jueves, 3 julio 2025 |

Actualizado a las

17:17

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
35.4 C
Madrid

¿Sigue habiendo amianto en el entorno urbano? Una guía para identificar el riesgo y cumplir con la normativa vigente

Publicación:

Puntuación media: 0 | Votos: 0

La persistencia del amianto en el escenario urbano sigue siendo una realidad que pocos asumen.

Un reciente informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente confirma que el amianto sigue presente en numerosos edificios y estructuras urbanas antiguas, incluso décadas después de su prohibición.

En España, la Ley 7/2022 obliga a todos los municipios a elaborar un censo de instalaciones con amianto antes de 2028, con prioridad en los elementos que representen mayor riesgo para la salud pública.

Pero el dato que realmente sacude es el estimado de 88 mil muertes al año en Europa, atribuidas a enfermedades relacionadas con la exposición al asbesto, según la Agencia Europea del Medio Ambiente y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Identificarse con claridad es algo que falla en muchas urbes. La compañía Retiradaamiant.cat sirve como ejemplo de las empresas especializadas en retirada de amianto que operan conforme a la legislación española.

El miedo oculto: Cómo detectar si un edificio encierra un peligro silencioso

La mayoría de los edificios construidos antes de 2002 pueden llevar fibrocemento (uralita) en cubiertas, bajantes o depósitos.

La detección no siempre salta a simple vista: Un pequeño deterioro puede soltar microfibras invisibles que se quedan en suspensión.

Herramientas como la inspección visual, el análisis de muestras y los registros municipales cobran importancia.

Algunas comunidades autónomas, como Extremadura, ya han desarrollado mapas interactivos del amianto para identificar su presencia y priorizar su retirada.

La trampa legal: No actuar puede ser una mala jugada económica

La normativa exige que los materiales con amianto se retiran cuando alcancen el final de su vida útil o representen riesgo.

Retardar actuaciones sin un argumento técnico puede suponer sanciones, responsabilidades y complicaciones legales.

La retirada de amianto exige plan de trabajo autorizado por la autoridad laboral y ejecución por empresa inscrita en el RERA.

La salud no espera: Riesgo para poblaciones vulnerables

Las fibras inhaladas pueden causar asbestosis, mesotelioma o cáncer de pulmón, con un periodo de incubación de hasta 40 años.

Aquellos expuestos en su entorno, sin contacto directo, también están en riesgo. Más de 4 millones de trabajadores en la UE siguen expuestos, y miles de muertes ocurren por exposición ambiental o doméstica al amianto.

La retirada de amianto como solución responsable

Un enfoque profesional siempre empieza con un diagnóstico riguroso: toma de muestras, evaluación de riesgos, zonas de contención y descontaminación post ­obra…

El marco normativo impone que solo empresas autorizadas realicen esta retirada bajo un plan de trabajo aprobado.

Este procedimiento, bien ejecutado, evita multas, previene enfermedades y convierte lo invisible en una acción tangible.

El problema del amianto no es un fantasma del pasado, sino una amenaza silenciosa que convive con estructuras cotidianas.

Desprenderse del miedo a enfrentar este reto legal y sanitario empieza con información, conciencia municipal y acción técnica.

La combinación de censos oficiales, legislación clara y retirada profesional puede salvar vidas, evitar sanciones y hacer del entorno urbano un lugar realmente seguro.

La cuestión va más allá de normas o estudios: Se trata de responsabilidad frente a algo que mata despacio y sin hacer ruido.

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 0 | Votos: 0

Cinco Noticias / Lifestyle / ¿Sigue habiendo amianto en el entorno urbano? Una guía para identificar el riesgo y cumplir con la normativa vigente

No te pierdas...

Lo último

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre