viernes, 19 septiembre 2025 |

Actualizado a las

15:33

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30.8 C
Madrid

Un estudio revela que el Atlántico Norte podría enfrentar una invasión de icebergs similar a eventos prehistóricos

Una investigación publicada en la revista “Science” ha revelado que la tasa actual de deshielo de Groenlandia podría compararse con los catastróficos Eventos Heinrich, que llevaron enormes oleadas de icebergs al Atlántico Norte durante la última glaciación.

Durante los Eventos Heinrich, vastas masas de hielo se desprendieron de los glaciares y se desplazaron hacia el Atlántico Norte, empujadas por corrientes oceánicas. 

Estos episodios ocurrieron hace entre 68.000 y 16.000 años y se asocian con importantes alteraciones climáticas debido al debilitamiento de la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés), una corriente crucial para el clima en Europa Occidental.

Yuxin Zhou, investigador postdoctoral en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de California en Santa Bárbara, ha descubierto que el deshielo proyectado de Groenlandia bajo el actual escenario de calentamiento global es comparable a un evento Heinrich de rango medio. 

Este hallazgo sugiere que el deshielo en Groenlandia podría liberar una cantidad significativa de icebergs al Atlántico, similar a lo que ocurrió durante los mencionados eventos prehistóricos.

Zhou realizó una comparación entre la velocidad de desprendimiento de icebergs de la capa de hielo de Groenlandia y el flujo de hielo durante los Eventos Heinrich. 

La última vez que colapsó la AMOC, estas gigantescas masas de hielo afectaron drásticamente el clima.

Sin embargo, Zhou señala que aunque la capa de hielo de Groenlandia está retrocediendo hacia el interior, es probable que el desprendimiento de icebergs no sea suficiente para detener por completo la circulación atlántica. 

No obstante, el aumento de la escorrentía de agua dulce y el continuo calentamiento global siguen siendo amenazas serias para la estabilidad de la AMOC.

Para entender mejor el impacto de estos eventos, Zhou estudió el último periodo en el que la AMOC se debilitó significativamente, durante el último periodo glacial. 

En ese tiempo, grandes volúmenes de agua estaban atrapados en capas de hielo, lo que creó reservas que, al derretirse, inundaron el océano con agua dulce en forma de icebergs y escorrentía. 

Los científicos han denominado a estos episodios como Eventos Heinrich cuando provinieron de la capa de hielo Laurentino, que cubría el norte de América del Norte con un espesor de varios kilómetros.

«Hoy, la capa de hielo Laurentino no existe, pero solía cubrir vastas áreas, incluyendo lo que hoy es la ciudad de Nueva York», explicó Zhou en un comunicado.

Al comparar los eventos Heinrich con el actual derretimiento en Groenlandia, Zhou pudo predecir cómo las tendencias actuales podrían afectar la AMOC en el futuro. 

Los icebergs arrastran sedimentos más grandes al mar que el agua o el viento, una señal que el geólogo Hartmut Heinrich notó en los núcleos de sedimentos marinos en el Atlántico Norte. 

Para estimar la cantidad de hielo liberado en cada evento Heinrich, Zhou analizó la cantidad de torio-230 encontrada en estos sedimentos.

Este elemento radiactivo se forma a partir de la descomposición del uranio presente en el agua de mar. 

A diferencia del uranio, el torio no se disuelve bien en el agua y se precipita en partículas. Dado que el torio-230 se produce a un ritmo constante, un mayor flujo de sedimentos diluye su concentración. Menos torio indica más sedimentos, lo que sugiere un mayor número de icebergs transportándolos.

Zhou comentó que esto es alarmante y debería preocupar a todos. Sin embargo, durante los eventos Heinrich, la AMOC ya estaba debilitada antes de la llegada de los icebergs.

En cambio, actualmente la circulación es muy vigorosa. Esta diferencia en el estado inicial ofrece un cierto alivio.

Los eventos Heinrich duraron entre decenas y cientos de años.

En contraste, la revolución industrial comenzó a fines del siglo XVIII, y las emisiones de carbono aumentaron significativamente mucho más tarde. 

Zhou añadió que es posible que no hayan cometido errores lo suficientemente graves durante un tiempo suficiente como para dañar completamente la AMOC.

La inflación en la eurozona sube a 2,6% en mayo, complicando el panorama del BCE

La inflación en la eurozona ha experimentado un incremento inesperado, situándose en un 2,6% interanual en mayo, según la estimación preliminar divulgada hoy por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea. 

Este repunte, que supera en dos décimas la subida observada en abril, marca la primera alza desde diciembre de 2023 y alcanza el nivel más alto desde febrero de este año. 

Este nuevo dato podría reavivar el debate sobre la capacidad del Banco Central Europeo (BCE) para continuar reduciendo las tasas de interés más allá del esperado primer recorte que se espera la próxima semana.

El aumento de los precios en la eurozona refleja varias dinámicas subyacentes. El coste de la energía ha registrado un alza del 0,3%, tras una disminución del 0,6% en abril. 

Los alimentos frescos también han mostrado un incremento considerable, subiendo un 1,8%, seis décimas más que el mes anterior. 

Por otro lado, los bienes energéticos no industriales han visto una subida de sus precios del 0,8%, ligeramente menor que en abril, mientras que los servicios han experimentado un encarecimiento notable del 4,1%, frente al 3,7% del mes anterior, alcanzando su nivel más alto desde octubre de 2023.

Descontando el impacto de la energía, la tasa de inflación en mayo habría subido al 2,8%, una décima más que en abril.

Excluyendo también el coste de los alimentos, el tabaco y el alcohol, la inflación subyacente se habría incrementado al 2,9% desde el 2,7%.

Las tasas de inflación varían considerablemente entre los países de la eurozona. Letonia (0,2%) y Finlandia (0,5%) registran las tasas más bajas, mientras que Bélgica (4,9%) y Croacia (4,3%) presentan las más altas. 

En grandes economías como Alemania, la inflación ha subido al 2,8%, desde el 2,4% de abril, y en Francia al 2,7%, tres décimas más que el mes anterior.

Eurostat tiene previsto publicar los datos finales de inflación para mayo el próximo 18 de junio, proporcionando una visión más completa y detallada de la evolución de los precios en la región.

La perspectiva del primer recorte de tasas por parte del BCE desde 2019, previsto para la próxima semana, está siendo objeto de intenso debate. 

Bert Colijn, economista senior para la eurozona de ING Research, destaca que el aumento de la inflación en mayo refleja un incremento importante en el coste de los servicios en economías clave como Alemania, España y Francia. 

«Si bien los efectos de base desempeñan un papel, esto ilustra que los últimos pasos para lograr que la inflación vuelva a alcanzar su objetivo no son necesariamente fáciles», comenta Colijn. 

Según él, aunque se espera que el BCE inicie un ciclo de recortes de tasas, la verdadera cuestión es cuántos recortes seguirán.

Por su parte, Riccardo Marcelli Fabiani, economista senior de Oxford Economics, señala que el aumento de la inflación en mayo ha sido impulsado por factores temporales y no indica que el proceso de desinflación se haya detenido. 

Fabiani afima que el aumento temporal de la inflación no impedirá el recorte de tipos de interés de junio, claramente comunicado.

Sin embargo, advierte que el BCE actuará con cautela y dice que es poco probable que baje las tasas de interés en su reunión de julio, dadas las interrupciones momentáneas en la desinflación, especialmente en los servicios, y los sólidos datos salariales recientes.

El Ministerio de Consumo multó con 150 millones de euros a Ryanair, Vueling, EasyJet y Volotea por cobrar equipaje de mano

El Ministerio de Consumo de España ha impuesto una multa récord de 150 millones de euros a cuatro aerolíneas de bajo coste – Ryanair, Vueling, EasyJet y Volotea – por prácticas consideradas abusivas, tras meses de investigación iniciada por denuncias de asociaciones de consumidores.

La medida sin precedentes en el sector aéreo español prohíbe a estas compañías cobrar suplementos por el equipaje de mano que los pasajeros llevan a bordo.

En un comunicado emitido el jueves 30 de mayo de 2024, el Ministerio confirmó que los expedientes abiertos en el verano de 2023 revelaron infracciones graves relacionadas con la falta de transparencia en la información precontractual sobre precios finales.

Estos hacen referencia a cobros injustificados por reserva de asientos contiguos para grupos vulnerables como menores y dependientes, negativa a aceptar pagos en efectivo en aeropuertos por servicios adicionales, y principalmente, el cobro abusivo por transportar equipaje de mano en la cabina de los aviones.

La resolución administrativa, que puede ser recurrida por las aerolíneas afectadas, determina que el equipaje de mano es un elemento indispensable del transporte aéreo de pasajeros y, por tanto, no puede ser objeto de cobros extra.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) celebró la decisión, afirmando que refuerza los derechos de los consumidores y pone fin a una práctica que consideran abusiva.

Por su parte, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que representa al 85% del tráfico aéreo en España, rechazó enérgicamente la multa millonaria. 

En un comunicado, ALA advirtió que la medida perjudicará a los consumidores al eliminar la opción de contratar solo los servicios que necesitan, obligando a casi 50 millones de pasajeros que viajan sin equipaje de mano a pagar por servicios que no utilizan.

La asociación defendió la política tarifaria de las aerolíneas, argumentando que se ajusta a la normativa europea sobre libertad de fijación de precios. 

Su presidente, Javier Gándara, anticipó que las compañías presentarán recursos de alzada ante la propia Administración y no descartaron acudir a la vía judicial, convencidos de que los tribunales les darán la razón.

Las fuentes del Ministerio revelaron además que la investigación halló indicios de otras prácticas irregulares por parte de las aerolíneas multadas. 

Entre ellas, se detectaron casos de discriminación en la asignación de asientos, dificultando que familias con menores y personas con movilidad reducida pudieran sentarse juntas sin pagar suplementos adicionales.

Asimismo, se constató falta de claridad en la información brindada a los usuarios durante la contratación de los vuelos, ocultando montos por servicios complementarios que luego aparecían en el pago final. 

Esto generaba confusión y situaciones incómodas para los pasajeros al momento de abordar las aeronaves.

Desde la OCU se resaltó la importancia de la transparencia y claridad en la comercialización de los servicios aéreos.

 «Los consumidores tienen derecho a conocer de antemano todos los cargos que deben asumir, sin engañosas promociones que luego se convierten en un costoso boleto al que se siguen sumando conceptos no informados adecuadamente», expresó el portavoz de la entidad, Fernando Cabrera.

Mientras se resuelven los recursos, que podrían demorar meses, las aerolíneas podrán mantener su política actual de cobros por equipaje de mano. 

Gándara advirtió que la noticia podría generar confusión entre los pasajeros, quienes podrían acudir a los aeropuertos creyendo que estos cobros ya no están permitidos.

En medio de la polémica, asociaciones de consumidores como Facua y Asufín instaron a los afectados a reclamar la devolución de los cargos extra pagados hasta ahora, confiando en que la sanción sirva para frenar las prácticas abusivas de las aerolíneas.

Antonio Banderas promete una experiencia teatral llena de optimismo y romance con su nuevo musical ‘Tocando nuestra canción’

El reconocido actor y director Antonio Banderas se prepara para cautivar a los espectadores con su próxima producción teatral, ‘Tocando nuestra canción’, un musical que promete una experiencia llena de positivismo y reflexiones sobre las relaciones amorosas. 

La obra, que se estrenará el próximo jueves 6 de junio en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga, es una adaptación de la comedia romántica que debutó en el Teatro Imperial de Nueva York en 1979.

Banderas ha destacado que esta comedia no se centrará en provocar risas constantes, sino en generar una sensación de bienestar en el público, sumergiendo a los asistentes en un ambiente optimista y positivo sobre la vida. 

El espectáculo, que califica como «fresco y alocado», aborda con humor las complejidades del mundo de las relaciones, animando a los espectadores a reírse de sus propias inseguridades, miedos, éxitos y fracasos.

Una de las particularidades de esta versión, según ha explicado Banderas, es que han querido incorporar una reflexión "del teatro sobre el teatro". 

En lugar de ocultar los trucos escénicos, los harán visibles al público, iluminando incluso los elementos escenográficos cuando se vayan acumulando. 

Esta decisión busca rendir homenaje al propio arte teatral, rompiendo la llamada «cuarta pared» que separa la escena de la audiencia.

La trama gira en torno a la divertida relación entre Vernon Gersch, un exitoso compositor, y Sonia Walsk, una letrista desconocida que se encuentra atrapada en una relación tóxica con su exnovio. 

Banderas ha destacado que la obra ofrece una «reflexión muy interesante» sobre las dinámicas de las parejas, capturando el espíritu que el autor Neil Simon buscaba transmitir.

«Es una obra romántica, pero los personajes tienen personalidades fuertes y se enfrentan entre ellos. Sorprende cuando lees el guion, ver que en los años 70 ya se estaba reflexionando sobre muchas de las cosas que se reflexionan en nuestros días», expresó Banderas, haciendo referencia a ciertos comportamientos machistas que se abordan en la obra.

El actor protagonista, Miquel Fernández, ha expresado su emoción por formar parte de este proyecto, calificándolo como «una maravilla» y una «felicidad».

Por su parte, la actriz María Adamuz, que interpreta a Sonia Walsk, ha subrayado que «todo el mundo» que asista al musical podrá sentirse identificado de alguna manera, a pesar de que la historia se escribió en los años 70.

https://twitter.com/TeatroDelSoho/status/1796516653645390117

La banda musical que acompañará la representación estará conformada por diez músicos, y según la adjunta a la dirección musical, Olga Domínguez, el nivel de la producción sube «año tras año».

Este musical estuvo nominado a los Premios Tony en 4 categorías, incluido mejor musical, y a los prestigiosos Drama Desk con cinco nominaciones. 

La música es obra de Marvin Hamlisch, mientras que las letras fueron escritas por Carole Bayer Sager, y la traducción al castellano fue realizada por María Ruiz.

Además de María Adamuz y Miquel Fernández, el elenco de ‘Tocando nuestra canción’ incluye a Rai Borrell, Bealia Guerra, Javier Enguix, Cristina Gallego, Diego Rodríguez, Georgia Stewart, Silvia Cordero y Natxo Núñez.

Este nuevo musical marca el cuarto proyecto que Antonio Banderas dirige, después de impulsar en 2019 el Teatro del Soho con ‘A Chorus Line’, dirigir y protagonizar la versión en castellano de ‘Company’ en 2021, y producir ‘Godspell’ junto a Emilio Aragón en 2022.

Sanidad alerta que España se enfrenta a un déficit persistente de médicos de familia hasta 2030

En un panorama desafiante para el sistema de salud español, un nuevo informe revela una escasez preocupante de médicos de familia en todo el país. 

Según el «Informe de necesidad de médicos especialistas en España 2023-2035», publicado por el Ministerio de Sanidad, la nación se enfrenta a un déficit actual de 4.502 profesionales en esta crucial especialidad médica.

Lejos de ser una cuestión temporal, las proyecciones apuntan a que esta brecha se ensanchará aún más, alcanzando un máximo de 5.496 médicos de familia faltantes en el año 2029.

El documento, presentado ante el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud el pasado jueves, destaca la «atención especial» que merece la Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC). 

Esta rama de la medicina está experimentando una «alta necesidad» en cuanto a la demanda de profesionales, al tiempo que enfrenta dificultades para retener a los médicos en ejercicio, lo que se traduce en una disminución de la oferta.

No obstante, el informe ofrece un rayo de esperanza al anticipar un cambio gradual en esta tendencia a partir del año 2030. Se espera que para 2035, el déficit de médicos de familia se reduzca a 2.100 profesionales, lo que representa menos del 5 por ciento de la demanda total. 

Esta mejoría proyectada se atribuye a la implementación de medidas como la flexibilización de la edad de jubilación en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Así como también de incentivos para prolongar la permanencia laboral después de alcanzar la edad ordinaria de jubilación, y la promoción de la inmigración de médicos a corto plazo mediante la agilización de los procesos de homologación y reconocimiento de títulos.

En la actualidad, más de la mitad (51,3 por ciento) de los médicos de familia en España se encuentran en el rango de edad de 50 a 65 años, y casi uno de cada cuatro (23,8 por ciento) tiene entre 60 y 65 años. 

Esta situación resalta la urgencia de la renovación generacional en esta especialidad, ya que se prevé una alta tasa de reposición, especialmente en los próximos cinco años.

El informe subraya que esta dinámica «se deriva una proyección de rejuvenecimiento relevante» en la profesión.

Según las estimaciones, para el año 2029, el porcentaje de médicos de familia mayores de 50 años se reducirá al 33,5 por ciento, y en 2035, esta cifra disminuirá aún más, hasta el 23,4 por ciento. 

En otras palabras, en una década, los porcentajes de profesionales de esta especialidad que superen los 50 años de edad se habrán reducido a menos de la mitad.

La situación de los médicos especialistas en general también se aborda en el informe. En febrero de 2023, había 149.710 médicos trabajando en el Sistema Nacional de Salud en España (incluyendo los Servicios Regionales de Salud y el Ministerio de Defensa), con todo tipo de contratos excepto los de Médico Interno Residente (MIR). 

Cabe mencionar que este dato no incluye a los profesionales de la Comunidad Autónoma de Madrid adscritos a centros de gestión indirecta y/o concesiones de provisión pública. Con estas cifras, la ratio de médicos por cada 100.000 habitantes en 2023 fue de 318,04.

El informe revela que el 73,2 por ciento de los médicos de la red pública del SNS está adscrito a la atención especializada, mientras que el 27 por ciento se dedica a la Atención Primaria.

Además, el 16,4 por ciento de los médicos de familia de la red pública está trabajando en hospitales, al igual que prácticamente la mitad de los pediatras.

En cuanto a todas las especialidades médicas, incluyendo MFyC, el estudio estima un déficit global actual del 3 por ciento, lo que se traduce en una falta de 5.874 médicos especialistas. 

Sin embargo, se prevé una reducción paulatina de este déficit, especialmente a partir de 2031, debido a un mayor incremento relativo de la oferta en comparación con la demanda. 

De acuerdo con las proyecciones, en 2033 se espera que la tendencia cambie hacia un ligero superávit de médicos especialistas.

La evolución a cinco años (2029) prevista por el modelo indica un déficit moderado para siete especialidades: análisis clínicos y bioquímica, cirugía plástica, cirugía torácica, farmacología, inmunología, Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC), y otros (fundamentalmente médicos de urgencia).

En un hecho destacable, por primera vez la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), patronal que agrupa a 1.300 entidades sanitarias privadas, ha colaborado en la elaboración del estudio. 

ASPE ha facilitado datos de médicos contratados en el mismo formato, fecha de referencia y definiciones idénticas que los enviados por las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Defensa para la red pública.

El documento resalta la prevalencia del trabajo a tiempo parcial en la práctica privada, donde es común que los médicos combinen su labor con el trabajo en la red pública y/o en más de un centro privado. Esta situación es «muy frecuente en algunas especialidades y Comunidades Autónomas». 

De hecho, hay 14 especialidades en las que más del 75 por ciento de sus médicos trabajan a tiempo parcial en la red privada.

Las especialidades quirúrgicas son las que predominan en este escenario, como neurocirugía, otorrinolaringología, cirugía cardiovascular, anestesia, cirugía plástica, cirugía torácica, cirugía maxilofacial, cirugía vascular y cirugía pediátrica. 

También se encuentran en este grupo oncología médica, cardiología, reumatología, dermatología y aparato digestivo.

En total, se estima que el número total de médicos activos en España en 2023, incluyendo tanto la sanidad pública como la privada, asciende a 190.861. Esto supone una ratio de 400,05 médicos especialistas por cada 100.000 habitantes.

Más de 700 universitarios tendrán la oportunidad de realizar prácticas formativas en entornos rurales este verano

0

En una iniciativa sin precedentes, más de 700 estudiantes de 42 universidades públicas españolas podrán experimentar la vida en los entornos rurales gracias al programa Campus Rura.

Esta actividad está impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el respaldo de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Esta tercera edición del programa Campus Rural brindará a los jóvenes universitarios la oportunidad de sumergirse en la realidad de los municipios de menos de 5.000 habitantes durante los meses de verano. 

Los participantes podrán realizar prácticas formativas en administraciones, organizaciones, empresas e instituciones ubicadas en estas localidades, independientemente de su campo de estudios.

El programa, que busca acercar a los jóvenes al territorio rural y contribuir al desarrollo social y económico de estas comunidades, ofrece a los estudiantes una compensación económica de 1.000 euros brutos mensuales, además de cubrir los gastos de Seguridad Social.

Las entidades receptoras no asumirán ningún costo por acoger a los practicantes.

Las prácticas tendrán una duración de entre dos y cinco meses, y podrán iniciarse en las próximas semanas, una vez que las universidades participantes completen sus procesos de selección. 

Estas experiencias formativas se extenderán hasta el 15 de noviembre como máximo.

En un esfuerzo por maximizar los beneficios del programa y permitir que los pueblos en situación de vulnerabilidad territorial accedan al talento de los jóvenes, los estudiantes deberán residir en el municipio donde realicen sus prácticas durante el período establecido. 

Esta medida busca fomentar una inmersión completa en la vida rural y fortalecer los vínculos entre los participantes y las comunidades locales.

La convocatoria actual ha experimentado un crecimiento significativo en comparación con ediciones anteriores. Mientras que en 2022 participaron 585 estudiantes de 39 universidades públicas, este año se han adherido 42 centros universitarios y se ofrecerán más de 700 plazas.

En la edición de 2023, el programa registró un notable incremento en el número de entidades inscritas, alcanzando las 306, así como en la cantidad de localidades municipales involucradas, superando las 400 localidades de menos de 5.000 habitantes que acogieron a estudiantes, frente a las 280 del año anterior. 

Este aumento refleja el creciente interés y compromiso de las comunidades rurales por aprovechar el talento y las habilidades de los jóvenes universitarios.

«La Universidad tiene un papel fundamental en la dinamización social y económica de los municipios rurales», afirmó un portavoz del Ministerio, destacando la importancia de esta iniciativa para fortalecer los vínculos entre los jóvenes y el territorio. 

Además, enfatizó que el programa brinda una oportunidad única para que los estudiantes adquieran experiencia práctica en entornos diferentes a los urbanos y desarrollen habilidades transferibles a diversos ámbitos laborales.

Cabe destacar que, en la edición anterior, la participación de mujeres fue notablemente más alta que la de hombres, alcanzando el 60% de las plazas disponibles. 

Este dato refleja la creciente presencia femenina en el ámbito académico y la importancia de promover la igualdad de oportunidades en todos los sectores.

Asimismo, el programa ha demostrado su capacidad para atraer a estudiantes de diversas disciplinas académicas. 

En 2022, el 61% de los participantes pertenecía a la rama de humanidades y ciencias sociales, mientras que el 39% restante provenía de áreas biosanitarias e ingenierías. Esta diversidad enriquece la experiencia y fomenta el intercambio de perspectivas y conocimientos entre los jóvenes.

Telefónica confirma que el acceso ilegal a sus datos no afectó a los clientes ni a los empleados

En un mundo cada vez más digital, donde la seguridad y la privacidad de los datos se han convertido en una prioridad, Telefónica ha logrado sofocar un incidente de acceso no autorizado a su base de datos. 

La compañía española de telecomunicaciones ha confirmado que, tras una exhaustiva investigación, no se ha detectado ningún impacto en los datos de sus clientes residenciales ni en los de sus empleados.

El pasado martes, Telefónica informó de que estaba investigando la legitimidad de la información expuesta en un foro de hackers, donde un ciberdelincuente afirmaba haber obtenido datos de 120.000 usuarios y empleados de la operadora. 

Sin embargo, la investigación interna ha revelado que los datos comprometidos eran básicos y no sensibles, lo que ha minimizado el impacto potencial de este incidente.

Según la compañía, la brecha de seguridad que permitió el acceso no autorizado se produjo en marzo, tal como lo había desvelado la empresa de ciberseguridad HackManac a través de la red social X. 

El ciberdelincuente, en un mensaje en el foro de hackers, expresó su intención de vender la información obtenida, alegando que no tenía utilidad para él, pero sugiriendo que podría ser valiosa para otros.

Este incidente se suma a una serie de ciberataques recientes que han afectado a grandes empresas españolas. 

A mediados de este mes, el Banco Santander informó de un acceso no autorizado a una base de datos alojada en un proveedor externo, que afectó a clientes en España, Chile y Uruguay, así como a todos los empleados y algunos exempleados. 

Además, Iberdrola ha sufrido un ciberataque que ha comprometido los datos de unos 850.000 clientes, mientras que Ticketmaster y Decathlon también han sido víctimas de incidentes similares.

En un contexto de creciente amenaza cibernética, Telefónica ha demostrado su capacidad para mitigar los riesgos y proteger la información sensible de sus usuarios y empleados. 

La compañía ha enfatizado que su prioridad es garantizar la seguridad de los datos y mantener la confianza de sus clientes.

«La empresa ha puesto en marcha todos los protocolos de seguridad necesarios para evitar futuros incidentes y seguirá trabajando incansablemente para salvaguardar la privacidad de sus usuarios», afirmó un portavoz de Telefónica en una declaración oficial.

Aunque el incidente no ha tenido un impacto grave, ha puesto de manifiesto la importancia de la ciberseguridad en un mundo cada vez más interconectado. 

Las empresas deben mantenerse alerta y adoptar medidas proactivas para proteger los datos de sus clientes y empleados.

Telefónica ha dado un paso importante al demostrar su capacidad para responder de manera efectiva a una amenaza de seguridad.

Sin embargo, la lucha contra los ciberdelincuentes es constante y requiere una vigilancia continua y la implementación de las últimas tecnologías de seguridad.

Además de reforzar sus protocolos internos, Telefónica ha anunciado que colaborará estrechamente con las autoridades pertinentes para investigar a fondo el incidente y tomar las medidas legales correspondientes contra los responsables del acceso no autorizado.

La compañía también ha expresado su compromiso de mantener informados a sus clientes y empleados sobre cualquier desarrollo relacionado con este incidente, reafirmando su compromiso con la transparencia.

En un mundo cada vez más conectado, la seguridad de los datos se ha convertido en una prioridad máxima para las empresas y los individuos. 

Telefónica ha demostrado su capacidad para enfrentar los desafíos de la ciberseguridad y mantener la confianza de sus usuarios.

El Museo de América inaugura una exposición que incluye 12 obras inéditas de Miguel Cabrera

El Museo de América, bajo la administración del Ministerio de Cultura, ha abierto sus puertas este jueves para presentar la exposición ‘Miguel Cabrera: Las reglas del arte de un pintor novohispano’. 

Este evento reúne 23 piezas del destacado artista de la segunda mitad del siglo XVIII, con una particularidad que ha captado la atención de los expertos y visitantes: 12 de estas obras son inéditas.

Las comisarias Mar Sanz, Rocío Bruquetas y Ana Zabía han sido las encargadas de desvelar al público los detalles de esta exposición.

Según ha explicado Ana Zabía, la exposición pone en valor lo que se hacía en México en aquella época, cuando aquel país era una de las capitales del arte, al nivel de España. 

Por eso, se puede decir que Miguel Cabrera era el Velázquez mexicano. Es el gran artista del siglo XVIII de la Nueva España».

Las 12 piezas inéditas forman parte de la serie ‘La vida de la Virgen’. Nueve de estas obras pertenecían a los fondos del museo, mientras que las otras tres – ‘La visitación’, ‘La Adoración de los Reyes Magos’ y ‘El sueño de San José’ – han sido recientemente adquiridas por el Museo de Cultura, según han informado las comisarias.

Zabía ha subrayado la importancia de «revalorizar la pintura mexicana y de toda América» y ha destacado que «la pintura virreinal es el futuro». 

Ha mencionado que en Estados Unidos se están formando colecciones de este tipo de pintura, insinuando que los artistas como Miguel Cabrera podrían llegar a ser considerados como los Tizianos de nuestra era.

La exposición, disponible hasta el 13 de octubre, centra su atención en ‘La vida de la Virgen’, pero también incluye otros géneros de la obra de Cabrera, como las pinturas de castas o mestizaje. 

Este proyecto internacional de restauración ha sido desarrollado durante cuatro años por un equipo de 50 personas de 12 países. 

Las comisarias solicitaron una subvención de 220.000 euros a la Fundación Getty para financiar las investigaciones y reunir el conjunto de obras.

Mar Sanz, jefa de conservación del Museo de América, ha señalado que esta muestra es el «broche de oro» a un proyecto iniciado en 2019, destacando que «No es una exposición al uso, sino que hemos tratado de explicar cómo pintaba el artista, cómo eran los talleres del barroco mexicano y sobre todo el trabajo tan importante que hay detrás de la restauración».

El montaje de la exposición está organizado en cuatro secciones, ofreciendo una inmersión completa en la época y el arte barroco del siglo XVIII. 

La primera sección, ‘Miguel Mateo Maldonado Cabrera, pintor’, se dedica a la vida y obra del artista, explorando su contexto social, laboral y académico, así como sus intereses literarios y artísticos.

Esta sección incluye también obras de pintores contemporáneos a Cabrera, ‘cuadros de castas’, y libros y grabados de la época.

La segunda sección está centrada en la serie de ‘La vida de la Virgen’, que comienza con el nacimiento de la Virgen María y culmina con ‘La coronación de María y la Inmaculada Concepción’. 

La tercera sección profundiza en la técnica pictórica de Cabrera, mostrando una reproducción detallada de uno de sus cuadros, contextualizada en un taller de la época.

La cuarta sección se enfoca en ‘El proyecto de conservación’, que es el núcleo de la exposición. Esta área destaca el trabajo realizado por el Departamento de Conservación del Museo de América en los últimos cuatro años.

El proyecto, denominado ‘Estudio y conservación de la serie ‘La vida de la Virgen’ de Miguel Cabrera’, forma parte del programa Conserving Canvas-Getty Grant Initiative de la Fundación Getty, y ha contado con el apoyo de la Asociación de Amigos del Museo de América.

La exposición también incluye préstamos bibliográficos de la Biblioteca Nacional de España, como tratados de pintura barroca ‘El museo pictórico y escala óptica’ de Antonio Palomino y ‘Maravilla americana’, escrito por el propio Cabrera, además de grabados que servían de referencia iconográfica a los pintores de su tiempo.

La Sociedad Española de Oncología Médica advierte sobre el riesgo acelerado de cáncer de pulmón por el uso de vapeadores

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha lanzado una alarmante advertencia sobre el uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos, destacando que estas nuevas formas de consumo tabáquico, particularmente populares entre los jóvenes, pueden causar cáncer de pulmón en un periodo de exposición más corto que el tabaco convencional. 

Este hallazgo subraya la urgencia de concienciar a la población sobre los peligros asociados a estos dispositivos, que a menudo se consideran erróneamente menos dañinos.

La SEOM expresa una profunda preocupación por la creciente popularidad de los cigarrillos electrónicos entre los jóvenes, ya que estos dispositivos no solo representan una nueva vía de exposición al tabaco, sino que también actúan como puerta de entrada al tabaquismo tradicional. 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco es responsable de un 33% de los tumores y un 22% de las muertes por cáncer. 

Estos porcentajes resaltan el papel crucial del tabaco como el principal factor de riesgo evitable para el cáncer de pulmón.

Un aspecto particularmente preocupante es el aumento progresivo de casos de cáncer de pulmón entre las mujeres. 

En 2024, este tipo de cáncer se ha consolidado como el tercer tumor más incidente y el segundo más mortal entre las mujeres en España. 

Este incremento se atribuye al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres desde la década de 1970. 

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se estima que en 2024 se diagnosticarán 10.285 nuevos casos de cáncer de pulmón en mujeres, y en 2022, 5.967 mujeres fallecieron por esta causa. 

Este patrón también sugiere un futuro aumento en la incidencia de otros tumores relacionados con el tabaco, como los de la cavidad oral y faringe.

El uso de cigarrillos electrónicos y otros productos de tabaco por calentamiento plantea serios riesgos para la salud, aunque no contengan nicotina. 

Estudios recientes indican que estos dispositivos pueden incrementar el riesgo de enfermedades neoplásicas. 

La SEOM ha reiterado su posición, publicada hace unos años, de que no se puede recomendar el uso de cigarrillos electrónicos y subraya la necesidad de investigaciones científicas exhaustivas para comprender su seguridad y regularlos adecuadamente.

Los productos de tabaco por calentamiento también son considerados peligrosos para la salud. Actualmente, no existe suficiente evidencia para considerar que estos productos sean más seguros que el tabaco convencional. 

Al igual que los cigarrillos electrónicos, pueden representar una pérdida de oportunidad para el abandono del hábito tabáquico o, peor aún, fomentar la iniciación en el tabaquismo entre los jóvenes. 

La educación sanitaria y la información sobre los riesgos asociados con estas nuevas formas de fumar son esenciales para proteger a la población joven.

Desde la SEOM, se subraya que no existe un nivel seguro de consumo de tabaco. Además de ser un factor de riesgo para el desarrollo de tumores, seguir fumando afecta negativamente la supervivencia de los pacientes con cáncer ya diagnosticado. En pacientes con cáncer de pulmón, el tabaco se asocia con complicaciones derivadas de los tratamientos, una reducción de la calidad de vida y una disminución de la supervivencia. 

El tabaco también está relacionado con enfermedades no oncológicas como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar, enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares y úlceras gastrointestinales, aumentando el riesgo de muerte prematura en un 70%.

La Real Federación Española de Atletismo revela la lista definitiva de atletas para el europeo de atletismo en Roma

La Real Federación Española de Atletismo (RFEA) ha anunciado la selección final de 86 atletas que representarán a España en el Campeonato de Europa al aire libre, programado del 7 al 12 de junio en Roma, Italia. 

La delegación está compuesta por 46 hombres y 40 mujeres, seleccionados tras cumplir con los criterios del seleccionador José Peiró y la Dirección Deportiva de la RFEA.

En su página oficial, la RFEA destacó que esta será la segunda mayor participación española en la historia de los Campeonatos Europeos al aire libre, solo superada por los 92 atletas que compitieron en Berlín hace cuatro años. 

Este récord incluye la cifra más alta registrada en años olímpicos, superando los 75 atletas de 2016 y los 67 de 2012.

El Campeonato de Europa se celebrará en Italia por tercera vez, tras las ediciones de Turín 1934 y Roma 1974. España contará con la presencia de varios atletas destacados, incluyendo al actual campeón de Europa en los 110 metros vallas, Asier Martínez. 

Junto a él, otros cinco medallistas de la edición anterior estarán compitiendo: Raquel González (plata en 35 km marcha, esta vez en 20 km), Laura Méndez (plata por equipos en medio maratón), Mario García (bronce en 1500 m), Yago Rojo (bronce por equipos en medio maratón) y Diego García Carrera (bronce en 20 km marcha).

La delegación incluye a ocho plusmarquistas individuales y diez en relevos. Entre las mujeres, destacan Laura Luengo (medio maratón), Ana Peleteiro (triple salto) y Belén Toimil (lanzamiento de peso). 

En la categoría masculina, los plusmarquistas son Carlos Mayo (medio maratón), Orlando Ortega (110 m vallas), Sergio Fernández (400 m vallas), Fernando Carro (3000 m obstáculos) y Jordan Díaz (triple salto).

https://twitter.com/Higuero_JC/status/1796198556568527310

El equipo de relevos también llega con altas expectativas. El relevo 4×100 m femenino, que fue cuarto en el último Europeo y quinto en el Mundial de Oregón, cuenta con Sonia Molina-Prados, Jaël-Sakura Bestué, Paula Sevilla y Maribel Pérez. 

Pérez competirá además en los 100 m individuales, mientras que Bestué y Sevilla lo harán en los 200 m. El equipo 4×400 m femenino, que batió el récord de España en los World Athletics Relays de Nassau en mayo, estará formado por Carmen Avilés, Berta Segura, Eva Santidrián y Blanca Hervás. 

En el 4×400 m masculino, participarán Iñaki Cañal y Óscar Husillos, quienes formaron parte del equipo que estableció la plusmarca española hace dos años en Múnich.

Además de los seis medallistas de Múnich que estarán en Roma, otros atletas que han logrado medallas en ediciones anteriores también competirán. 

Entre ellos se encuentran Ilias Fifa (campeón en Ámsterdam 2016), Adel Mechaal (plata en 5000 m en 2016), Sergio Fernández (plata en 400 m vallas en 2016), Javi Guerra (plata por equipos en medio maratón en Berlín 2018), Fernando Carro (plata en 3000 m obstáculos en 2018), Óscar Husillos (bronce en 4×400 m en 2018) y Ana Peleteiro (bronce en triple salto en 2018). 

Diego García Carrera, vigente bronce en 20 km marcha, también fue subcampeón de Europa en 2018.

La expectativa es alta para el equipo español, que buscará mejorar su rendimiento y aumentar su cosecha de medallas en este campeonato. 

Con una mezcla de atletas experimentados y jóvenes promesas, España se presenta como una de las delegaciones más fuertes y numerosas en la competición.