lunes, 14 julio 2025 |

Actualizado a las

15:04

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
29.7 C
Madrid

El calendario para las pruebas de acceso a la universidad en España se extiende de junio a julio, con fechas específicas para cada región

El periodo de exámenes de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) es un hito anual que define el futuro de miles de estudiantes en España. 

Este año, el cronograma establecido para estas pruebas revela un plan meticuloso que abarca desde principios de junio hasta julio, con fechas específicas para cada región autónoma del país. 

Madrid y La Rioja emergen como pioneros, ya que sus alumnos serán los primeros en enfrentarse a los exámenes, programados del 3 al 6 de junio. 

Mientras tanto, los estudiantes de Baleares cerrarán este ciclo crucial del 11 al 13 de junio, marcando así el final de un proceso que determina el acceso a la educación superior.

La anticipación de las fechas de examen en Madrid y La Rioja ofrece a los estudiantes de estas regiones una ventaja temporal significativa en su preparación. 

Esta temprana programación no solo permite una organización más eficiente de los estudios, sino que también ofrece un margen adicional para la revisión y la preparación psicológica. 

La planificación estratégica de estas fechas refleja el compromiso de las autoridades educativas con la equidad y la transparencia en el proceso de acceso a la universidad.

Tras el inicio en Madrid y La Rioja, el calendario de la EBAU se extiende para abarcar el territorio español en su totalidad. 

Un día después del inicio en estas dos regiones, el 4 de junio, los estudiantes de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Galicia se enfrentarán a los desafíos de los exámenes de acceso a la universidad. 

Esta distribución escalonada de las fechas asegura un proceso fluido y ordenado, evitando congestiones y garantizando condiciones óptimas para los estudiantes durante las pruebas.

El 5 de junio marca el inicio de los exámenes en otras regiones, incluyendo Cantabria, Castilla y León, Islas Canarias, Murcia y el País Vasco. 

Estas fechas precisas no solo proporcionan claridad a los estudiantes sobre cuándo se enfrentarán a los exámenes, sino que también permiten una planificación adecuada para profesores y autoridades educativas. 

La transparencia en el proceso de programación de exámenes es fundamental para garantizar la equidad y la justicia en el acceso a la educación superior.

Además de las pruebas ordinarias, se ha establecido un cronograma para la convocatoria extraordinaria de la EBAU. 

Esta fase, que comienza el 26 de junio en Navarra, ofrece una segunda oportunidad para aquellos estudiantes que necesitan mejorar sus resultados o que no pudieron participar en las pruebas regulares. 

La inclusión de esta convocatoria extraordinaria refleja el compromiso de las autoridades educativas con la equidad y la inclusión, asegurando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de acceder a la educación superior.

El mes de julio también reserva fechas para las comunidades autónomas de Asturias y Castilla y León, donde los exámenes extraordinarios se llevarán a cabo del 8 al 10 de julio. 

Mientras tanto, los estudiantes de Islas Baleares completarán este proceso del 9 al 11 de julio, marcando así el final de las pruebas de acceso extraordinarias. 

Esta distribución cuidadosamente planificada de las fechas de examen refleja el compromiso de las autoridades educativas con la equidad y la justicia en el acceso a la educación superior.

Por último, en una excepción destacada, los estudiantes catalanes tendrán la oportunidad de realizar las pruebas extraordinarias en septiembre, los días 3, 4 y 5 de ese mes. 

Esta flexibilidad adicional en las fechas de examen permite a los estudiantes tener más tiempo para prepararse y mejorar sus resultados, asegurando así una mayor equidad en el acceso a la educación superior. 

La empresa de intermediación inmobiliaria donpiso pronostica un incremento del 7% al 10% en la compra de viviendas en 2024

El sector inmobiliario español se encuentra en una etapa de dinamismo notable durante el presente año, con proyecciones que apuntan a un crecimiento sustancial en la adquisición de viviendas. 

Según las estimaciones proporcionadas por la reconocida empresa de intermediación inmobiliaria donpiso, se espera un aumento significativo en las transacciones de propiedades residenciales, con cifras que oscilan entre un 7% y un 10% a lo largo de 2024. 

Este pronóstico refleja no solo una recuperación constante del mercado, sino también una reactivación vigorosa después de los desafíos económicos experimentados en años anteriores.

La demanda de viviendas ha experimentado un repunte desde los primeros compases del año en curso, particularmente evidente en destinos turísticos y vacacionales. 

El cambio de estación hacia la primavera ha intensificado este impulso, desencadenando un aumento significativo en las transacciones inmobiliarias en toda España. 

Regiones costeras, como la costa mediterránea, la cornisa cantábrica, así como las islas Baleares y Canarias, han sido testigos de un incremento extraordinario del 30% en la búsqueda de propiedades para compra, alimentando así un renovado optimismo en el sector.

Este fenómeno de crecimiento en la adquisición de segundas viviendas revela tanto la confianza del consumidor como la búsqueda de oportunidades de inversión en un mercado inmobiliario que muestra señales de fortaleza y estabilidad. 

Específicamente, el interés renovado en destinos vacacionales sugiere un deseo de escapar del entorno urbano y aprovechar las propiedades como refugio y espacio para el ocio, especialmente después de los desafíos y restricciones impuestas por la pandemia global.

Sin embargo, este incremento en la demanda también plantea desafíos, especialmente en lo que respecta a la disponibilidad de propiedades y su impacto en los precios. 

La combinación de una mayor demanda y la expectativa de una disminución en los tipos de interés bancarios durante el año ejerce presión sobre los precios, lo que podría resultar en un mercado más competitivo para los compradores. 

Donpiso advierte que esta tendencia al alza en los precios podría acelerarse, especialmente si los compradores esperan demasiado para tomar decisiones de compra.

La anticipada reducción de los tipos de interés, prevista para el presente ejercicio, promete ser un factor clave en la dinámica del mercado inmobiliario. 

Si bien esta medida puede ser bien recibida por los potenciales compradores, ya que reduce los costos de financiamiento, también puede contribuir a un aumento en los precios de las propiedades, lo que presenta un dilema para aquellos que buscan adquirir vivienda. 

Por lo tanto, donpiso aconseja a los compradores que estén en posición de hacerlo, que consideren actuar con prontitud para evitar posibles incrementos en los precios.

La relación entre el mercado inmobiliario y el costo de vida es un tema de creciente relevancia, especialmente en un contexto donde el acceso a la vivienda es un desafío para muchos. 

Donpiso destaca que, en promedio, los inquilinos destinan aproximadamente la mitad de sus ingresos mensuales al pago del alquiler, mientras que los propietarios dedican una proporción significativamente menor a las cuotas hipotecarias. 

Esta disparidad subraya la importancia de la propiedad como una inversión a largo plazo y como un medio para garantizar la estabilidad financiera y el crecimiento patrimonial.

Un nuevo agente terapéutico ofrece una esperanza en la lucha contra el cáncer anaplásico de tiroides

La batalla contra el cáncer anaplásico de tiroides, un enemigo despiadado que arrebata la vida de la mayoría de sus víctimas en un lapso corto, parece haber encontrado un nuevo y poderoso aliado en un laboratorio gallego. 

Según datos alarmantes, solo un 5% de quienes son diagnosticados con esta forma agresiva de cáncer sobreviven más allá de los cinco años posteriores al diagnóstico. 

La gravedad de este mal radica en la voracidad de sus células anaplásicas, las cuales se multiplican con una velocidad alarmante, dejando escasas opciones de tratamiento efectivo.

Sin embargo, un estudio innovador liderado por científicos del Centro de Investigación en Medicina Molecular (CIMUS) y del Hospital Universitario de Santiago (CHUS), en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Galicia (IDIS), ha desenterrado una nueva esperanza en la lucha contra este flagelo. 

Este avance científico, cuyos resultados han sido publicados en la eminente revista Nature Communications, se fundamenta en la identificación de un agente terapéutico, PIAS2b-dsRNAi, capaz de eliminar de forma selectiva las células cancerosas anaplásicas de tiroides sin dañar las células sanas circundantes. 

Clara Álvarez, del grupo Neoplasia & Endocrine Differentiation, quien dirigió la investigación junto con José Cameselle, del Servicio de Patología del CHUS, destacó la trascendencia de este descubrimiento, calificándolo como un paso significativo en la lucha contra esta enfermedad desafiante.

«Este hallazgo representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad tan desafiante», asegura Clara Álvarez.

Los resultados obtenidos en los experimentos demostraron que el agente terapéutico desarrollado era altamente selectivo, atacando exclusivamente las células anaplásicas, lo que abre una ventana de oportunidad en la terapia contra este tipo de cáncer.

Pero las buenas noticias no se detienen ahí. Este avance prometedor no solo podría revolucionar el tratamiento del cáncer anaplásico de tiroides, sino que también se vislumbra como una alternativa esperanzadora en la lucha contra células cancerosas anaplásicas en otras partes del cuerpo, como el páncreas, los pulmones o el estómago. 

Este amplio espectro de acción ofrece una perspectiva alentadora para los pacientes que enfrentan este tipo de malignidades.

La investigadora explicó que los resultados demostraron que el agente terapéutico era altamente selectivo, eliminando exclusivamente las células anaplásicas sin afectar a las células sanas.

En un contexto donde el cáncer anaplásico de tiroides afecta predominantemente a mujeres, este descubrimiento adquiere una relevancia aún mayor, ofreciendo una nueva herramienta en la lucha contra una enfermedad que ha devastado a tantas vidas.

Ahora, los ojos están puestos en el siguiente paso: llevar este avance del laboratorio a la clínica. Los investigadores esperan que estos hallazgos atraigan el interés de la industria farmacéutica, allanando el camino para el desarrollo clínico de este agente terapéutico. 

Con suerte, estos resultados innovadores podrían traducirse en tratamientos efectivos que lleguen a los pacientes afectados lo antes posible.

El costo del alojamiento aumenta un 16,3%, mientras que los paquetes turísticos disminuyen un 1%

El sector turístico en España, uno de los motores económicos más importantes del país, ha experimentado cambios significativos en los precios de alojamiento durante los primeros meses del año. 

Según el último informe del Índice de Precios al Consumo (IPC), el costo de hospedaje en hoteles, hostales, pensiones y establecimientos similares ha experimentado un notable incremento del 16,3% en comparación con el mismo período del año anterior. 

Esta tendencia se contrapone al descenso del 1% en el precio de los paquetes turísticos nacionales, generando un escenario diverso en el ámbito del turismo español.

El aumento del 16,3% en el costo de alojamiento es un indicador relevante para entender la dinámica del sector hotelero en España. 

Aunque esta cifra representa un crecimiento significativo, es importante contextualizarla dentro de los datos históricos para obtener una perspectiva más completa. 

En 2023, por ejemplo, el incremento en los precios de alojamiento alcanzó un impresionante 23,7%, lo que indica que el ritmo de crecimiento ha disminuido ligeramente en el último año. 

Sin embargo, el actual aumento del 16,3% se aproxima al incremento registrado en 2019, cuando el costo de alojamiento aumentó un 16,7% durante el mismo período.

La variación en los precios de alojamiento no se limita únicamente a los hoteles, sino que también se extiende a otros tipos de alojamientos turísticos. 

Centros de vacaciones, campings y albergues juveniles han experimentado un incremento del 4,7% en el precio de sus servicios de hospedaje en lo que va del año. 

Esta diversidad de opciones de alojamiento contribuye a la amplia oferta turística de España, que atrae a millones de visitantes nacionales e internacionales cada año.

En términos más específicos, el mes de abril ha sido testigo de fluctuaciones en los precios de alojamiento tanto en establecimientos hoteleros como extrahoteleros. 

Mientras que los establecimientos hoteleros aumentaron sus precios en un 1,3%, los alojamientos extrahoteleros experimentaron un incremento del 4,7%.

 Estas variaciones pueden atribuirse a una combinación de factores, incluyendo la demanda estacional, la disponibilidad de servicios y las estrategias de precios adoptadas por los operadores turísticos.

Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) arrojan luz sobre el comportamiento de la demanda en el sector turístico español. 

Según el INE, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros han experimentado un crecimiento del 12,6% en lo que va del año 2024, superando la cifra de 24 millones de noches. 

Este aumento en la demanda refleja la resiliencia del sector turístico español a pesar de los desafíos globales, como la pandemia de COVID-19 y las fluctuaciones económicas.

Junto con las pernoctaciones en establecimientos hoteleros, las estadísticas de pernoctaciones extrahoteleras también ofrecen una visión interesante de la dinámica del turismo en España. 

Durante los primeros cuatro meses del año, las pernoctaciones en establecimientos extrahoteleros aumentaron un 8,5%, alcanzando un total de 6,7 millones de noches. 

Este aumento sugiere un creciente interés por parte de los turistas en explorar opciones de alojamiento alternativas, como apartamentos turísticos, casas rurales y alquileres vacacionales.

En contraste con el aumento en los precios de alojamiento, los paquetes turísticos han experimentado una tendencia descendente en términos de precios. 

Tanto los paquetes turísticos nacionales como los internacionales han registrado reducciones en sus precios durante el primer trimestre del año. Los paquetes turísticos nacionales han experimentado una disminución del 0,8%, mientras que los paquetes internacionales han visto un descenso del 3,7%. 

Estas cifras pueden interpretarse como una estrategia para atraer a más turistas en un contexto económico globalmente incierto.

El Museo Reina Sofía adopta un estilo de moda española con los nuevos uniformes diseñados por Lola Casademunt

Por primera vez desde su inauguración en 1992, el personal del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid adoptará un estilo de moda de autor español durante sus jornadas laborales, gracias a la colaboración con la firma barcelonesa Lola Casademunt.

Esta marca ha sido elegida como la ganadora entre diversas propuestas presentadas en un concurso organizado por la Asociación Creadores de Moda de España (ACME) en colaboración con la dirección del museo.

La iniciativa surgió como parte del compromiso de ACME de promover la visibilidad de las marcas de moda de autor españolas, invitando a sus miembros a participar en el diseño de los nuevos uniformes del personal del museo Reina Sofía. 

Esta colaboración tenía como objetivo enriquecer la experiencia de los visitantes al museo, convirtiéndolo en un escaparate del talento creativo nacional en el ámbito de la moda de autor.

Un total de 17 propuestas fueron presentadas al concurso, todas destacando por su creatividad según los organizadores. 

La firma Lola Casademunt by Maite, la línea premium de la marca, fue la seleccionada por un jurado compuesto por profesionales de la moda y responsables del museo, así como representantes sindicales del personal del centro.

El jurado expresó que la calidad de las presentaciones y dosieres ha sido impactante, lo que demuestra la ilusión que han sentido todos en este ejercicio de aunar arte, diseño y moda sin olvidar las necesidades de practicidad, adaptabilidad y comodidad de los equipos.

Destacaron la capacidad de los diseños de Lola Casademunt by Maite para adaptarse a diferentes tipos de cuerpo y generar una silueta distintiva, ideal para el entorno del museo.

Pepa Bueno, directora ejecutiva de ACME, señaló la importancia de la uniformidad como parte esencial de la imagen de una institución como el Reina Sofía. 

Los representantes sindicales del personal del museo también elogiaron los nuevos uniformes por su combinación de elementos innovadores y clásicos, que reflejan la identidad del museo.

La colección diseñada por Lola Casademunt by Maite se caracteriza por ser unisex y contar con patrones inclusivos, pensados para adaptarse a diversos tipos de cuerpos. 

La paleta cromática se centra en el negro azabache, con el logotipo del museo en blanco sobre las prendas. Está previsto que el personal del museo comience a lucir los nuevos uniformes a partir de 2025.

El diseño de los uniformes está inspirado en la estética japonesa, con detalles como abrigos acolchados con cuello en forma de bufanda y chaquetas con pliegues geométricos estilo origami. 

Maite Casademunt, directora creativa de Lola Casademunt, describió la colección como una fusión entre arte y moda, destacando su elegancia y sobriedad.

Paco Sánchez, director ejecutivo de Lola Casademunt, expresó su orgullo por haber tenido la oportunidad de diseñar los uniformes para una institución cultural de renombre mundial como el Reina Sofía. 

Destacó la importancia de proyectos como este para promover la moda española a nivel nacional e internacional.

Argentina lidera nuevamente el ranking mundial de la inflación en abril

En el escenario económico global, Argentina se alza una vez más como líder indiscutible en inflación durante el mes de abril, superando incluso a Venezuela en este desafortunado logro.

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la escalada de los precios al consumidor alcanzó un impresionante 8,8% en el último mes, lo que representa un asombroso 289,4% en el último año. 

Mientras tanto, Venezuela, ocupando el segundo lugar en esta carrera inflacionaria a nivel mundial y latinoamericano, anotó un 2,9% mensual y un 87% anual, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una entidad independiente del gobierno de Nicolás Maduro. 

Este centro también informó que la inflación en el primer cuatrimestre fue del 10,9%, en comparación con el 65% registrado en Argentina.

En el contexto venezolano, el Banco Central de Venezuela reportó un incremento de precios del 2% el mes pasado y del 64,9% durante el último año. 

El OVF señaló que este comportamiento inflacionario se da en un contexto de ajustes graduales del tipo de cambio por parte del Banco Central de Venezuela, con el fin de estabilizar los precios, aunque advirtió sobre el desfase entre estos ajustes y la tasa de inflación.

Expertos analizan que este desequilibrio podría corregirse con una depreciación futura de la tasa nominal de cambio, lo que arroja incertidumbre sobre el futuro económico del país.

En el ámbito de los bienes afectados por este fenómeno, se destacan los rubros de alimentos, salud y educación, que sufrieron incrementos significativos del 5%, 5,3% y 5,2% respectivamente.

https://twitter.com/ClaveBursatil/status/1790760475224862784

En América Latina, Argentina lidera la tabla con un aumento del 65% en los últimos doce meses, seguido por Colombia con un 7,1%, México con un 4,7%, Paraguay y Chile con un 4%, Brasil y Uruguay con un 3,6%, Bolivia con un 3,5%, Ecuador con un 2,8% y Perú con una deflación del -0,05%.

A nivel global, Argentina y Venezuela ocupan los primeros lugares en la lista de inflación, seguidos de cerca por Turquía y Zimbabue, con aumentos del 69,8% y 57,5% respectivamente.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que Argentina cerrará el año con una inflación del 150% y del 49% el próximo año, mientras que Venezuela se situará en el 100% y 150% respectivamente.

Estas cifras preocupantes contrastan con las proyecciones de otros países del continente americano, donde se espera que Estados Unidos, Canadá, Colombia, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Chile y Perú mantengan tasas de inflación mucho más bajas en los próximos años.

En un informe reciente, el FMI destacó que, a pesar de los pronósticos pesimistas, el mundo ha evitado una recesión económica significativa, aunque la inflación ha sido un factor preocupante en muchos países.

En este contexto, la inflación global ha mostrado signos de desaceleración, pasando de un 2,8% a finales de 2024 a un 2,4% a finales de 2025, gracias a las medidas de política monetaria implementadas en diversas economías, especialmente en los países emergentes.

Aunque se espera que la inflación en Argentina disminuya a dos dígitos el próximo año, por el momento el país continúa liderando este preocupante ranking global, lo que plantea retos considerables para su estabilidad económica y social.

Un nuevo informe revela que los contenidos asiáticos dominan el mercado de VOD, con un 80% de retención de audiencia

La creciente preferencia del público asiático por los contenidos nacionales en plataformas de streaming está transformando el mercado de vídeo a la carta (VOD). 

Un estudio reciente de Media Partners Asia revela que los títulos asiáticos generan el 80% de la captación y participación de los usuarios en el VOD premium.

El informe, titulado «The Rise of Asian Content», se basa en el seguimiento pasivo de 40.000 usuarios realizado por AMPD, empresa asociada a Media Partners Asia, en nueve de los principales mercados asiáticos, incluyendo Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. 

Este estudio abarcó un periodo de 15 meses, desde enero de 2023 hasta marzo de 2024.

Dhivya T., analista principal de MPA, explicó que los contenidos de Corea, Japón, China, Indonesia y Tailandia representan entre el 70% y el 75% de la captación, adquisición y visitas de VOD premium en Asia.

El informe destaca la creciente influencia de los dramas coreanos y el anime, así como el ascenso de los contenidos chinos, tailandeses e indonesios.

Los dramas chinos modernos están adoptando argumentos y temas similares a los de los dramas coreanos, ampliando su atractivo a través de plataformas como Netflix y Viu. 

Mientras tanto, los tradicionales dramas fantásticos chinos siguen siendo populares en Tailandia y Taiwán.

En Indonesia y Tailandia, estudios como Screenplay, MD Entertainment, The One Enterprise y GDH 559 están produciendo éxitos en streaming, con géneros como el drama, el romance, la comedia y el terror ganando popularidad regional.

El contenido coreano sigue siendo el más destacado en Asia, representando más del 40% de la participación y visitas, y el 30% de la captación de clientes. 

Corea del Sur también es el mayor destino de inversión en contenidos, atrayendo aproximadamente 1.200 millones de euros de los principales streamers como Netflix, Viu, Disney y Amazon Prime Video en 2023.

Diversos géneros contribuyen al éxito del contenido coreano. Aunque el romance sigue siendo muy popular, las tramas de venganza, como «Taxi Driver», las fantasías sobrenaturales como «Island» y «The Uncanny Counter», los thrillers con protagonistas femeninas y las comedias como «The Glory» y «Mask Girl» son algunos de los títulos más destacados de 2023-24. 

La categoría de variedades y realities también mantiene un gran número de seguidores, con programas como "Running Man" y nuevos formatos como "Physical: 100" de Netflix.

El informe subraya que el anime es la «piedra angular de la movilidad de los contenidos japoneses».

Este género acapara entre el 60% y el 70% de la participación, adquisición y éxitos de los contenidos japoneses en Asia, y más del 90% en el Sudeste Asiático. 

La industria de producción de anime se apoya en un amplio y descentralizado ecosistema de estudios, con más de 50 estudios contribuyendo a los 100 títulos de anime más importantes de 2023-24.

La preferencia por contenidos locales refleja no solo la calidad de la producción asiática, sino también una mayor identificación cultural y relevancia temática para las audiencias de la región. 

La diversificación de géneros y el aumento de la inversión en producciones locales están impulsando esta tendencia, permitiendo que los títulos asiáticos compitan exitosamente con contenidos internacionales.

El informe de Media Partners Asia también destaca el papel de las plataformas de streaming en la distribución y popularización de estos contenidos. 

La accesibilidad a una amplia variedad de títulos asiáticos en plataformas como Netflix, Viu, Disney+ y Amazon Prime Video ha facilitado el crecimiento de la audiencia y la captación de nuevos suscriptores.

Allianz, el mayor asegurador de Europa, registra un aumento de dos dígitos en sus beneficios

Allianz, el mayor grupo asegurador de Europa, ha revelado un notable incremento en sus beneficios, impulsado por su segmento de propiedad y accidentes, el cual se benefició de precios más altos y de reclamaciones relativamente bajas por catástrofes naturales. Esta información se hizo pública en su informe del primer trimestre del año.

En los primeros tres meses de 2024, Allianz logró aumentar su volumen de negocio en más del 5%, alcanzando un incremento de dos dígitos en el ingreso neto para sus accionistas. 

El beneficio neto de la empresa alemana fue de 2.600 millones de euros, lo que representa un rendimiento del 21,8% en comparación con el año anterior.

Las ganancias básicas por acción también aumentaron, pasando de 5,43 euros a 6,42 euros.

El beneficio operativo de la compañía subió un 6,8%, situándose en 4.000 millones de euros. 

Este crecimiento fue impulsado principalmente por los resultados del segmento de propiedad y accidentes, que no solo se benefició de precios más altos sino también de unas reclamaciones por catástrofes naturales más bajas de lo esperado y de mayores ingresos por inversiones.

En cuanto a su negocio de gestión de activos, Allianz también reportó resultados sólidos, especialmente en Pimco, una de sus filiales. 

La creciente demanda de los inversores llevó a que los activos bajo gestión de terceros alcanzaran los 1,784 billones de euros al final de marzo de 2024, lo que representa un incremento de 71.000 millones de euros en comparación con el cierre de 2023. 

Según el informe de la compañía, "los flujos netos en el primer trimestre ya superaron los niveles de todo el año pasado".

El tercer segmento de Allianz, el negocio de seguros de vida y salud, logró aumentar el volumen aunque el beneficio operativo se mantuvo estable. 

A pesar de ello, este segmento continúa siendo una parte fundamental del portafolio de la empresa.

Allianz confirmó su objetivo de beneficio operativo para 2024, que se sitúa en la región de los 14.000 millones de euros. 

Claire-Marie Coste-Lepoutre, directora financiera de Allianz SE, dio más detalles al respecto: 

«Tuvimos un muy buen comienzo de año y nuestra capacidad para generar valor para nuestros accionistas se ve respaldada por una sólida ratio de Solvencia II del 203%. Confirmamos nuestra perspectiva para el año completo de un beneficio operativo de 14.800 millones de euros, más o menos 1.000 millones», expresó.

Este fuerte desempeño refuerza la posición de Allianz como líder en el sector asegurador europeo, destacando su capacidad para adaptarse a las condiciones del mercado y gestionar eficientemente los riesgos. 

La compañía ha demostrado una sólida gestión en sus principales segmentos de negocio, lo que le permite mantener una posición robusta y ofrecer rendimientos consistentes a sus accionistas.

Por otro lado, la gestión de activos continúa siendo un pilar fuerte para Allianz, con Pimco a la cabeza. La confianza de los inversores en las capacidades de gestión de la compañía ha llevado a un aumento notable en los activos gestionados, lo que a su vez ha contribuido significativamente a los ingresos totales de la empresa.

En el sector de seguros de vida y salud, aunque el crecimiento del beneficio operativo se ha mantenido estable, el aumento en el volumen de negocio indica una demanda continua por los productos de Allianz en este segmento. Este balance entre estabilidad y crecimiento es crucial para la sostenibilidad a largo plazo de la empresa.

La FIFA anuncia que el primer mundial de clubes femenino se llevará a cabo en enero de 2026

La FIFA ha anunciado oficialmente que el primer Mundial de Clubes Femenino se llevará a cabo en enero y febrero de 2026.

Esta decisión representa un hito en el desarrollo del fútbol femenino a nivel global, respondiendo a la creciente demanda de una competición de clubes que ponga en el centro a las mejores jugadoras y equipos del mundo.

La primera edición del torneo contará con la participación de 16 equipos. Sin embargo, el consejo de la FIFA no ha especificado aún los criterios de clasificación ni la sede del evento. 

Entre los clubes más destacados se encuentran Barcelona y Lyon, que han dominado la Liga de Campeones femenina, acumulando diez títulos entre ambos desde 2011. 

Estos dos equipos se enfrentarán en la final del próximo 25 de mayo en Bilbao, España, lo que resalta su dominio en el fútbol europeo y su probable participación en el nuevo torneo.

Además del enfoque en los clubes europeos, la FIFA espera que el torneo atraiga a equipos de otras regiones que han mostrado un crecimiento significativo en el fútbol femenino. 

https://twitter.com/fifacom_es/status/1790657307975491826

Equipos de América del Norte, Asia y Sudamérica también se espera que compitan, aportando diversidad y calidad al torneo. La inclusión de equipos de diferentes continentes refleja el objetivo de la FIFA de globalizar el fútbol femenino y elevar su perfil internacional.

Por otro lado, el Mundial de Clubes masculino con 32 equipos debutará en junio-julio del próximo año en Estados Unidos.

Los equipos se clasificarán mediante victorias o resultados consistentemente buenos en los campeonatos continentales durante un período de cuatro años hasta 2024. 

Esta primera edición contará con la participación de 12 equipos europeos y seis sudamericanos, lo que subraya la fortaleza de estos continentes en el fútbol de clubes.

Desde que Gianni Infantino asumió la presidencia de la FIFA en 2016, la organización ha centrado sus esfuerzos en el lanzamiento de un torneo global de clubes como parte de su estrategia para impulsar el fútbol femenino. 

El Mundial de Clubes Femenino se celebrará cada cuatro años, al igual que la edición masculina. Además, se ha propuesto organizar una «competición adicional de clubes femeninos de la FIFA» en los años intermedios, siguiendo el modelo de los hombres. 

Esto permitirá mantener el interés y la competitividad en el fútbol femenino de clubes, brindando más oportunidades a los equipos y jugadoras para destacarse en el escenario internacional.

Además del Mundial de Clubes, la FIFA planea introducir una «Copa Intercontinental» anual en diciembre, que incluirá a los campeones de las seis competiciones continentales masculinas, como la Liga de Campeones de Europa. 

Este torneo se presenta como una oportunidad para medir a los mejores equipos de diferentes confederaciones, ofreciendo un espectáculo de alto nivel a los aficionados del fútbol.

El anuncio de la fecha para el primer Mundial de Clubes Femenino subraya el compromiso de la FIFA con la igualdad de género en el deporte y su intención de proporcionar plataformas para que las mujeres en el fútbol alcancen el reconocimiento que merecen. 

«El Mundial de Clubes Femenino será un paso crucial para dar mayor visibilidad al fútbol femenino y demostrar el talento y la pasión de las jugadoras de todo el mundo», dijo Gianni Infantino durante el anuncio.

La FIFA ha estado trabajando en estrecha colaboración con federaciones y clubes de todo el mundo para garantizar que este nuevo torneo sea un éxito. 

Se están desarrollando estrategias para la promoción, la logística y la organización del evento, con el objetivo de crear un torneo que no solo sea competitivo sino también sostenible y beneficioso para el desarrollo del fútbol femenino.

La Universidad de Monash revela que entre 1990 y 2019 se registraron más de 150.000 muertes anuales por olas de calor a nivel global

Entre 1990 y 2019, las olas de calor causaron más de 150.000 muertes cada año en todo el mundo, según un estudio reciente publicado el 14 de mayo en ‘PLOS Medicine’ por Yuming Guo y su equipo de la Universidad de Monash, Australia.

Las olas de calor, caracterizadas por períodos de temperaturas extremadamente altas durante varios días consecutivos, imponen un estrés térmico significativo al cuerpo humano. 

Anteriormente, se habían cuantificado los efectos de olas de calor específicas en exceso de muertes en áreas locales, pero este nuevo estudio es el primero en comparar estas estadísticas a nivel global durante un período prolongado.

El estudio utilizó datos de la Red de Investigación Colaborativa Multi-Country Multi-City (MCC), que incluye información diaria sobre muertes y temperaturas de 750 ubicaciones en 43 países. 

Con estos datos, los investigadores estimaron el exceso de muertes causadas por olas de calor a nivel mundial entre 1990 y 2019 y mapearon la variación de estas muertes en diferentes continentes.

Durante los meses cálidos de ese período, se registraron en promedio 153.078 muertes anuales relacionadas con olas de calor, lo que equivale a 236 muertes por cada diez millones de habitantes o al 1% de las muertes mundiales. 

Aunque Asia registró el mayor número absoluto de muertes, Europa presentó la tasa más alta ajustada por población, con 655 muertes por cada diez millones de habitantes. 

En particular, el sur y este de Europa, junto con el área comprendida entre el norte de África, la Península Arábiga y el sur de Asia, mostraron una carga sustancial de muertes. A nivel nacional, Grecia, Malta e Italia destacaron con las mayores tasas de mortalidad en exceso.

El estudio revela que las mayores tasas de mortalidad por olas de calor se observaron en regiones con climas secos e ingresos medianos bajos. Comprender esta disparidad regional es crucial para planificar la adaptación local y la gestión de riesgos ante el cambio climático.

«Las olas de calor están asociadas con una carga de mortalidad sustancial que varía espacio-temporalmente en todo el mundo en los últimos 30 años», comentan los autores del estudio. 

Igualmente, destacaron que estos resultados destacan el posible beneficio de las medidas gubernamentales para fortalecer la adaptación y resiliencia del sector de la salud, considerando las disparidades entre las diferentes comunidades.

El estudio resalta la necesidad de abordar los impactos desiguales de las olas de calor en la salud humana en el contexto del cambio climático. 

Los autores proponen un enfoque integral que no solo se centre en los riesgos inmediatos para la salud durante las olas de calor, sino que también implemente estrategias a largo plazo para reducir la vulnerabilidad y la desigualdad. 

Entre las estrategias recomendadas se incluyen políticas de mitigación del cambio climático, planes de acción contra el calor como sistemas de alerta temprana, planificación urbana con infraestructuras verdes, programas de apoyo social, servicios de atención médica y de salud pública, educación y concienciación, y participación comunitaria.

Las olas de calor representan una amenaza creciente debido al cambio climático, que se espera aumente tanto la frecuencia como la intensidad de estos eventos extremos. 

El aumento de las temperaturas globales ha sido vinculado con un incremento en la duración y la severidad de las olas de calor, lo que hace que la implementación de medidas de adaptación sea cada vez más urgente.

Investigaciones anteriores ya habían señalado la vulnerabilidad de ciertas poblaciones a las olas de calor, destacando que los ancianos, los niños y aquellos con condiciones médicas preexistentes son los más afectados. 

Además, factores socioeconómicos como el acceso limitado a aire acondicionado y atención médica adecuada exacerban los riesgos en comunidades de bajos ingresos.