enfermero.

Además, un reciente estudio realizado por SATSE reveló que cerca del 90% de las enfermeras se sentían estresadas y con agotamiento emocional en su trabajo. 

Asimismo, el 90% sufría nerviosismo, ansiedad, temor, angustia y alteraciones del sueño, mientras que el 80% experimentaba alteraciones del apetito.

Estos datos alarmantes ponen de manifiesto el impacto devastador que las condiciones laborales tienen en la salud física y mental de estas profesionales.

La organización sindical subraya que, además de la sobrecarga laboral y otras condiciones inherentes a su desempeño profesional, como el trabajo por turnos y nocturno, la falta de estabilidad y la violencia verbal y física, las enfermeras están en contacto permanente con el sufrimiento ajeno y la muerte a lo largo de su trayectoria profesional.

Este aspecto emocional y psicológico de su labor, sumado a las demandas físicas, crea un entorno laboral particularmente exigente y desgastante.

Esta realidad conduce al trauma vicario, también conocido como tensión empática, que es el desgaste psicológico y emocional que pueden sufrir aquellos profesionales dedicados al cuidado de las personas.

Este trauma provoca una amplia gama de síntomas emocionales, fisiológicos, cognitivos y conductuales, como depresión, ansiedad, insomnio, problemas de concentración y agotamiento físico. Ignorar estas señales podría tener consecuencias graves para la salud de las enfermeras y, en última instancia, para la calidad de la atención que brindan.

Además de estos desafíos, las enfermeras también están expuestas a riesgos laborales biológicos, químicos, físicos, mecánicos y ergonómicos.

Por ello, SATSE ha reclamado al Gobierno la aprobación de una norma que permita la aplicación de un coeficiente reductor de la edad de jubilación en favor de las enfermeras. 

Esta medida reconocería la naturaleza exigente y perjudicial de su profesión, brindándoles la oportunidad de retirarse anticipadamente y salvaguardar su bienestar.

Esta demanda también ha sido trasladada al Ministerio de Sanidad en las negociaciones para reformar el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, convirtiéndose en una prioridad para la organización sindical, que continuará reclamando en todos los ámbitos.

SATSE argumenta que las enfermeras cumplen los mismos requisitos que otros colectivos profesionales, como policías, mineros y bomberos, a los que el Gobierno ya ha permitido acceder a la jubilación anticipada, en virtud de la Ley General de la Seguridad Social, que lo posibilita para actividades profesionales de naturaleza penosa, tóxica o peligrosa con elevados índices de mortalidad.

Por último, el Sindicato destaca que las enfermeras, debido a la naturaleza y complejidad de su trabajo, requieren de habilidades y pericias específicas, así como un estado de alerta y vigilancia permanente, que se ven afectadas por el envejecimiento natural de los profesionales.

Esta disminución en las capacidades cognitivas y físicas puede comprometer la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención, lo que resalta aún más la necesidad de implementar medidas que protejan el bienestar de las enfermeras a largo plazo.

La CRUE y la Fundación Muy Interesante se unen para divulgar el conocimiento académico en el país

En un movimiento sin precedentes, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la Fundación Muy Interesante han unido sus esfuerzos en una colaboración estratégica que promete revolucionar la manera en que se divulga el conocimiento académico y científico a nivel nacional e internacional.

El pasado 18 de abril, ambas entidades anunciaron oficialmente su acuerdo, cuyo objetivo principal es fortalecer la difusión de los avances y descubrimientos realizados por académicos e investigadores españoles a una audiencia masiva que supera los 68 millones de personas en España y América Latina.

Esta iniciativa sin precedentes surge de un reconocimiento mutuo de la importancia crucial de comunicar efectivamente el trabajo académico y científico al público general. 

Hasta la fecha, gran parte de este conocimiento valioso ha permanecido confinado dentro de los límites de las instituciones académicas, lo que limita su alcance e impacto en la sociedad.

En virtud de esta nueva alianza, la CRUE, que representa a las universidades españolas, y la Fundación Muy Interesante.

Estas organizaciones, que es líderes en la divulgación científica y educativa, se han comprometido a unir sus recursos y expertise para abordar este desafío de manera conjunta.

Según los términos del acuerdo, la Fundación Muy Interesante pondrá a disposición todos sus canales de comunicación, que incluyen publicaciones impresas, plataformas digitales, redes sociales y eventos, para difundir el contenido académico de manera atractiva y accesible para audiencias no especializadas.

«La colaboración entre ambas organizaciones representa un hito histórico en nuestros esfuerzos por acercar el conocimiento académico y científico a un público más amplio», declaró Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la CRUE.

José María Rodríguez, director ejecutivo de la Fundación Muy Interesante, explicó que el objetivo es servir como un puente entre el mundo académico y la sociedad en general.

Rodríguez cree firmemente que el conocimiento debe ser compartido y celebrado, no confinado dentro de los muros de las instituciones académicas.

Una de las claves de esta colaboración será la adaptación del lenguaje y el formato del contenido para hacerlo más atractivo y comprensible para el público general, sin comprometer la integridad y la precisión de la información científica.

El director ejecutivo destacó que están comprometidos a encontrar formas creativas e innovadoras de presentar el conocimiento académico de manera que capture la imaginación y el interés de las personas, independientemente de su formación académica.

Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la CRUE dijo que esta colaboración representa un hito histórico en los esfuerzos por acercar el conocimiento académico y científico a un público más amplio.

El acuerdo, que se encuentra actualmente en su fase inicial, ya ha generado gran entusiasmo y expectativas tanto en el ámbito académico como en el de la divulgación científica.

Ambas organizaciones han expresado su convicción de que esta colaboración será beneficiosa no solo para aumentar la visibilidad del trabajo realizado por los investigadores y académicos españoles, sino también para fomentar la curiosidad y el interés por la ciencia y el conocimiento en la sociedad en general.

El Gobierno pone en marcha un órgano de vigilancia para combatir el fraude y la corrupción en el ámbito sanitario

El Ejecutivo español ha creado un nuevo órgano destinado a diseñar estrategias y mecanismos para prevenir y combatir las prácticas irregulares en el sector sanitario. 

El Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria, constituido mediante orden ministerial publicada el pasado viernes, tiene como objetivo principal impulsar y coordinar una política de integridad en el ámbito de la sanidad pública.

En un plazo de tres meses, este organismo iniciará su funcionamiento con la finalidad de abordar una problemática que ha generado preocupación en los últimos años. 

Su creación responde a la necesidad de incorporar mecanismos sólidos de prevención contra la corrupción sanitaria, en línea con las acciones emprendidas por el Sistema de Integridad de la Administración General del Estado (SIAGE).

El Observatorio estará presidido por el titular del Ministerio de Sanidad y contará con la participación de altos cargos del departamento.

Como lo es la Secretaría de Estado de Sanidad, la Subsecretaría y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Así como también el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, y la Subdirección General de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud.

Entre sus funciones principales, el nuevo órgano deberá proponer mejoras en materia de contratación pública, impulsar buenas prácticas de transparencia, velar por la formación del personal en la estrategia anticorrupción y promover la sistematización del seguimiento de contratos. 

Asimismo, estudiará los posibles conflictos de intereses y propondrá cambios legislativos para evitarlos, además de fomentar el conocimiento de los canales de denuncia dentro del Ministerio.

En el ámbito de la prevención, el Observatorio buscará incorporar cursos específicos sobre la materia en el Plan de Formación del Departamento y recomendar actuaciones en el ámbito de la contratación. 

En cuanto al sistema de alertas, impulsará herramientas para la elaboración de mapas de riesgos y la mejora en la calidad de los datos.

Uno de los objetivos clave será impulsar la creación de sistemas de reconocimiento de las mejores prácticas antifraude en el sector sanitario. 

Además, se promoverá la colaboración con entidades u organismos públicos o privados que tengan funciones de vigilancia.

También se tomarán en cuenta los organismos de supervisión o control en materias de contratación pública o prevención de la corrupción.

La colaboración también se extenderá al ámbito europeo e internacional, involucrando a la Comisión Europea, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), la Red de Autoridades Europeas de Integridad y Denuncia de Irregularidades (NEIWA) y la Red europea de fraude y corrupción en la atención sanitaria (EHFCN).

«El funcionamiento y desarrollo de este órgano será atendido con los medios materiales y personales del Ministerio, por lo que su actuación no supondrá gastos adicionales a los previstos en las dotaciones presupuestarias del mismo ni incremento de gasto público», afirmó un portavoz del Gobierno.

Un grupo de expertos revela que las altas temperaturas están provocando que la marisma de Doñana pierda agua rápidamente

En el emblemático Parque Nacional de Doñana, la reciente llegada de las ansiadas lluvias ha teñido de esperanza los paisajes, inundando grandes extensiones de la marisma y llenando de vida la exuberante vegetación. 

Sin embargo, este respiro hídrico podría ser efímero, ya que las elevadas temperaturas están provocando una acelerada evaporación del agua acumulada.

Tras un otoño e invierno secos, marzo ha traído consigo abundantes precipitaciones, convirtiéndose en el segundo mes más lluvioso de los últimos 50 años en la zona. 

Según datos de la Infraestructura Científica Técnica Singular - Reserva Biológica de Doñana (ICTS-Doñana), la estación meteorológica del Palacio de Doñana registró 145,3 mm de lluvia durante el pasado mes.

No obstante, a pesar de esta inyección de agua, la precipitación acumulada durante el ciclo hidrológico, que abarca de septiembre a agosto, tan solo alcanza los 404,4 mm, una cifra insuficiente para alcanzar la media histórica anual de más de 500 mm.

La escasez de lluvias durante los meses previos ha tenido un impacto significativo en la fauna del parque.

Los censos de enero revelaron uno de los niveles más bajos de aves acuáticas invernantes desde que se tienen registros, debido a la falta de hábitats adecuados para su estadía.

La tardía llegada del agua ha frustrado la invernada de estas especies migratorias.

Aunque las recientes precipitaciones han logrado empapar las arcillas del suelo e inundar una gran superficie de la marisma, el volumen de agua acumulado no es tan abundante como podría esperarse. 

Según el análisis de imágenes satelitales realizado por el Laboratorio de SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana, el 9 de abril, el 78% de la superficie inundable de la marisma (22.053 hectáreas de las 28.000 hectáreas totales) se encontraba bajo el agua.

Sin embargo, las estaciones automáticas de la ICTS-Doñana indican que la profundidad de esta lámina de agua no es muy significativa. Por ejemplo, en la estación de Honduras del Burro se alcanzaron 38 cm de agua el 9 de abril, pero desde entonces el nivel desciende a un ritmo de 2,8 mm diarios.

La situación es aún más preocupante en las lagunas temporales, dependientes del nivel freático del acuífero. 

De los 2.811 cuerpos de agua cartografiados en un momento de máxima inundación, solo 56 (el 1,9%) albergan agua en la actualidad.

Esta cantidad cubre el 11,5% de la superficie inundable total de lagunas. Solo las lagunas más grandes y ubicadas en zonas bajas se encuentran inundadas.

Esta escasez de agua superficial y su rápida evaporación debido a las altas temperaturas amenazan con truncar los intentos de cría de numerosas especies acuáticas. 

Algunas lagunas, como la de la Dehesa, ya se han secado nuevamente tan solo días después de llenarse, impidiendo que anfibios y otras especies completen su desarrollo larvario.

«Habrá que esperar para ver qué ocurre en las siguientes semanas. En cualquier caso, estas lluvias han llegado tarde para la invernada y se espera que en verano se evaporen», advierte Javier Bustamante, vicedirector de la Estación Biológica de Doñana y responsable de la ICTS-Doñana. 

Bustamante subraya que, si bien estas precipitaciones han aliviado la sequía más inmediata, los problemas hídricos de Doñana son profundos y no se resuelven con un solo mes lluvioso. Para evitar una repetición de los bajos números de aves invernantes el próximo año, será crucial que las lluvias regresen en otoño e invierno.

Bruselas somete a Shein a regulaciones más estrictas tras clasificarla como una gran plataforma de compras en línea

La Comisión Europea ha tomado medidas decisivas respecto a Shein, la popular tienda de moda en línea, al clasificarla como una gran plataforma debido a su masivo alcance de más de 45 millones de usuarios mensuales en la Unión Europea. 

Esta determinación implica que Shein estará sujeta a regulaciones más estrictas en virtud de la Ley de Servicios Digitales (DSA), uniéndose así a gigantes digitales como Google, Amazon y Twitter en un escrutinio más riguroso destinado a proteger a los usuarios en línea.

Esta decisión llega en un momento en el que la Comisión Europea busca abordar los desafíos y riesgos asociados con las plataformas digitales, especialmente en términos de contenido ilícito, protección al consumidor y transparencia en las prácticas comerciales en línea. 

Con la creciente prevalencia del comercio electrónico y la influencia de las redes sociales, las regulaciones como la DSA se vuelven cada vez más relevantes para garantizar un entorno en línea seguro y ético para los ciudadanos europeos.

El plazo de cuatro meses otorgado a Shein para ajustar sus operaciones a las regulaciones europeas resalta la urgencia con la que Bruselas busca garantizar el cumplimiento de las normativas. 

Durante este período, Shein deberá implementar medidas para controlar y eliminar la difusión de contenido y productos ilícitos en su plataforma, así como establecer mecanismos de evaluación de riesgos para abordar preocupaciones sistémicas relacionadas con sus servicios en línea.

Entre las exigencias que Shein deberá cumplir se encuentran el control y la eliminación de contenido y productos ilícitos, así como la implementación de mecanismos para evaluar y abordar los riesgos asociados a su plataforma. 

Los informes de evaluación de riesgos deberán ser presentados regularmente a la Comisión Europea como parte de este proceso de ajuste a las regulaciones.

El enfoque principal de la DSA es garantizar la protección de los consumidores, y Shein se verá obligada a realizar evaluaciones anuales de los riesgos potenciales para la salud y seguridad de sus usuarios, especialmente los menores de edad. 

Además, la transparencia y rendición de cuentas serán aspectos clave, con requisitos para publicar informes sobre moderación de contenido y someterse a auditorías externas para verificar el cumplimiento de las normativas.

La designación de Shein como una plataforma en línea de gran tamaño se basa en su inmenso alcance de usuarios, lo que la sitúa bajo el escrutinio directo de la UE en cuanto a la regulación de contenidos y productos vendidos en línea. 

La compañía, que ha expresado su compromiso de cumplir con las regulaciones, se une a otras grandes empresas tecnológicas en el cumplimiento de la DSA, una legislación que busca mantener un entorno en línea seguro y ético para los usuarios europeos.

En respuesta a la designación de Shein como una gran plataforma en línea, Leonard Lin, responsable mundial de asuntos públicos de Shein, expresó el compromiso de la empresa de cumplir con las regulaciones de la UE y garantizar la seguridad y protección de los consumidores europeos. 

Eminem anuncia el lanzamiento de su nuevo álbum “The death of Slim Shady”

El icónico rapero estadounidense, Marshall Mathers, más conocido como Eminem, ha revelado oficialmente la fecha de lanzamiento de su esperado duodécimo álbum de estudio, ‘The death of Slim Shady’, fijada para este próximo verano. 

La noticia fue anunciada durante su participación en el Draft de la NFL, generando un gran revuelo entre los fanáticos y la industria musical, quienes llevaban tiempo esperando nuevos proyectos del artista.

Hasta ahora, Eminem había mantenido un perfil relativamente bajo respecto a la promoción de este álbum. Sin embargo, recientemente compartió detalles que sugieren un cambio significativo en su estilo musical. 

“The death of Slim Shady” se describe como una mirada introspectiva y madura, alejándose de la polémica y provocación que caracterizó sus trabajos anteriores. 

Se espera que el álbum, producto de una colaboración con diversos productores y artistas, ofrezca un sonido renovado y una lírica evolucionada.

La carrera de Eminem ha sido un viaje de constante reinvento, desafiando convenciones y explorando temas difíciles con su característico estilo. 

Desde sus humildes comienzos en Detroit hasta convertirse en un ícono global, ha dejado una marca indeleble en la música. “The Slim Shady LP”, uno de sus primeros álbumes, es un referente clave en su carrera y se espera que “The death of Slim Shady” continúe su legado, explorando nuevas fronteras musicales y personales.

La anticipación en torno a este álbum se intensifica con su título sugestivo, que insinúa un posible adiós o evolución del alter ego de Eminem, Slim Shady. 

Esto ha desatado especulaciones sobre el contenido y dirección artística del proyecto, suscitando gran expectación tanto entre los seguidores del rapero como en la industria musical en general.

En un video promocional presentado minutos antes de aparecer como invitado en uno de los eventos más importantes de la National Football League, se insinúa la muerte del icónico personaje Slim Shady. 

https://twitter.com/DJSPINMASTER812/status/1783888331383730270

A través de imágenes enigmáticas y declaraciones sugerentes, el rapero ha sembrado la intriga entre sus seguidores, anticipando un cambio radical en su narrativa artística.

Dentro del material promocional, se destaca la presencia de un reportero de crímenes que menciona las complejas rimas de Slim Shady y sugiere que estas podrían haberle traído enemigos. 

También aparece el rapero 50 Cent, quien personifica a un testigo que describe a Slim Shady como un psicópata. Estas pistas en el video promocional han desatado un frenesí de especulaciones sobre el contenido y la temática del álbum.

La expectación en torno a “The death of Slim Shady” va más allá de la música en sí. Se espera que el álbum marque un hito en la evolución del género del rap y el hip-hop, abordando temas de madurez personal y artística. 

Eminem, conocido por su franqueza y honestidad en sus letras, parece estar listo para explorar nuevos territorios en su música, desafiando las expectativas y sorprendiendo a sus seguidores.

El regreso de Eminem con “The death of Slim Shady” no solo representa el lanzamiento de un nuevo álbum, sino también el resurgimiento de uno de los artistas más influyentes de la música contemporánea. 

Tras el éxito de su álbum anterior, “Music to be murdered by2, el rapero busca mantenerse en la cima de la industria con un trabajo que promete ser más introspectivo y reflexivo que nunca.

Además de su retorno a la escena musical, Eminem también ha compartido su compromiso con la sobriedad, publicando en redes sociales una medalla de recuperación de Alcohólicos Anónimos con el número 16, que representa los años que lleva sobrio. 

Esta muestra de vulnerabilidad y honestidad añade otra capa de profundidad al próximo lanzamiento del rapero, generando aún más expectación entre sus seguidores.

Investigadores de la Universidad de Toronto proponen medidas para reducir la huella ambiental en la Radiología

Un equipo multidisciplinario de académicos, encabezado por destacados escritores de la Universidad de Toronto en Canadá, ha presentado un enfoque revolucionario destinado a disminuir las emisiones contaminantes en los departamentos de Radiología. 

Esta iniciativa busca no solo mitigar el impacto ambiental, sino también fortalecer la resiliencia frente a los efectos del cambio climático. 

Detallaron sus propuestas en un artículo publicado en la revista ‘Radiology’, órgano oficial de la Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA).

Kate Hanneman, quien encabeza el proyecto y desempeña roles académicos y de liderazgo en la Universidad de Toronto y el Hospital General de Toronto, subrayó la conexión entre el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático y la calidad del aire, señalando sus impactos adversos en la salud humana.

Hanneman enfatizó la importancia de concienciar sobre la interrelación entre la salud del planeta y la práctica de la Radiología, y destacó la necesidad de acciones concretas para reducir el impacto ambiental y prepararse para los desafíos climáticos venideros.

El consumo de combustibles fósiles y otras actividades humanas son los principales impulsores del cambio climático, y la radiología contribuye hasta un uno por ciento de las emisiones totales mediante la producción y uso de equipos médicos. 

Para abordar esta problemática, los investigadores proponen un enfoque coordinado, instando a los departamentos de radiología a establecer equipos y paneles de sostenibilidad para monitorear métricas clave y mejorar el rendimiento.

Según Hanneman, las intervenciones de alto impacto incluyen la transición hacia suministros médicos reutilizables, el apagado de sistemas climáticos en áreas desocupadas y la optimización de la programación de equipos para reducir el consumo energético. 

La doctora resalta que estas medidas pueden reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, con un potencial de hasta el 80% en el caso de la tomografía computarizada.

El equipo también sugiere la implementación de herramientas de apoyo a la toma de decisiones para seleccionar pruebas de imágenes de menor energía cuando sea posible. 

Asimismo, abogan por la reducción de protocolos de imágenes y la expansión del uso de resonancia magnética de bajo campo, lo que no solo disminuiría las emisiones, sino que también podría mejorar el acceso a esta tecnología en regiones con recursos limitados.

Además, proponen colaborar con fabricantes para actualizar equipos en lugar de adquirir nuevos, así como cambiar sistemas de inyección de contraste para reducir el desperdicio y establecer programas de gestión de residuos sostenibles. 

Sin embargo, Hanneman enfatiza que estas recomendaciones deben adaptarse a las particularidades de cada departamento.

No todas las acciones propuestas serán factibles en todos los casos. Los equipos de sostenibilidad deberán ser creativos para determinar qué medidas tendrán el mayor impacto.

En la lucha contra el cambio climático, cada sector debe contribuir con soluciones innovadoras y sostenibles. La Radiología, como disciplina médica fundamental, no es ajena a esta responsabilidad. 

La iniciativa liderada por Hanneman y su equipo busca concienciar a los profesionales del campo sobre la importancia de reducir su huella ambiental, al tiempo que promueve acciones concretas para lograrlo.

Algunas de las propuestas presentadas, como la transición a suministros médicos reutilizables y la optimización del uso de equipos, pueden parecer simples pero tienen un potencial significativo para reducir las emisiones y promover prácticas más sostenibles en los departamentos de Radiología. 

La colaboración con fabricantes y la implementación de programas de gestión de residuos también son pasos cruciales en este camino hacia la sostenibilidad.

Es importante destacar que estas recomendaciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también pueden tener un impacto positivo en la salud de las comunidades y pacientes. 

La reducción de emisiones contaminantes y la adopción de prácticas más sostenibles pueden contribuir a mejorar la calidad del aire y reducir los riesgos para la salud asociados con la contaminación atmosférica.