sábado, 2 agosto 2025 |

Actualizado a las

6:37

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22.3 C
Madrid

Google desembolsa 18.600 millones de euros a Apple para mantener su posición en Safari

En una revelación impactante, se ha desvelado que Alphabet Inc. (GOOGL), la empresa matriz de Google, pagó una asombrosa suma de 18.600 millones a Apple Inc. (AAPL) en el año 2022. 

Este pago masivo tiene un propósito singular: asegurar que Google permanezca como el motor de búsqueda predeterminado en el navegador Safari de Apple. 

Los detalles de esta colosal transacción emergieron recientemente en documentos legales relacionados con el caso de monopolio que enfrenta Google en el sistema judicial.

El meollo de este caso histórico radica en las acusaciones de las autoridades antimonopolio, quienes sostienen que Google ha ejercido un monopolio ilegal sobre el mercado de búsqueda en línea y publicidad asociada. 

Se espera que el Departamento de Justicia y Google presenten sus argumentos finales en el caso en cuestión durante los días jueves y viernes de esta semana, con una decisión judicial anticipada para más adelante en el año.

La cantidad abrumadora de 18.600 millones de euros es un secreto que Google y Apple habían esperado celosamente mantener oculto. 

Durante el juicio del año pasado, los ejecutivos de Apple habían aludido a pagos «de miles de millones» por parte de Google, sin especificar una cifra concreta. Sin embargo, un testigo de Google, en un desliz, reveló más tarde que la empresa paga a Apple el 36% de los ingresos que obtiene de los anuncios de búsqueda.

Los documentos legales presentados recientemente arrojan luz sobre esta monumental transacción. Es el vicepresidente senior de servicios de Apple, Eddy Cue, quien confirma públicamente por primera vez las cifras exactas. 

No obstante, ni Google ni Apple han incluido esta información en sus informes financieros. Además, se ha destacado la importancia crítica de estos pagos para Apple, pues en el año 2020, representaron nada menos que el 17,5% de los ingresos operativos del gigante tecnológico detrás del iPhone.

Este acuerdo con Apple se erige como uno de los más significativos entre los acuerdos preestablecidos de Google, ya que establece el motor de búsqueda para el dispositivo móvil más popular en Estados Unidos. 

Aunque inicialmente, en 2002, Apple había acordado utilizar Google en Safari sin costo alguno, con el tiempo, ambas compañías decidieron compartir los ingresos generados por la publicidad de búsqueda. 

Para mayo de 2021, esto se tradujo en que Google pagaba a Apple más de 934 millones de euros al mes por su estatus predeterminado.

Mientras tanto, Microsoft Corp. (MSFT), propietaria del motor de búsqueda Bing, ha intentado en numerosas ocasiones atraer a Apple lejos de su relación con Google. 

Según los documentos judiciales, la empresa ofreció compartir el 90% de sus ingresos publicitarios con Apple para convertir a Bing en el motor de búsqueda predeterminado en Safari. Esta estrategia, sin embargo, no había sido divulgada anteriormente.

El CEO de Microsoft, Satya Nadella, testificó durante el juicio del año pasado, señalando la disposición de la compañía a hacer concesiones significativas, como la de ocultar la marca Bing, con tal de persuadir a Apple a realizar el cambio. 

En palabras de Nadella, este movimiento sería un cambio de juego. De esta manera, Nadella resumió la batalla que se libra entre los gigantes tecnológicos por obtener el favor de Apple».

60 estudiantes del país se reunirán las XV Olimpiadas Nacionales de Geografía este 3 y 4 de mayo

La Universidad de Sevilla se prepara para ser el escenario de una emocionante contienda académica: las XV Olimpiadas Nacionales de Geografía.

Este prestigioso evento, que se celebrará los días 3 y 4 de mayo, reunirá a 60 brillantes estudiantes de segundo de Bachillerato procedentes de todas las comunidades autónomas de España, acompañados por 20 profesores expertos en la materia.

En un ambiente de aprendizaje y desafío intelectual, los jóvenes participantes competirán en una prueba escrita. 

Allí pondrán a prueba sus conocimientos y habilidades en diversas temáticas de Geografía.

Durante una hora y media, deberán enfrentar 100 preguntas tipo test cuidadosamente diseñadas para evaluar su comprensión de conceptos clave, su capacidad de análisis espacial y su dominio de la terminología geográfica.

La excelencia académica será debidamente reconocida en este evento, ya que los tres mejores puntajes serán galardonados al final de las Olimpiadas.

Estos estudiantes recibirán reconocimientos y premios especiales por su destacado desempeño, lo que sin duda impulsará su pasión por la Geografía y les motivará a seguir explorando esta fascinante disciplina.

Pero las Olimpiadas Nacionales de Geografía no se limitan a la competencia en sí. El 4 de mayo, la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla será el escenario de la exposición «Geografía: educar y pensar en clave territorial».

https://twitter.com/unisevilla/status/1786023116717666422

Esta exposición brindará a los participantes y visitantes la oportunidad de sumergirse en la disciplina geográfica y explorar sus perspectivas profesionales, así como conocer los últimos avances y tendencias en el campo.

Además, durante el evento, se presentará el «Atlas Nacional de España», una obra de referencia indispensable para comprender la realidad geográfica del país.

Este atlas, elaborado con el rigor y la experiencia de expertos del Instituto Geográfico Nacional, ofrecerá una mirada profunda y detallada sobre la diversidad territorial, los recursos naturales y la riqueza cultural de España, convirtiéndose en una herramienta invaluable para estudiantes, investigadores y profesionales de la Geografía.

Este relevante evento es impulsado por la Asociación Española de Geografía, el Colegio de Geógrafos de España y el Instituto Geográfico Nacional, en colaboración con los departamentos de Geografía Humana y Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla, así como con el Colegio de Geógrafos en Andalucía.

Esta sinergia entre instituciones académicas y profesionales garantiza un evento de alta calidad y relevancia para la comunidad geográfica nacional e internacional.

Las Olimpiadas Nacionales de Geografía no solo brindan una plataforma para que los estudiantes muestren su talento y pasión por la disciplina, sino que también fomentan el interés por la Geografía y la conciencia sobre su importancia en la comprensión de los fenómenos territoriales, sociales, económicos y ambientales que dan forma a nuestro mundo.

Este evento promete ser una experiencia enriquecedora y emocionante para todos los participantes y visitantes, quienes tendrán la oportunidad de sumergirse en el fascinante mundo de la Geografía, intercambiar ideas con expertos y establecer conexiones duraderas con otros entusiastas de esta disciplina.

Sevilla, ciudad rica en historia y cultura, se convierte en el escenario perfecto para albergar esta celebración del conocimiento geográfico, donde los jóvenes talentos de hoy serán inspirados a convertirse en los líderes y expertos del mañana en esta vital área del saber.

El CEAR será el escenario del prestigioso Campeonato de España de aguas abiertas

Del 3 al 5 de mayo, el Centro Especializado de Alto Rendimiento (CEAR) de Remo y Piragüismo La Cartuja en Sevilla será testigo del XXVI Campeonato de España de Natación de Aguas Abiertas Open y del XIV Campeonato de España Master de Aguas Abiertas.

Un total de 180 nadadores, representando a 62 clubes de toda la geografía española, incluyendo 105 hombres y 75 mujeres, competirán en este evento de renombre nacional e internacional.

Esta destacada competición, que regresa por segunda vez consecutiva a Sevilla, es uno de los eventos más importantes y tradicionales en el calendario nacional de natación en aguas abiertas. 

Organizado por la Real Federación Española de Natación (RFEN) y la Federación Andaluza de Natación (FAN), el campeonato se llevará a cabo en un circuito especial de 10 kilómetros en el río Guadalquivir, que se prepara para recibir a las estrellas de esta exigente disciplina olímpica.

En la prueba principal de 10 kilómetros, la única distancia olímpica en los Juegos, veremos a destacadas figuras como María de Valdés, reciente medallista de bronce mundial en Doha 2024, enfrentarse a campeonas olímpicas y mundiales de la talla de la neerlandesa Sharon van Rouwendaal.

Asi como también  la sudafricana Moesha Johnson, la australiana Leah Crisp, la española Ángela Martínez y otros talentos internacionales de primer nivel.

Por el lado masculino, estarán presentes el campeón olímpico y mundial vigente, el alemán Florian Wellbrock, junto a otros grandes nombres como el también alemán Oliver Klemet, el francés Tobias Robinson.

https://twitter.com/RFEN_Oficial/status/1786049216936108508

El español Héctor Pardoe, el canadiense Marc-Antoine Oliver y la prometedora armada española liderada por Carlos Garach, Guillem Pujol y Alejandro Puebla, entre otros.

Durante tres días intensos de competición, los aficionados podrán disfrutar de emocionantes pruebas en las distancias de 10, 7.5 y 5 kilómetros, en categorías absoluta, júnior e infantil. 

El evento promete ser un auténtico espectáculo deportivo y social en el majestuoso escenario del Guadalquivir a su paso por la capital andaluza.

La competición arrancará este viernes a las 10.00 horas con los 10 kilómetros masculinos en categoría absoluta, donde los mejores especialistas del mundo lucharán por el título nacional. 

Posteriormente, se disputarán el resto de pruebas con las categorías inferiores y las pruebas femeninas, incluyendo la estrella de los 10 kilómetros el sábado.

Más allá de las emociones deportivas, el campeonato también será una gran fiesta social y de promoción de esta disciplina acuática. 

Se espera una gran afluencia de público en las inmediaciones del CEAR La Cartuja para presenciar en vivo las increíbles gestas de estos nadadores de élite en su lucha contra la corriente del mítico río sevillano.

 Un evento único que vuelve a situar a Sevilla en el epicentro de las grandes citas del deporte nacional e internacional.

España destaca por su nivel de bienestar, pero enfrenta retos ambientales relacionados con su huella ecológica

El reciente estudio del Instituto Hot or Cool de Berlín ha arrojado luz sobre la posición de España en relación con el índice de bienestar y la huella ecológica en comparación con otros países del mundo. 

Los hallazgos revelan tanto fortalezas como áreas de oportunidad para la nación ibérica en su camino hacia un desarrollo más sostenible y equilibrado.

En el ámbito del bienestar, España ha obtenido una puntuación de 6,5 sobre 10, situándola en el puesto 28 a nivel global en cuanto a la satisfacción de los ciudadanos con sus vidas.

Este resultado refleja los esfuerzos y las condiciones que permiten a los españoles disfrutar de una calidad de vida relativamente alta. 

Sin embargo, el estudio sugiere que aún existe margen para mejorar este factor crucial para el bienestar de la población.

Por otro lado, el análisis de la huella ecológica, que mide la cantidad de tierra necesaria en hectáreas por persona para satisfacer las necesidades del país, ha revelado un desafío significativo para España.

Con 7,12 hectáreas globales por persona, la nación se ubica en el puesto 91 entre los 147 países evaluados, lo que indica una mayor presión sobre los recursos naturales en comparación con otras naciones.

Esta situación pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas más enérgicas para reducir el impacto ambiental y promover un modelo de desarrollo más sostenible.

El informe destaca que los países mejor posicionados en el Índice de Planeta Feliz (HPI) son Vanuatu, Suecia, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua, mientras que los peores desempeños corresponden a Afganistán, Lesotho, Botsuana y República Centroafricana.

Cabe resaltar que los países de Europa occidental, incluida España, han superado a Latinoamérica en términos generales de bienestar.

Uno de los aspectos más sorprendentes del estudio es la desconexión observada entre el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y la felicidad de los ciudadanos. 

Seis de los diez países con mayores ingresos tienen puntuaciones inferiores a la media en el HPI, lo que sugiere que el crecimiento económico por sí solo no garantiza un mayor bienestar.

Los autores enfatizan que centrarse únicamente en el aumento del PIB no conduce necesariamente a una vida saludable y feliz dentro de los límites ambientales.

Además, el informe destaca que las emisiones de CO2 per cápita influyen negativamente en el bienestar, ya que los países con altas huellas de carbono suelen obtener resultados desfavorables en el HPI.

Este hallazgo refuerza la importancia de abordar el despilfarro y la desigualdad para hacer frente a la crisis planetaria de manera efectiva.

En este contexto, los expertos subrayan la necesidad de adoptar medidas alternativas de progreso que consideren tanto el bienestar humano como la sostenibilidad ambiental. 

Los ciudadanos deben participar activamente en la definición de lo que realmente importa y en la elección de indicadores más completos y equilibrados para medir el éxito de un país.

La relación entre el bienestar, la huella ecológica y otros factores es fundamental para comprender la complejidad de los desafíos actuales y promover un desarrollo más equitativo y sostenible a nivel global. 

España, al igual que otras naciones, tiene la oportunidad de aprovechar estos hallazgos para reorientar sus políticas y prioridades hacia un modelo que equilibre el progreso económico con la protección del medio ambiente y el bienestar de su población.

Un grupo de científicos asegura que las olas de calor en el país se volverán más extremas, impactado a la salud pública

Científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han revelado que las olas de calor en España se volverán más comunes y extremas, con impactos significativos en la salud pública. 

Un estudio exhaustivo realizado entre 2009 y 2018 ha arrojado resultados alarmantes sobre el aumento de la duración y la intensidad de estos eventos climáticos extremos.

El análisis, recientemente publicado en la revista ‘Environmental Sciences Europe’, destaca que al considerar los efectos en la salud, las olas de calor se perciben como una amenaza mayor de lo que se pensaba. 

Según las proyecciones basadas en criterios de salud, se espera que los días de ola de calor en España aumenten aproximadamente cuatro días por década, con un incremento de la intensidad anual de 9,5ºC por década.

En contraste, si se utiliza la definición meteorológica tradicional, se prevé un aumento ligeramente menor en la duración y la intensidad de las olas de calor. 

Estas estimaciones sugieren un incremento de tres días por década en la duración promedio de las olas de calor, con un aumento anual de 6ºC por década en su intensidad.

El estudio, liderado por la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del ISCIII, destaca la importancia de considerar los impactos en la salud al definir las olas de calor. 

Más allá de los aspectos puramente meteorológicos, se ha demostrado que la mortalidad es un factor crucial a tener en cuenta para comprender el verdadero alcance de estos fenómenos climáticos extremos.

Las consecuencias de las olas de calor cada vez más intensas y frecuentes en España son alarmantes. La exposición prolongada a altas temperaturas puede tener efectos devastadores en la salud de la población, especialmente en grupos vulnerables como los niños, los ancianos y las personas con enfermedades crónicas.

Problemas como golpes de calor, deshidratación, agotamiento por calor e incluso muertes prematuras pueden aumentar significativamente durante estos eventos extremos.

Además del impacto directo en la salud física, las olas de calor también pueden tener consecuencias psicológicas y sociales. 

El estrés térmico causado por temperaturas extremas puede afectar el bienestar emocional de las personas y aumentar la irritabilidad, la ansiedad y otros problemas de salud mental. 

Asimismo, el aumento en la demanda de servicios médicos durante las olas de calor puede sobrecargar los sistemas de salud existentes, dificultando la atención adecuada a quienes más la necesitan.

Ante este panorama preocupante, es fundamental que se tomen medidas urgentes para mitigar los efectos adversos de las olas de calor en la población española. 

La concienciación pública sobre los riesgos asociados con las altas temperaturas es esencial para que las personas puedan protegerse a sí mismas y a sus seres queridos. 

Se deben promover hábitos saludables durante los periodos de calor intenso, como mantenerse hidratado, evitar la exposición directa al sol durante las horas más calurosas y buscar refugio en lugares frescos.

Además, es necesario implementar políticas a nivel gubernamental que aborden el cambio climático y sus efectos en la salud pública. 

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la promoción de energías limpias y sostenibles, y la adaptación de infraestructuras urbanas para hacer frente a las altas temperaturas son medidas clave para mitigar los impactos negativos del calentamiento global.

La OCDE estima que el crecimiento económico de España para este año será del 1,8%

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó su informe semestral este jueves, en donde informó que la previsión de crecimiento económico para España este año es del 1,8%. 

Esto representa una décima más de lo que anticipaba en febrero y cuatro más que en noviembre. Sin embargo, la OCDE advierte del elevado nivel de la deuda pública en España y otros países miembros.

La organización ha emitido una advertencia sobre el peso creciente de la deuda y la necesidad de tomar medidas concretas para garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo.

Esta advertencia resalta la importancia de abordar de manera proactiva los desequilibrios fiscales y financieros para evitar posibles crisis en el futuro y sentar las bases para un crecimiento económico estable y equitativo.

Uno de los principales puntos de preocupación señalados por la OCDE es el creciente gasto en pensiones y su impacto en las finanzas públicas. 

A medida que la población envejece y aumenta la presión sobre el sistema de seguridad social, es fundamental encontrar soluciones sostenibles que garanticen la viabilidad a largo plazo de las pensiones y eviten un aumento desproporcionado del déficit público.

En este sentido, la OCDE recomienda realizar ajustes fiscales para mantener la deuda en una senda descendente, cumplir con las normas fiscales de la Unión Europea y crear margen para futuros gastos prioritarios. 

Para lograr estos objetivos, la OCDE sugiere una serie de medidas concretas que podrían ayudar a mejorar la situación económica de España y otros países miembros.

https://twitter.com/Fran_Gonzalez_P/status/1786089689507611061

Entre estas propuestas se incluyen medidas selectivas de ayuda sobre el precio de la energía para los más vulnerables, la ampliación gradual de la base del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el aumento de los impuestos medioambientales. 

Estas medidas buscan no solo aumentar los ingresos fiscales, sino también promover una mayor equidad social y ambiental en el sistema impositivo.

Además, la OCDE destaca la importancia de fomentar la productividad a través de la innovación, la mejora de la educación y las cualificaciones laborales, así como el desarrollo de políticas activas de empleo para adaptar la mano de obra a las necesidades del mercado. 

Estas medidas son fundamentales para fortalecer la competitividad de la economía española y garantizar que esté preparada para hacer frente a los desafíos del mercado global en constante evolución.

En este sentido, es crucial que España y otros países miembros tomen medidas concretas para mejorar la eficiencia y la productividad de sus sectores económicos, promoviendo la innovación, invirtiendo en educación y formación, y adaptando las políticas laborales a las necesidades cambiantes del mercado. 

Estas acciones no solo contribuirán a fortalecer la economía a corto plazo, sino que también sentarán las bases para un crecimiento sostenible y equitativo.

La OCDE advierte que, si no se abordan estos desafíos de manera efectiva, existe un riesgo significativo de que los desequilibrios fiscales y económicos se agraven, lo que podría socavar la estabilidad financiera y el crecimiento a largo plazo. 

Por lo tanto, es crucial que los gobiernos prioricen la implementación de reformas estructurales y políticas fiscales responsables para garantizar un futuro económico próspero y sostenible para sus ciudadanos.

Unos jóvenes peruanos crean una plataforma de inteligencia artificial para aprender lengua de señas de cualquier país del mundo 

En un avance significativo para la inclusión y accesibilidad, dos jóvenes emprendedores peruanos han desarrollado una revolucionaria plataforma basada en inteligencia artificial (IA) que permite el aprendizaje de lenguas de señas de cualquier país del mundo.

Esta iniciativa pionera busca derribar las barreras de comunicación que enfrentan las personas con discapacidad auditiva y promover una mayor inclusión a nivel global.

El proyecto es fruto de la colaboración entre Steve Mayuri, un joven con discapacidad auditiva acreditado por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).

Y Giannina Honorio, una destacada neurocientífica e ingeniera reconocida por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha logrado crear una herramienta innovadora que utiliza la IA para identificar y enseñar diversos tipos de lenguas de señas.

Según datos de las Naciones Unidas, existen más de 300 variantes de lenguas de señas en todo el mundo, lo que representa un desafío significativo para la comunicación efectiva entre personas con discapacidad auditiva de diferentes nacionalidades.

La plataforma desarrollada por Incluedu aborda este obstáculo al ofrecer más de 24 módulos de aprendizaje y exámenes en tiempo real con modelos lingüísticos de lenguas de señas de distintos países.

«Esta herramienta moderna, respaldada por instituciones internacionales y nacionales, validada por personas con discapacidad auditiva y verbal, y certificada, hace que el aprendizaje de la lengua de señas de cualquier país del mundo sea fácil y accesible para usuarios de todo el mundo», afirmó Giannina Honorio en una declaración.

Los creadores de la plataforma tienen como objetivo expandir su alcance a otros países de América Latina, como Chile, Bolivia, Colombia y México, así como a Estados Unidos.

Asimismo, buscan introducirla a nivel nacional en Perú mediante acuerdos con el Ministerio de Educación, lo que permitiría a los estudiantes acceder a la lengua de señas desde una edad temprana.

En un paso significativo hacia la igualdad de oportunidades, el equipo de Incluedu y la directora del Centro de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) Alcides Salomón Zorrilla, Carmen Vega, firmaron un compromiso para proporcionar cien becas de la plataforma a personas con discapacidad en esa institución educativa.

Carmen Vega afirmó que este acuerdo representa un avance importante hacia la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, brindándoles herramientas tanto para su crecimiento personal como profesional.

La plataforma ha sido desarrollada en colaboración con el CONADIS (Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, lo que garantiza su alineación con las políticas nacionales de inclusión y accesibilidad.

Además, ha recibido el respaldo de organizaciones internacionales como el CIDE de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Miami SCALE UP, lo que resalta su enfoque innovador y su compromiso con la comunidad global de personas con discapacidad.

Uno de los aspectos clave de la plataforma es su capacidad para adaptarse a las necesidades individuales de los usuarios.

A través del uso de inteligencia artificial, la herramienta puede identificar el nivel de dominio de la lengua de señas de cada usuario y ajustar los módulos de aprendizaje en consecuencia. 

Esto permite una experiencia de aprendizaje personalizada y eficiente, maximizando el progreso y la retención de conocimientos.

Además de su enfoque en el aprendizaje de lenguas de señas, la plataforma también incluye recursos adicionales para fomentar una mayor comprensión y sensibilidad hacia la comunidad de personas con discapacidad auditiva.

Estos recursos incluyen videos educativos, guías de buenas prácticas y testimonios de personas con discapacidad auditiva, lo que contribuye a derribar mitos y promover una mayor concienciación social.

Universal Music Group y TikTok llegan a un acuerdo para el regreso de la música de la discográfica a la plataforma

Universal Music Group (UMG) y TikTok han llegado a un acuerdo de licencia que pone fin a una disputa que ha durado meses sobre los derechos de autor en la plataforma de videos cortos. 

Este acuerdo representa un hito importante en la relación entre ambas compañías y marca el comienzo de una nueva era de colaboración centrada en el valor de la música, el apoyo a los artistas y compositores, y el bienestar de la comunidad creativa.

El enfrentamiento entre UMG y TikTok se originó a raíz de diferencias en las políticas de remuneración por el uso de música en la plataforma. 

UMG, como una de las mayores discográficas del mundo, buscaba garantizar una compensación justa para sus artistas y compositores por el uso de sus obras en TikTok.

Mientras que la plataforma de videos cortos estaba trabajando en mejorar su modelo de negocio y equilibrar las necesidades de los creadores de contenido.

Tras intensas negociaciones, ambas partes han logrado llegar a un acuerdo que satisface a ambas partes. 

El nuevo acuerdo de licencia entre UMG y TikTok incluye disposiciones para una mejor remuneración para los compositores y artistas cuya música se reproduce en la plataforma. 

Esto significa que los creadores de contenido que utilizan música de UMG en sus videos recibirán una compensación más justa por su trabajo, lo que contribuirá a fortalecer el ecosistema creativo en TikTok.

Además de la cuestión financiera, el acuerdo también aborda otros aspectos importantes relacionados con la protección de los derechos de autor y la promoción de la música. 

Se han establecido medidas para proteger la propiedad intelectual y garantizar que se respeten los derechos de los creadores. 

Asimismo, se han acordado iniciativas promocionales para impulsar la visibilidad de los artistas de UMG en la plataforma y fomentar el descubrimiento de nueva música por parte de los usuarios de TikTok.

«Este nuevo capítulo en nuestra relación con TikTok se centra en el valor de la música, la primacía del arte humano y el bienestar de la comunidad creativa. Estamos comprometidos a trabajar juntos para asegurar que los artistas y compositores sean justamente recompensados por su trabajo y que sus creaciones sean respetadas y promovidas en todo momento», dijo Lucian Grainge, presidente y CEO de UMG.

Por su parte, Shou Chew, CEO de TikTok, también destacó la importancia de la música en la plataforma.

Explicó que la música es una parte integral del ecosistema de TikTok y que están estamos encantados de haber encontrado un camino a seguir con Universal Music Group.

Este acuerdo les permitirá continuar ofreciendo a los usuarios una experiencia musical diversa y emocionante, al tiempo que apoyan a los artistas y compositores que hacen posible esta magia.

Además de las disposiciones relacionadas con la remuneración y la promoción, el acuerdo entre UMG y TikTok también contempla oportunidades futuras de colaboración en áreas como el comercio electrónico y las campañas de apoyo a los artistas. 

Se espera que esta asociación estratégica brinde beneficios significativos tanto para UMG como para TikTok.

Los expertos asegura que esto les permitirá a las empresas explorar nuevas formas de monetización y promoción en un entorno digital en constante evolución. Tras una prohibición que afectó la presencia de la música de UMG en la plataforma, se espera que la música vuelva a estar disponible en TikTok en breve. 

Este regreso marcará un hito importante no solo para UMG y TikTok, sino también para los millones de usuarios que disfrutan de la música en la plataforma y para los artistas y compositores cuyas obras son parte fundamental de esa experiencia.

Los supermercados argentinos se renuevan con la incorporación de productos importados en su oferta

La apertura de importaciones de productos de primera necesidad en Argentina ha generado un impacto significativo en el sector supermercadista del Área Metropolitana de Buenos Aires. 

Esta medida, impulsada por el Gobierno de Javier Milei a principios de marzo, ha dado lugar a una renovación en la oferta de los supermercados, con la incorporación de una amplia variedad de productos importados que antes no estaban disponibles en el mercado local.

La estrategia implementada por el Gobierno incluye fases de recomposición de stocks y ampliación de surtidos en los supermercados, con el objetivo de ofrecer a los consumidores una mayor diversidad de opciones a precios competitivos. 

Se estima que a lo largo del año llegarán alrededor de 200 productos importados a los supermercados argentinos.

Estos abarcan desde alimentos básicos como frutas, verduras, carnes y lácteos, hasta artículos de higiene y cuidado personal.

Esta apertura a la importación busca no solo incrementar la variedad de productos disponibles en el mercado argentino, sino también promover la competencia entre los productos locales y los importados. 

Se espera que esta competencia se refleje en diferencias de precios, lo que beneficiaría a los consumidores al brindarles opciones más económicas y accesibles.

La llegada masiva de productos importados ha generado una reacción mixta en el sector supermercadista. 

Si bien algunos establecimientos han recibido con entusiasmo la oportunidad de ampliar su oferta y atraer a nuevos clientes con productos internacionales, otros han expresado preocupación por el impacto que esta medida pueda tener en la producción nacional y en la economía local.

Por un lado, la incorporación de productos importados podría representar una amenaza para los productores locales, que podrían enfrentarse a una mayor competencia y ver disminuidas sus ventas. 

Sin embargo, también se ha destacado que esta apertura a la importación puede ser beneficiosa para la industria nacional al incentivar la mejora de la calidad y la competitividad de los productos locales.

En este sentido, algunos supermercados han optado por mantener un equilibrio entre la oferta de productos importados y nacionales, buscando satisfacer las preferencias y necesidades de sus clientes sin descuidar el apoyo a la producción local. 

Se espera que esta transición hacia una mayor presencia de productos importados en los supermercados argentinos se lleve a cabo de manera gradual y cuidadosa, considerando tanto los intereses de los consumidores como los de los productores locales.

La competencia entre productos importados y locales también podría tener un impacto en los precios, ya que se espera que la presencia de productos internacionales genere una presión a la baja en los precios de algunos productos, lo que beneficiaría a los consumidores argentinos en un contexto de alta inflación y aumento de los costos.

Esta apertura a la importación busca ofrecer a los consumidores una mayor variedad de opciones a precios competitivos, al tiempo que promueve la competencia entre productos locales e importados. 

Se espera que esta tendencia se consolide en los próximos meses, transformando la experiencia de compra en los supermercados del Área Metropolitana de Buenos Aires.

La Universidad de Australia del Sur señala que realizar ejercicio aeróbico reduce significativamente el riesgo de mortalidad y enfermedades crónicas

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Australia del Sur ha demostrado que realizar ejercicio cardiovascular o aeróbico de forma regular puede reducir el riesgo de muerte prematura y enfermedades crónicas hasta en un 20%. 

El análisis, publicado en la revista ‘British Journal of Sports Medicine’, recopiló evidencia científica de 26 revisiones sistemáticas y metanálisis que representan más de 20,9 millones de observaciones de 199 estudios de cohortes únicos.

Los hallazgos revelan que aquellas personas con niveles más altos de aptitud cardiorrespiratoria, es decir, que tienen la capacidad de realizar actividad física durante períodos prolongados, como correr, montar en bicicleta o nadar, presentan menor riesgo de desarrollar enfermedades como insuficiencia cardíaca, depresión y diabetes.

Específicamente, cada aumento de 1 MET (Unidad Metabólica de Reposo) en la aptitud cardiorrespiratoria reduce el riesgo de muerte prematura por cualquier causa entre un 11% y un 17%, y el riesgo de insuficiencia cardíaca en un 18%.

El profesor Grant Tomkinson, autor principal del estudio, enfatiza que la aptitud cardiorrespiratoria es probablemente el tipo de aptitud más importante para una buena salud. 

«Descubrimos que aquellos con niveles bajos de aptitud cardiorrespiratoria tienen muchas más probabilidades de morir prematuramente o desarrollar afecciones crónicas como enfermedades cardíacas en el futuro», destaca.

Los investigadores subrayan que para la mayoría de las personas, se puede lograr un aumento de 1 MET en la aptitud cardiorrespiratoria mediante un programa regular de ejercicio aeróbico, como caminar a paso ligero al menos 150 minutos a la semana. 

A medida que mejora la condición física, disminuye el riesgo de muerte y enfermedad.

El Dr. Justin Lang, coautor del estudio y profesor adjunto de la Universidad de Australia del Sur, resalta la importancia de la aptitud cardiorrespiratoria como un marcador clave del estado de salud. 

Lang afirma que, claramente, la aptitud cardiorrespiratoria es un factor importante para una buena salud. 

Si una persona ya está haciendo ejercicio, es una buena noticia; pero si necesita mejorar su forma física y su movimiento, este es un recordatorio oportuno.

Los expertos enfatizan que la responsabilidad de mejorar la aptitud cardiorrespiratoria no recae únicamente en el individuo, sino que también debe evaluarse de manera rutinaria en la práctica clínica y de salud pública.

Todo esto con el fin de identificar a los adultos con mayor riesgo e iniciar programas de ejercicio destinados a aumentar la aptitud cardiorrespiratoria mediante la actividad física regular.

Cabe destacar que el estudio encontró una fuerte asociación entre la aptitud cardiorrespiratoria y una menor incidencia de diversas afecciones crónicas, como hipertensión, accidente cerebrovascular, fibrilación auricular, demencia y depresión. 

Estos hallazgos resaltan la importancia de mantener una buena aptitud cardiorrespiratoria.

No solo para prevenir la mortalidad prematura, sino también para reducir el riesgo de desarrollar una amplia gama de enfermedades crónicas debilitantes.

Además, los investigadores señalan que, si bien el ejercicio aeróbico es beneficioso para la salud en general, es particularmente efectivo para mejorar la aptitud cardiorrespiratoria. 

Actividades como correr, montar en bicicleta, nadar o realizar caminatas enérgicas son excelentes opciones para aumentar la capacidad cardiorrespiratoria y, por lo tanto, reducir el riesgo de enfermedades y muerte prematura.