martes, 14 octubre 2025 |

Actualizado a las

13:11

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.8 C
Madrid

París bajo la sombra nazi: secretos y héroes en la ciudad ocupada

Un paseo por sus cicatrices de guerra, desde la ocupación hasta la liberación

París, verano de 1940. La ciudad, acostumbrada a la elegancia y el bullicio, despierta con un silencio extraño. Los cafés de Montparnasse han bajado la voz, los artistas de Montmartre han guardado sus pinceles y los parisinos, siempre ingeniosos, ahora caminan con la mirada baja.

Pero en los Campos Elíseos, el ruido de los motores alemanes rompe la quietud: Adolf Hitler, el hombre más temido de Europa, pasea triunfante por la avenida más famosa del mundo. No es una visita cualquiera; es la postal de la ocupación, el símbolo de una ciudad que, por un instante, parece haber perdido su alma.

El Führer, acompañado de Albert Speer y Arno Breker, recorre los Campos Elíseos al amanecer, deteniéndose ante el Arco de Triunfo. No hay multitudes, solo soldados alemanes y el eco de botas sobre el asfalto.

Hitler observa la ciudad con una mezcla de admiración y arrogancia. París, la joya de Europa, está a sus pies. Pero ni siquiera él puede imaginar que, bajo esa aparente calma, la ciudad ya está tramando su venganza.

Adolf Hitler, Albert Speer y Arno Breker frente a la Torre Eiffel
Adolf Hitler, Albert Speer y Arno Breker frente a la Torre Eiffel (National Archives at College Park, Public domain, via Wikimedia Commons).

Los rostros de los libertadores de París

Avanzamos por la avenida, dejando atrás la sombra de Hitler, y nos dirigimos hacia el Museo de Orsay. Hoy, es un templo del impresionismo, pero en 1940 era la Gare d’Orsay, una estación de tren vibrante y caótica.

Durante la guerra, sus andenes se llenaron de soldados franceses que partían hacia el frente, de familias despidiéndose entre lágrimas y de oficiales alemanes que la usaron como punto estratégico. El bullicio de los trenes se mezclaba con el miedo y la esperanza, y las paredes de la estación fueron testigos de miles de historias anónimas.

Cruzando el Sena, el Petit Palais nos recibe con su fachada majestuosa. Frente a él, una escultura de Winston Churchill avanza con paso decidido, bastón en mano y gesto desafiante.

Churchill, el bulldog británico, nunca pisó París durante la ocupación, pero su espíritu de resistencia se siente en cada rincón. La estatua, inaugurada décadas después, es un recordatorio de que, incluso en los días más oscuros, hubo quienes nunca se rindieron.

Estatua de Winston Churchill cerca del Petit Palais en París, Francia.
Estatua de Winston Churchill frente al Petit Palais en París, Francia. (DiscoA340, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).

Unos metros más allá, frente al Grand Palais, se alza la figura de Charles de Gaulle, el general que se negó a aceptar la derrota y que, desde Londres, animó a los franceses a resistir. Su estatua, erguida y solemne, mira hacia el futuro, como si vigilara que la ciudad nunca vuelva a caer en manos enemigas.

El Grand Palais, por cierto, fue utilizado por los nazis como garaje para sus vehículos militares, un destino insólito para un edificio dedicado al arte y la cultura.

Estatua de Charles de Gaulle prente al Grand Palais, París
Estatua de Charles de Gaulle prente al Grand Palais, París (giggel, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons).

Dejando atrás los monumentos, nos adentramos en el cementerio de Père-Lachaise, un lugar donde la historia y la memoria se entrelazan entre lápidas y cipreses.

Aquí descansa Francisco Boix, el fotógrafo español que, prisionero en el campo de concentración de Mauthausen, arriesgó su vida para sacar al mundo las imágenes del horror nazi. Sus fotografías fueron pruebas clave en los juicios de Núremberg, y su tumba, sencilla pero siempre adornada con flores y banderas republicanas, es un homenaje a la valentía y la verdad.

Tumba de Francisco Boix en el cementerio de Père-Lachaise
Tumba de Francisco Boix en el cementerio de Père-Lachaise (Pierre-Yves Beaudouin / Wikimedia Commons).

Espías, librerías y nazis

El sonido de las campanas de Notre Dame marca un momento crucial en nuestra ruta. El 25 de agosto de 1944, cuando París fue finalmente liberada, las campanas de la catedral repicaron con una alegría que la ciudad no había sentido en años.

Fue el anuncio de que la pesadilla había terminado, de que la vida podía volver a florecer en las calles y los cafés. Los parisinos, eufóricos, se abrazaban en la plaza, mientras la bandera tricolor ondeaba de nuevo sobre la ciudad.

Detrás de Notre Dame, en la Île de la Cité, se encuentra el Memorial de la Shoah, un lugar de recogimiento y memoria. En su interior, la tumba del mártir judío desconocido rinde homenaje a los miles de judíos deportados y asesinados durante la ocupación.

En el exterior, el Muro de los Justos recuerda a aquellos franceses que, arriesgando todo, salvaron vidas de la barbarie nazi. Cada nombre grabado en la piedra es una historia de coraje y humanidad en tiempos de horror.

Muro de los Justos, París
Muro de los Justos, París (Claude Truong-Ngoc / Wikimedia Commons – cc-by-sa-4.0, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).

No muy lejos de allí, en la orilla izquierda del Sena, se esconde una de las librerías más legendarias del mundo: Shakespeare and Company. Su dueña, Sylvia Beach, era una figura querida por escritores y artistas.

Durante la ocupación, la Gestapo entró en la tienda y exigió un ejemplar de “Finnegans Wake” de James Joyce. Sylvia, con una mezcla de valentía y terquedad, se negó a vendérselo. Poco después, la librería fue clausurada, pero la leyenda de su resistencia quedó grabada en la historia literaria de París.

Librería Shakespeare and Company, París
Librería Shakespeare and Company, París (Photograph by Mike Peel (www.mikepeel.net)., CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).

Los hoteles Ritz y Meurice, símbolos del lujo parisino, jugaron papeles clave durante la guerra. El Ritz fue el cuartel general de oficiales alemanes, incluido Hermann Göring, mientras que el Meurice se convirtió en la sede del alto mando alemán en París.

Pero estos hoteles también fueron centros de espionaje, intrigas y, en los últimos días de la ocupación, escenarios de negociaciones secretas para evitar la destrucción de la ciudad.

Se dice que el general Dietrich von Choltitz, comandante alemán, firmó la rendición de París en el Meurice, negándose a cumplir la orden de Hitler de arrasar la ciudad.

Los héroes de la Nueve

La liberación de París fue una epopeya en sí misma, y aquí entra en escena la famosa “Nueve”, la 9ª Compañía de la División Leclerc, formada en su mayoría por republicanos españoles exiliados.

Estos soldados, curtidos en la Guerra Civil Española, fueron los primeros en entrar en la capital el 24 de agosto de 1944, a bordo de tanques con nombres como “Guadalajara” y “Ebro”.

Los parisinos, al ver que los liberadores no hablaban ni francés ni inglés bromeaban diciendo que eran sordomudos. La hazaña de la Nueve está conmemorada en 12 placas repartidas por la ciudad, una de ellas en la fachada del Ayuntamiento de París. Junto a él, un pequeño jardín recuerda también la gesta de estos héroes olvidados.

Vehículos de La Nueve entrando en París
Vehículos de La Nueve entrando en París el el 24 de agosto de 1944 (blog's owner, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).

Las calles de París guardan cicatrices y homenajes. Las placas de la Nueve, discretas pero elocuentes, invitan a los paseantes a detenerse y recordar. Cada una marca un lugar clave de la liberación, un punto donde la historia cambió de rumbo. El jardín junto al Ayuntamiento es un remanso de paz, un espacio para la memoria y la gratitud.

Detrás de Notre Dame, el Memorial al Holocausto se alza como un faro de recuerdo y advertencia. Sus muros, grabados con los nombres de los deportados, son un testimonio silencioso de la tragedia que vivió la ciudad. Aquí, el visitante puede sentir el peso de la historia y la importancia de no olvidar jamás.

Bajo las calles de París, en un laberinto de túneles y osarios, las catacumbas fueron el refugio secreto de la Resistencia francesa. Mientras en la superficie los nazis patrullaban y los colaboracionistas espiaban, en las profundidades de la ciudad se tejían planes, se transmitían mensajes y se preparaban sabotajes.

Catacumbas de París
Catacumbas de París (Jorge Láscar from Melbourne, Australia, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons).

Las catacumbas, con sus pasadizos oscuros y su aire de misterio, fueron el escenario de una lucha silenciosa pero decisiva por la libertad.

Leyendas y secretos en el corazón de la Île de la Cité

Entre cabezas perdidas y coronas robadas: un paseo por la historia oculta de París

Comenzamos en la Île de la Cité, el núcleo primigenio de París, donde la historia y la leyenda se entrelazan de manera irresistible. Aquí, frente a la imponente fachada de Notre Dame, te pido que mires con atención los pórticos esculpidos.

En el pórtico de la izquierda, conocido como la Puerta de la Virgen, una figura destaca entre todas: un santo con los hábitos de obispo, que sostiene su propia cabeza entre las manos. Es San Denis, el patrón de París, protagonista de una de las leyendas más extraordinarias de la cristiandad.

Detalle de la estatua de San Denis, en la Puerta de la virgen de la catedral de Notre Dame, París.
Detalle de la estatua de San Denis, en la Puerta de la Virgen de la catedral de Notre Dame, París. (Ronile, Pixabay).

San Denis, o San Dionisio, fue el primer obispo de la ciudad, allá por el siglo III, cuando París aún se llamaba Lutecia y los romanos imponían su ley y sus dioses. Cuenta la leyenda que, tras negarse a adorar a los dioses paganos, fue arrestado junto a sus compañeros Eleutherius y Rústico, torturado y finalmente decapitado en la colina de Montmartre, donde entonces se erigía un templo dedicado a Mercurio.

Pero aquí la historia da un giro fantástico: tras la decapitación, Denis recogió su cabeza, la sostuvo entre las manos y, ante el asombro de todos, caminó varios kilómetros hasta encontrar a una piadosa señora llamada Catulla, a quien pidió sepultura digna. Por eso, en muchas iglesias de París, y especialmente en Notre Dame, se representa su estatua con la cabeza en las manos.

Pero Notre Dame es mucho más que leyendas medievales. Sus puertas, cada una con su nombre y su misterio. Se cuenta que en la Puerta de Santa Ana el maestro escultor realizó un trabajo tan perfecto que algunos decían que había hecho un pacto con el diablo.

Detalle de la Puerta de santa Ana, Notre Dame, París.
Detalle de la Puerta de santa Ana, Notre Dame, París (Carlos Delgado, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

La obra fue tan impecable que el diablo, celoso, terminó llevándose su alma, dejando su cuerpo frente a la puerta como advertencia a los futuros artesanos demasiado ambiciosos.

El hospital más antiguo del mundo

Siguiendo nuestro paseo por la plaza, justo al lado de Notre Dame, te invito a buscar un pequeño medallón de bronce incrustado en el suelo. Es el “punto cero” de las carreteras de Francia, el lugar exacto desde donde se miden todas las distancias del país. 

Frente a Notre Dame, cruzando la calle, se alza el Hôtel-Dieu, un edificio que podría pasar desapercibido entre los monumentos más famosos, pero que guarda un récord impresionante: es, posiblemente, el hospital más antiguo del mundo aún en funcionamiento.

Patio central del hospital  Hôtel-Dieu, París
Patio central del hospital Hôtel-Dieu, París (Lionel Allorge, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons)..

Ha visto pasar plagas, guerras, revoluciones y pandemias, y sigue recibiendo pacientes hoy en día. Imagínate a los monjes medievales atendiendo a los enfermos en sus frías salas de piedra, mientras afuera la ciudad cambiaba de manos y de reyes.

El Hôtel-Dieu es un testigo silencioso de la resiliencia parisina, un lugar donde la caridad y la ciencia han ido de la mano durante más de trece siglos.

Los reyes que perdieron su cabeza… por error

Pero volvamos a Notre Dame, porque sus muros han presenciado episodios que han marcado la historia de Francia y del mundo. Aquí, el 2 de diciembre de 1804, Napoleón Bonaparte se coronó emperador, en una ceremonia fastuosa y cargada de simbolismo.

En lugar de dejar que el Papa le colocara la corona, como dictaba la tradición, Napoleón la tomó con sus propias manos y la posó sobre su cabeza, dejando claro que el poder ya no venía de Dios, sino de la voluntad del pueblo y de su propio genio. Fue un acto de orgullo y modernidad, que rompió con siglos de historia y que aún resuena bajo las bóvedas góticas de la catedral.

Sin embargo, Notre Dame también fue escenario de la furia revolucionaria. Durante la Revolución Francesa, el fervor anticlerical llevó a los revolucionarios a decapitar las estatuas de los reyes de Judá que adornaban la fachada, creyendo erróneamente que representaban a los reyes de Francia.

Las cabezas cortadas fueron arrojadas a la calle y permanecieron desaparecidas durante casi dos siglos, hasta que, en 1977, fueron halladas enterradas en una casa cercana. Hoy se conservan en el Museo de Cluny, testigos mudos de una época en la que la historia y la iconoclasia iban de la mano.

De palacio a calabozo de reyes

Pero la Île de la Cité guarda más secretos. A pocos pasos de Notre Dame, siguiendo el curso del Sena, se encuentra la Conciergerie, un edificio de aspecto imponente que fue, en su origen, el palacio de los reyes merovingios y, más tarde, residencia real.

La Conciergerie, Paris
La Conciergerie, Paris (PxHere).

Sin embargo, la historia le reservó un destino mucho más oscuro: durante la Revolución Francesa, la Conciergerie se transformó en una de las prisiones más temidas del país. Aquí estuvo encarcelada María Antonieta antes de ser llevada a la guillotina, junto a miles de prisioneros que esperaban su destino en las húmedas celdas del edificio.

Mientras avanzamos por la isla, cada rincón nos cuenta una historia. Las gárgolas de Notre Dame, por ejemplo, no solo servían para canalizar el agua de lluvia, sino que, según la leyenda, protegían la catedral de los malos espíritus.

Una de las gárgolas de Notre Dame observa París desde las alturas
Una de las gárgolas de Notre Dame observa París desde las alturas (Pixabay)

Se dice que, durante la Revolución, cuando los revolucionarios intentaron destruirlas, una de ellas cobró vida y ahuyentó a los profanadores, salvando así el templo de una destrucción mayor. ¿Verdad o fantasía? En París, a veces es difícil distinguir una de otra.

La Capilla Sixtina un museo vivo en el corazón del Vaticano

Donde el arte y la historia son testigos de la elección de un nuevo Papa

La elección de la Capilla Sixtina como sede del cónclave no es casual. Desde 1492 este espacio ha sido el corazón de las grandes decisiones de la Iglesia, salvo contadas excepciones. Aquí se entrelazan arte, fe y política en una atmósfera única, donde los cardenales, aislados del mundo exterior, buscan inspiración y guía bajo la mirada de los profetas, sibilas y las escenas del Génesis pintadas por Miguel Ángel.

La historia de la Capilla Sixtina comienza mucho antes de que este genio renacentista tomara sus pinceles. A finales del siglo XV, en el corazón del Vaticano, existía una antigua capilla medieval llamada Cappella Magna, que amenazaba ruina. El papa Sixto IV, decidido a dejar su huella, encargó su reconstrucción y la dotó de una nueva grandeza. Así nació la Capilla Sixtina, cuyo nombre honra a este pontífice.

Exterior de la Capilla Sixtina, El Vaticano.
Exterior de la Capilla Sixtina, vista desde la cúpula de la Basílica (User Maus-Trauden on de.wikipedia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

El resultado de aquel proyecto fue una nave rectangular de 40,5 metros de largo por 13 de ancho y 20 de alto, dimensiones que, según la tradición, evocan el Templo de Salomón en Jerusalén —medía 60 codos de largo, 20 codos de ancho y 30 codos de alto—.

Un museo renacentista viviente

Antes de que Miguel Ángel transformara la bóveda, las paredes laterales ya lucían frescos de los mejores artistas del Quattrocento. Si nos detenemos a observar, descubriremos episodios de la vida de Moisés y de Cristo, obra de maestros como Botticelli, Perugino, Ghirlandaio y Cosimo Rosselli. Bajo estas escenas, trampantojos simulan cortinas, y entre las ventanas se alinean los retratos de los papas, testigos mudos de siglos de historia.

Eventos de la vida de Moisés, Sandro_Botticelli.
Eventos de la vida de Moisés (Sandro Botticelli, Public domain, via Wikimedia Commons).

Esta decoración no fue solo un despliegue de talento, sino también un gesto diplomático: la contratación de artistas florentinos buscaba reconciliar al papa con Lorenzo de Médici, el poderoso líder de Florencia. Así, la Capilla Sixtina nació como un símbolo de unidad y esplendor.

El desafío de la bóveda: Miguel Ángel entra en escena

Pero la verdadera revolución llegó en 1508, cuando el papa Julio II decidió que la bóveda azul estrellada ya no era suficiente. Quería algo grandioso, y pensó en Miguel Ángel Buonarroti, que por entonces era más escultor que pintor. De hecho, Miguel Ángel rechazó el encargo varias veces, convencido de que sus enemigos querían verlo fracasar en una disciplina que no era la suya.

Finalmente, aceptó el reto. Durante cuatro años —entre 1508 y 1512— trabajó casi en solitario, tumbado sobre un andamio especial que él mismo diseñó, pincel en mano y pintura goteando sobre su rostro.

Bóveda de la Capilla Sixtina pintada por Miguel Ángel
Bóveda de la Capilla Sixtina pintada por Miguel Ángel Buonarroti, Vaticano (Cappilla Sixtina, CC BY 2.5, via Wikimedia Commons).

Lo que Miguel Ángel logró en la bóveda fue una hazaña sin precedentes. Pintó nueve escenas del Génesis, desde la Separación de la Luz y las Tinieblas hasta la Embriaguez de Noé. La más famosa, sin duda, es la Creación de Adán, ese instante suspendido en el que los dedos de Dios y del hombre casi se tocan, símbolo universal de la chispa divina en la humanidad. Pero hay mucho más: profetas y sibilas, colosos musculosos y enérgicos, rodean las escenas centrales, dotando a la bóveda de una energía casi teatral.

Creación de Adán, Michelangelo.
Creación de Adán (Michelangelo, Public domain, via Wikimedia Commons).

El rito del cónclave bajo el Juicio final

Años después, entre 1536 y 1541, Miguel Ángel regresó a la Sixtina para pintar la pared del altar con El Juicio final, una obra monumental que impresiona por su dramatismo y su visión apocalíptica. Aquí, el artista ya no es el joven idealista de la bóveda, sino un hombre maduro, marcado por las guerras, el Saco de Roma y sus propias dudas espirituales.

Fresco «El Juicio Final» de Miguel Ángel, siglo XVI. (Michelangelo, Public domain, via Wikimedia Commons).

En El Juicio Final, cientos de figuras giran en un torbellino de salvación y condena. Miguel Ángel se retrató a sí mismo en la piel desollada que sostiene San Bartolomé, un gesto de humildad y angustia existencial.

El genio y sus tormentos

La Capilla Sixtina está llena de curiosidades fascinantes. Por ejemplo, se cuenta que Miguel Ángel, harto de las críticas de algunos miembros del clero, pintó el rostro de Biagio da Cesena, Maestro de Ceremonias del Papa, en el cuerpo de Minos, juez infernal, en El Juicio Final. Cuando Biagio protestó ante el Papa, este, jovial, respondió que no podía hacer nada: “Mi poder no llega al infierno”.

Otra anécdota célebre es la del “Il Braghettone” o “el pintacalzones”. Tras la muerte de Miguel Ángel, la Iglesia consideró que algunos desnudos eran demasiado explícitos. En 1565, encargaron a Daniele da Volterra cubrir con paños y hojas de higuera las partes más “comprometidas” de los frescos, lo que le valió ese apodo burlón.

Volviendo al cónclave. Comenzará con la misa “Pro Eligendo Pontifice”, seguida de la procesión de los cardenales hacia la Sixtina. Allí, frente al imponente Juicio final, se colocará la urna de votación. Es imposible no pensar que el arte aquí no solo es un decorado, sino un recordatorio visual del peso y la trascendencia de la decisión que se toma. Como decía Juan Pablo II…

La Capilla Sixtina “contribuye a hacer más viva la presencia de Dios”.

Detectan 15 factores que aumentan el riesgo de demencia precoz

Un reciente análisis a gran escala ha revelado 15 factores relacionados con el incremento del riesgo de desarrollar demencia de inicio temprano (YOD, por sus siglas en inglés), una condición que afecta cada año a cientos de miles de personas menores de 65 años. Los resultados de esta investigación, publicada en 2023, abren nuevas perspectivas para la prevención de esta enfermedad, tradicionalmente asociada a la vejez.

La investigación se basó en el seguimiento de más de 350.000 personas menores de 65 años en el Reino Unido.

El estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, examinó datos de 356.052 participantes, todos menores de 65 años, en un esfuerzo por identificar variables más allá de la predisposición genética. David Llewellyn, epidemiólogo de la institución, señaló que «este es el estudio más grande y sólido de su tipo jamás realizado», subrayando la importancia de poder actuar sobre factores de riesgo potencialmente modificables.

Entre los elementos identificados se encuentran condiciones de salud como accidentes cerebrovasculares, diabetes, enfermedades cardíacas y depresión, así como factores de estilo de vida, como el aislamiento social, el bajo nivel socioeconómico y problemas de audición. La deficiencia de vitamina D y niveles elevados de proteína C reactiva —indicador de inflamación hepática— también fueron asociados a un mayor riesgo.

Un bajo nivel socioeconómico, la soledad y la depresión se vinculan a mayor riesgo de demencia precoz.

Un aspecto particularmente llamativo del informe fue la compleja relación entre el consumo de alcohol y el riesgo de demencia. El abuso de bebidas alcohólicas incrementó el riesgo, mientras que un consumo moderado o incluso alto pareció correlacionarse con una reducción del mismo.

Los investigadores advirtieron que este hallazgo podría estar influido por el hecho de que personas que consumen alcohol moderadamente tienden a gozar de una mejor salud general, mientras que quienes se abstienen podrían hacerlo debido a problemas médicos preexistentes.

Respecto a los factores protectores, el estudio identificó que un mayor nivel de educación formal y una mejor condición física —evaluada mediante la fuerza de prensión manual— se vinculan a un riesgo reducido de padecer YOD. Según el neuroepidemiólogo Sebastian Köhler, de la Universidad de Maastricht,

«Ya sabíamos por investigaciones previas sobre demencia en edades avanzadas que existen múltiples factores de riesgo modificables».

Además de los factores físicos, la salud mental emergió como un componente crucial. La exposición prolongada al estrés, la soledad y la depresión fueron señalados como elementos que pueden acelerar la aparición de los síntomas. Aunque el estudio no confirma una relación causal directa, sí proporciona un marco más detallado para entender los mecanismos subyacentes a la demencia precoz.

La posibilidad de modificar muchos de los factores identificados ofrece una renovada esperanza en la búsqueda de estrategias preventivas. Hasta ahora, gran parte de los esfuerzos se han centrado en la gestión de la enfermedad una vez diagnosticada, pero estos resultados apuntan hacia la prevención activa a través de estilos de vida más saludables.

La demencia de inicio temprano genera impactos devastadores, ya que afecta a personas que a menudo están en plena vida laboral, con familias en crecimiento y compromisos sociales. Como destaca el neurocientífico Stevie Hendriks, también de la Universidad de Maastricht,

«La demencia de inicio temprano tiene un impacto muy grave, porque las personas afectadas generalmente todavía tienen trabajo, hijos y una vida ocupada».

Hasta la fecha, la mayoría de los estudios centraban sus esfuerzos en la genética como principal explicación, aunque numerosos casos carecen de antecedentes familiares claros. Esta nueva investigación amplia el panorama, enfocándose también en variables ambientales y conductuales como posibles desencadenantes.

15 factores que aumentan el riesgo de demencia precoz

  1. Bajo nivel de educación
  2. Bajo nivel socioeconómico
  3. Aislamiento social
  4. Fragilidad física (medida por fuerza de prensión manual baja)
  5. Accidente cerebrovascular previo
  6. Diabetes tipo 2
  7. Enfermedad cardíaca
  8. Depresión
  9. Deficiencia de vitamina D
  10. Niveles elevados de proteína C reactiva (indicador de inflamación en el cuerpo)
  11. Tener dos copias del gen ApoE4 ε4 (asociado previamente al Alzheimer)
  12. Abuso de alcohol (consumo excesivo y problemático)
  13. Problemas de audición
  14. Tabaquismo (consumo actual de tabaco)
  15. Altos niveles de privación (índice general de carencias materiales y sociales)

La identificación de estos 15 factores amplía significativamente el entendimiento sobre la demencia de inicio temprano y sugiere que intervenciones específicas en la salud pública podrían contribuir a reducir su incidencia en el futuro. La esperanza, ahora, se centra en convertir este conocimiento en herramientas prácticas para la prevención efectiva.

Luces y sombras en la catedral de León

En el corazón de León se alza majestuosa su catedral, conocida como la Pulchra Leonina (la Bella Leonesa), dedicada a Santa María y que comenzó a construirse en el siglo XIII, en plena efervescencia del estilo gótico. Siguiendo el modelo francés, se convirtió en uno de los templos más airosos y luminosos de la cristiandad. Pero más allá de su magnificencia arquitectónica, la catedral fue concebida como un espacio de enseñanza visual.

Viajemos por un momento a la Edad Media. La mayoría de la población es analfabeta, y las imágenes se convierten en un medio fundamental para transmitir las enseñanzas religiosas. Las catedrales, con su grandiosidad y su rica decoración, son auténticas escuelas de fe, donde cada elemento arquitectónico y artístico tiene un propósito didáctico. Y en este contexto, las vidrieras juegan un papel protagonista, inundando el espacio sagrado con una luz coloreada que evocaba la gloria celestial y narrando las historias bíblicas de una manera vívida y accesible.

Las vidrieras forman parte de un programa iconográfico cuidadosamente planificado, donde cada escena, cada personaje y cada color tienen un significado específico y contribuyen a un relato teológico coherente. Los artífices de estas maravillas, maestros vidrieros cuyo nombre a menudo se ha perdido en la bruma del tiempo, eran no solo artesanos habilidosos, sino también profundos conocedores de las Sagradas Escrituras y la teología cristiana.

Antiguo Testamento al norte: en penumbras

La catedral está organizada como un cómic gigante, el lado norte, más sombrío, está dedicado al Antiguo Testamento, mientras que el lado sur, bañado por el sol, nos muestra el Nuevo Testamento. El este, donde nace el sol, representa el nacimiento de Cristo y la promesa de la resurrección. El oeste, donde el sol desaparece, simboliza la muerte y el Juicio Final.

Detalle de las vidrieras de la Catedral de León
Detalle de las vidrieras de la Catedral de León (PxHere).

En el lado norte la luz escasea, como si el sol tuviera miedo de asomarse. Es el reino del Antiguo Testamento, donde los profetas y patriarcas nos cuentan historias de pecado y redención. Las vidrieras nos muestran la creación del mundo, con Adán y Eva mordiendo la manzana prohibida y siendo expulsados del paraíso.

También vemos el arca de Noé, llena de animales de todas las especies, escapando del diluvio universal. Figuras como Moisés, Abraham y David nos cuentan sus aventuras y desventuras. Los profetas, con sus barbas largas y sus miradas penetrantes, nos advierten de los peligros del pecado y nos invitan a la conversión. Estas escenas no solo recordaban los orígenes de la fe judía, sino que también se interpretaban a menudo como prefiguraciones de eventos del Nuevo Testamento. Por ejemplo, el sacrificio de Isaac se veía como un anticipo del sacrificio de Cristo.

La elección del lado norte para representar el Antiguo Testamento no es casualidad. El norte recibe menos luz solar directa. Esto simboliza la falta de claridad y la oscuridad espiritual que, según la teología cristiana, caracterizaba el período anterior a la llegada de Cristo.

El norte también se asocia con el solsticio de invierno, el día más corto del año, cuando la luz del sol es mínima. Esto refuerza la idea de un tiempo de oscuridad y espera. En la iconografía cristiana, el lado izquierdo (norte) a menudo se asocia con lo negativo, lo impuro o lo menos favorecido.

Nuevo Testamento al sur: aplauso de luz y esperanza

En el lado sur el sol brilla con fuerza, iluminando las vidrieras con colores vivos y alegres. Es el reino del Nuevo Testamento, donde Jesús y los apóstoles nos cuentan la historia de la salvación.

Luces y sombras del exterior de la Catedral de León
Luces y sombras de la Catedral de León (PxHere).

Desde la Anunciación hasta la Resurrección, las vidrieras nos muestran los momentos clave de la vida de Jesús. Le vemos nacer en un pesebre, rodeado de animales y pastores. También lo vemos predicar, hacer milagros y sufrir en la cruz. Los apóstoles, con sus túnicas de colores y sus rostros serenos, nos cuentan la historia de la Iglesia primitiva. Además, vemos a los santos, con sus atributos y sus historias milagrosas.

La luz como símbolo de salvación

La Catedral de León no es solo una maravilla arquitectónica, sino también un mensaje eterno esculpido en piedra y vidrio. El Antiguo Testamento al norte, con su espera silenciosa y su acercamiento al sol, nos recuerda el anhelo humano de redención. El Nuevo Testamento al sur, en cambio, celebra el gozo de la revelación y la victoria de la luz.

La Pulchra Leonina es un recordatorio de que la vida está llena de contrastes: luz y sombra, ley y gracia, Antiguo y Nuevo Testamento. Y aunque el Antiguo Testamento no ve la luz del sol es gracias a él que el Nuevo Testamento brilla con tanta fuerza.

Paseando por el hemiciclo del Congreso de los Diputados

Si alguna vez has paseado por el centro de Madrid seguramente te habrás detenido frente a un majestuoso edificio neoclásico custodiado por dos imponentes leones de bronce. Aunque muchos lo conocen simplemente como “el Congreso”, su nombre oficial es Palacio de las Cortes y comenzó a construirse en 1843, bajo el reinado de Isabel II.

El Salón de Sesiones, el corazón del Congreso de los Diputados, es mucho más que un espacio físico. Es un símbolo de la democracia española, un lugar donde se debate y se decide el futuro de la nación. Mientas los diputados ejercen su encomiable labor están rodeados de un sofisticado programa iconográfico que buscaba legitimar la monarquía constitucional isabelina.

Los cuadros laterales

El Salón de Sesiones es una obra de arte que refleja la historia y la cultura españolas. Los dos grandes cuadros que flanquean la presidencia nos transportan a momentos clave del pasado parlamentario: “María de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid de 1295” y “El Juramento de las Cortes de Cádiz”.

"María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid, 1863"
«María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid, 1863», (Antonio Gisbert, Public domain, via Wikimedia Commons).

La escena del cuadro de la derecha de la presidencia nos transporta a 1295. La reina María de Molina, viuda del rey Sancho IV, presenta a su hijo Fernando IV -un niño de apenas 9 años- ante las Cortes de Valladolid para que sea reconocido como heredero legítimo del trono de Castilla.

La pobre María tenía dos problemas enormes en aquellos momentos: primero, muchos nobles cuestionaban la legitimidad del pequeño Fernando; segundo, debía defender el reino frente a las ambiciones de nobles revoltosos y reinos vecinos.

El mensaje subliminal de este cuadro era clarísimo para los diputados que lo veían cada día: “Mirad cómo las Cortes medievales apoyan a una reina en apuros y a su hijo legítimo, ¡vosotros debéis hacer lo mismo con Isabel II!”. Una lección de historia convertida en propaganda política del siglo XIX.

No hay que olvidar que Isabel también accedió al trono siendo niña (tres años) tras la muerte de su padre Fernando VII. Su madre, María Cristina, actuó como regente -igual que María de Molina-. La legitimidad de Isabel fue disputada por su tío Carlos María Isidro, desencadenando las Guerras Carlistas. En definitiva, ambas reinas -María de Molina e Isabel II- necesitaban desesperadamente el apoyo de las Cortes para mantener el poder.

"El juramento de las Cortes de Cádiz en 1810"
«El juramento de las Cortes de Cádiz en 1810» (José Casado del Alisal, Public domain).

El cuadro de la izquierda de la presidencianos traslada a la Guerra de la Independencia. Representa el nacimiento del parlamentarismo moderno español. Los diputados de las Cortes de Cádiz, vestidos con sus mejores galas, están jurando defender la soberanía nacional, un concepto revolucionario para la época.

Isabel II era nieta de Carlos IV, el rey depuesto por Napoleón que desencadenó toda esta historia. Durante su reinado (1833-1868) España vivió constantes vaivenes entre liberales y conservadores, todos invocando de alguna manera el espíritu de las Cortes de Cádiz. Al ordenar este cuadro para el Congreso, Isabel II estaba implícitamente legitimando su trono a través de la continuidad constitucional que comenzó en Cádiz.

El medallón de la bóveda: un cielo de alegorías

Levantemos la vista hacia la bóveda del hemiciclo, donde un impresionante medallón central nos invita a reflexionar sobre los valores que sustentan la democracia. En el centro del medallón, encontramos la figura de España, representada como una mujer majestuosa y serena. Esta figura simboliza la unidad y la grandeza de la nación española; es la que centraliza la obra, y a su alrededor se encuentran las alegorías.

El medallón es también un homenaje a figuras clave de la historia y la cultura españolas. Entre ellas, destacan: Miguel de Cervantes, Diego Velázquez,El Cid, Cristóbal Colón, Saavedra Fajardo, Campomanes, Jovellanos, Lope de Vega, Juan de Herrera, Berruguete, Luis Vives, Francisco Salinas y Juan de Mariana.

Uno de los elementos más intrigantes del medallón es la presencia del Tetragrámaton, las cuatro letras hebreas que representan el nombre de Dios (YHWH). La presencia del Tetragrámaton en la bóveda del hemiciclo refleja la concepción decimonónica de que las leyes humanas deben estar inspiradas y legitimadas por un orden trascendente.

Representa la idea de que la justicia terrestre debe aspirar a reflejar la justicia divina, el concepto de que existe un orden moral superior que debe servir de guía a la labor legislativa y la noción de que los diputados están bajo la mirada divina al realizar su trabajo.

Este elemento, aunque de origen religioso, trascendió en el contexto del Congreso hacia un significado más amplio, representando los valores universales y principios éticos que deben inspirar la actividad parlamentaria.

Rodeando a España, observamos las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estas virtudes, esenciales para el buen gobierno, nos recuerdan la importancia de la sabiduría, la equidad, el valor y la moderación en la vida pública.

La judería de Palma de Mallorca, un tesoro que palpita

Estrechas callejuelas empedradas donde cada piedra cuenta una historia milenaria, donde el eco de conversaciones en hebreo aún parece resonar entre muros centenarios, donde el aroma de especias exóticas se mezcla con la brisa mediterránea y donde las casas se apiñan creando un laberinto fascinante que ha resistido el paso de los siglos.

Entre las muchas curiosidades que esconde la judería de Palma de Mallorca destaca que, desde el aire, el entramado de sus calles adopta la forma de media estrella de David.

Las huellas de una época medieval

Conocido localmente como El Call, un término que proviene del hebreo kahal -que significa comunidad-, este enclave histórico representa uno de los testimonios más valiosos de la presencia judía en el Mediterráneo occidental.

Un legado cultural que se remonta al siglo V y que alcanzó su esplendor durante la Edad Media cuando Mallorca era un enclave comercial estratégico donde convivían cristianos musulmanes y judíos en un equilibrio tan fascinante como frágil.

Al adentrarnos en la judería desde la Plaza de Santa Eulalia lo primero que nos recibe es esa atmósfera única que transporta al visitante a otra época: las calles estrechas y sinuosas diseñadas así de forma intencionada para protegerse del calor estival, pero también por razones defensivas.

Conforman un andamiaje urbano que ha permanecido prácticamente intacto desde el medievo, un testimonio vivo de cómo era la vida cotidiana en estos barrios donde la comunidad sefardí desarrolló una próspera actividad comercial artesanal e intelectual.

Palma de Mallorca, Ibiza, España.
Palma de Mallorca, Ibiza, España (Joerg Mangelsen, Pexels).

La calle Sol representa la arteria principal, una vía que conectaba los dos sectores de la judería y cuyo nombre hace referencia a la orientación este-oeste que permitía aprovechar al máximo la luz natural en aquellos tiempos, cuando la iluminación artificial era un lujo.

El muro de las lamentaciones palmesano

Uno de los tesoros mejores conservados y más emocionantes de visitar es, sin duda, la sinagoga Mayor. Ubicada en lo que hoy conocemos como Can Bordils, un edificio que tras sucesivas transformaciones aún conserva elementos de su estructura original como la sala de oración y el espacio reservado para las mujeres -conocido como matroneum-.

Sus muros siguen impregnados de esa espiritualidad y sabiduría que caracterizaba a los antiguos centros religiosos judíos auténticos focos de conocimiento donde se estudiaba la Torá, se debatía sobre filosofía y se tomaban las decisiones más importantes para la comunidad. Todavía hoy en día algunas personas dejan papeles en un pequeño muro siguiendo la tradición del muro de las lamentaciones de Jerusalén.

Siguiendo nuestros pasos por la calle Montesión llegamos a uno de los enclaves más emblemáticos y a la vez desconocidos de la judería, el antiguo baño ritual o mikvé. Una instalación fundamental en la vida religiosa judía donde se realizaban las abluciones rituales.

Iglesia de Montesión (Monte Sión) en Palma de Mallorca
La sinagoga más grande se convirtió en la Iglesia de Montesión (Monte Sión) en Palma de Mallorca (Drozi Yarka, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons).

Situado en el sótano de un edificio del siglo XIV este espacio sagrado nos permite comprender la importancia que la purificación espiritual y corporal tenía para esta comunidad un testimonio arquitectónico único en el Mediterráneo occidental que sorprende por su excelente estado de conservación y por la belleza de sus bóvedas de piedra.

El estigma de los chuetas

La historia de la judería de Palma no estaría completa sin mencionar a los xuetas o chuetas, los descendientes de judíos conversos que tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos en 1492 decidieron bautizarse para permanecer en la isla. Aunque oficialmente abrazaron el cristianismo, muchos de ellos mantuvieron en secreto sus tradiciones y costumbres judías creando una identidad cultural única que ha perdurado hasta nuestros días.

Curiosamente estos plateros xuetas desarrollaron un estilo propio en la joyería mallorquina incorporando sutilmente elementos de la iconografía judía en diseños aparentemente cristianos una forma ingeniosa de preservar su identidad mientras se protegían de la persecución religiosa.

Actualmente hay estos apellidos chuetas reconocidos: Aguiló, Bonnín, Cortés, Forteza, Fuster, Martí, Miró, Picó, Piña o Pinya, Pomar, Segura, Valls, Valentí, Valleriola y Tarongí.

El judío de los mapas y las brújulas

No podemos hablar de la judería sin mencionar la gastronomía, un aspecto cultural que ha dejado una huella indeleble en la cocina tradicional mallorquina, platos como el pa amb oli -las empanadas de verdura- o los pasteles de almendra tienen claras influencias sefardíes adaptadas a los productos locales y las restricciones alimentarias impuestas por la ley kosher.

Un capítulo fascinante, aunque trágico de la historia de la judería mallorquina, se desarrolló en torno a la figura de Jafudà Cresques, cartógrafo y cosmógrafo judío que dirigió la famosa Escuela Cartográfica Mallorquina. Sus mapas y portulanos fueron codiciados por todas las potencias marítimas de la época, ya que estos documentos representaban el conocimiento más avanzado sobre geografía y navegación.

"Atles Català" de Jafudà Cresques
Imagen parcial del «Atles Català» atribuído a Jafudà Cresques.

Al atardecer, cuando los últimos rayos de sol tiñen de dorado las fachadas ocres de las casas del Call, es el momento perfecto para detenerse en alguna de las pequeñas plazas del barrio y dejarse envolver por esa atmósfera mágica que solo se puede percibir cuando la mayoría de turistas ya han abandonado las calles.

Es entonces cuando los rincones de la judería revelan sus secretos más íntimos e imaginar cómo era la vida cotidiana en este enclave. Cuando el sonido del shofar anunciaba el inicio del Shabat, invitando a las familias a recogerse en sus hogares para celebrar el día sagrado.

Huellas de fe: paseando por los Barrios Armenio y Judío de Jerusalén

Jerusalén, la Ciudad Santa, un crisol de culturas y religiones, despliega su rica historia entre las murallas de su casco antiguo. Cuatro barrios distintos, como capítulos de un libro milenario, conforman este laberinto de piedra y fe: el Cristiano, el Musulmán, el Armenio y el Judío. Cada uno con su propia atmósfera, su propia historia, su propia alma.

En este artículo nos centraremos en dos de estos barrios, dos mundos que, aunque vecinos, ofrecen experiencias profundamente contrastantes: el Barrio Armenio y el Barrio Judío. Nos adentraremos en sus callejuelas, exploraremos sus lugares sagrados y escucharemos las historias que sus piedras susurran.

Un oasis de serenidad

Entre murallas de piedra y callejuelas laberínticas palpita una historia milenaria, un legado de fe, resiliencia y tradición que nos transporta a un mundo aparte.

Tras cruzar la Puerta de Sión dejamos atrás el bullicio del mercado y nos adentramos en un laberinto de callejuelas empedradas. El aire se vuelve más tranquilo, más sereno. Los sonidos del exterior se atenúan, reemplazados por el murmullo de voces en armenio, el suave repique de campanas y el eco de pasos sobre la piedra antigua.

El Barrio Armenio, aunque pequeño en extensión, es el más antiguo de los cuatro barrios de la Ciudad Vieja. Su historia se remonta al siglo IV, cuando Armenia, la primera nación en adoptar el cristianismo como religión oficial, estableció una presencia permanente en Tierra Santa. Desde entonces, los armenios han sido guardianes de los lugares sagrados, testigos de la historia y custodios de su propia identidad.

Nuestra primera parada es el Monasterio de Santiago, el corazón espiritual del barrio. Este complejo, que data del siglo XII, es un laberinto de patios, capillas y salas ornamentadas, un testimonio de la rica tradición artística y religiosa armenia. Al entrar, nos encontramos con el Patriarcado Armenio de Jerusalén, una institución que ha desempeñado un papel crucial en la preservación de la presencia armenia en Tierra Santa.

El Museo Armenio, ubicado dentro del monasterio, nos ofrece una visión más amplia de la historia y la cultura armenia. Aquí, encontramos artefactos religiosos, trajes tradicionales, herramientas antiguas y documentos históricos que nos permiten comprender mejor la vida y las costumbres de la comunidad.

Caminando por las callejuelas, nos encontramos con la Biblioteca del Patriarcado Armenio, un tesoro de manuscritos antiguos, algunos de ellos iluminados con miniaturas exquisitas. Estos libros son un testimonio de la rica herencia cultural de la comunidad. Otra parada obligatoria es la imprenta armenia, una de las más antiguas de Jerusalén. Aquí, se imprimen libros, periódicos y otros materiales en armenio, preservando el idioma y la cultura de la comunidad.

Calles que susurran historias milenarias

Unos pocos pasos más y el murmullo armenio se desvanece, es reemplazado por el vibrante eco del barrio judío. Aquí, la historia palpita con una intensidad diferente, una mezcla de antigüedad y renovación.

El Barrio Judío, reconstruido en gran parte después de la Guerra de los Seis Días en 1967, es un mosaico de sinagogas antiguas, yeshivas (escuelas rabínicas) y casas modernas. A diferencia del Barrio Armenio, que conserva un aire de tranquilidad y aislamiento, este barrio bulle con vida propia, en donde peregrinos, estudiantes y residentes se mezclan en sus estrechas calles.

Nuestro primer destino es el Cardo, una antigua calle romana que atravesaba Jerusalén en la época bizantina. Excavada y restaurada, el Cardo ofrece una visión fascinante del pasado romano de la ciudad. Sus columnas de piedra, sus tiendas de época y sus mosaicos nos transportan a un tiempo en que Jerusalén era un centro comercial y cultural importante.

Caminando por el Cardo, llegamos a la Sinagoga Hurva, un símbolo de la resiliencia judía. Originalmente construida en el siglo XVIII, fue destruida y reconstruida varias veces a lo largo de su historia. La sinagoga actual, con su imponente cúpula y su diseño moderno, es un testimonio de la determinación de la comunidad judía de preservar su legado.

A pocos pasos encontramos la Sinagoga de los Cuatro Sefardíes, un lugar de oración íntimo y acogedor, que conserva el estilo y las tradiciones de los judíos sefardíes, descendientes de los judíos expulsados de España en 1492.

El barrio judío también es hogar de la Yeshiva Porat Yosef, una de las más importantes instituciones de estudio de la Torá en Jerusalén. El sonido del estudio, el murmullo de las voces que debaten los textos sagrados, llena el aire, creando una atmósfera de intensa actividad intelectual.

Continuando nuestro recorrido, llegamos al Muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado del judaísmo. Aquí, miles de personas se congregan cada día para orar, para dejar sus peticiones escritas entre las grietas de las piedras antiguas. El Muro, un vestigio del segundo templo, es un símbolo de la conexión eterna entre el pueblo judío y Jerusalén.

La atmósfera en el Muro es palpable, una mezcla de devoción, esperanza y tristeza. Los peregrinos, de todas las edades y orígenes, se acercan al Muro con reverencia, tocando las piedras, rezando en silencio. Es un lugar de encuentro con la historia, con la fe, con la propia identidad.

Dejando el Muro, nos adentramos en las callejuelas residenciales del barrio. Aquí, encontramos casas antiguas restauradas, patios llenos de flores y familias que disfrutan de la vida cotidiana. El Barrio Judío no es solo un lugar de peregrinación; es un hogar, un lugar donde la tradición y la modernidad se entrelazan. Es un lugar que nos invita a reflexionar sobre la historia, la fe y la identidad.

El barrio donde la tradición judía se codea con el hipsterismo moderno

¿Williamsburg? ¡Ay, Dios!

Bienvenidos a Williamsburg, Brooklyn, donde los hasídicos y los hipsters han encontrado una manera peculiar de compartir las aceras.

Si alguna vez te has preguntado cómo se ve la convivencia entre hombres con sombreros negros de fieltro y jóvenes con gorros de lana artesanales, has venido al lugar correcto.

Williamsburg no siempre fue el epicentro de la barba facial artística y los cafés de especialidad. Todo comenzó en los años 40 y 50 cuando los supervivientes de la shoah, particularmente los seguidores del Rabino Joel Teitelbaum, fundador de la dinastía Satmar, establecieron aquí su nuevo hogar.

Recreémonos por un momento en la escena: un grupo de judíos hasídicos llegando a lo que entonces era un barrio industrial en decadencia, decididos a reconstruir el mundo que habían perdido en Europa.

La división invisible

Williamsburg está dividido en dos mundos que coexisten como el bagel y el lox: perfectamente complementarios pero distintos. Al sur de Division Avenue -el nombre es bastante literal- encontramos la comunidad hasídica, mientras que al norte está el reino de los hipsters. Es como si alguien hubiera dibujado una línea y dijera: “aquí los sombreros negros, allá los gorros de lana”.

Los Satmar son uno de los grupos hasídicos más grandes del mundo y han convertido South Williamsburg en su Jerusalén particular.

Hasidic Jewish Men, Williamsburg, Brooklyn

Algunas curiosidades que probablemente no sabías:

  • Las pelucas que usan las mujeres casadas (sheitel) pueden costar miles de dólares
  • Los edificios tienen “balcones de Sucot” -especiales para celebrar la festividad de Sucot-, que parecen invernaderos en miniatura.
  • Tienen su propia patrulla de seguridad llamada «Shomrim» (guardianes).

Cada viernes al atardecer algo mágico ocurre en South Williamsburg: las tiendas cierran, los teléfonos se apagan, y las calles se llenan del sonido de familias caminando hacia la sinagoga. Los temporizadores automáticos (relojes Shabat) se encargan de las luces, y sí, hay ascensores que se desconectan en cada piso automáticamente (elevadores Shabat). Es como si alguien pusiera el barrio en modo avión.

Sukkot

La comida kosher en Williamsburg es una experiencia en sí misma. El restaurante Gottlieb’s ha estado sirviendo delicatessen kosher desde 1962 y su cholent (guiso de Shabat) tiene tantos fans como el concierto de Taylor Swift.

Las panaderías kosher producen jalá (pan trenzado) que haría llorar al gourmet más exigente; también existe algo llamado “comida kosher hípster”, porque incluso el tofu orgánico necesita certificación rabínica.

Los hipsters llegan al barrio

En los años 90, cuando los artistas comenzaron a mudarse al norte de Williamsburg, nadie imaginaba que crearían uno de los barrios más trendy del mundo. La coexistencia entre hasídicos e hipsters ha producido algunas situaciones curiosas: tiendas de bicicletas vintage junto a tiendas de pelucas kosher, cervecerías artesanales al lado de panaderías de jalá, food trucks gourmet compartiendo calle con restaurantes glatt kosher o grafitis artísticos junto a carteles en yiddish.

Williamsburg hipsters

Y es que mientras los niños hipster aprenden sobre agricultura orgánica en escuelas Montessori, los niños hasídicos estudian en yeshivas tradicionales. Las escuelas hasídicas (jeder para niños y beis yaakov para niñas) mantienen viva una tradición educativa milenaria. Y sí, probablemente, son los únicos niños en Brooklyn que no están pegados todo el día a un iPad.

A pesar de las diferencias evidentes, hasídicos e hipsters comparten más de lo que parece: ambos grupos son muy particulares sobre su vestimenta, los dos valoran la autenticidad y la tradición, lucen barbas impresionantes por razones muy distintas y los dos grupos son expertos en gentrificar (aunque los hasídicos lo llevan haciendo desde antes que fuera cool).

En definitiva, Williamsburg es la prueba viviente de que la diversidad funciona, incluso cuando parece improbable. Si visitas este barrio recuerda que estás presenciando uno de los experimentos sociales más fascinantes de Nueva York. Y puedes tomar fotos, pero sé respetuoso: nadie quiere ser tratado como una exhibición de museo, ya sea que lleves un streimel (sombrero de piel hasídico) o unos auriculares vintage.

El Trastévere: el barrio que Roma no pudo domesticar

Bienvenidos al Trastévere o, como yo prefiero llamarlo, “el barrio que los antiguos romanos miraban por encima del hombro”.  Su nombre viene del latín “trans Tiberim” que significa “más allá del Tíber”, y ya ese nombre nos dice mucho: era el barrio de los “otros”, los que vivían al otro lado del río. Básicamente, era el Brooklyn de la Roma antigua, pero con más gatos y menos hipsters.

Vista Panorámica del Ponte Sisto, en Roma, Italia
Vista Panorámica del Ponte Sisto, en Roma, Italia (Daria Agafonova, Pexels).

Cuando ser “del otro lado” era literal

En la antigua Roma, el Trastévere era el barrio de los extranjeros, los trabajadores y, sobre todo, de los judíos. Imaginen la ironía: los romanos construyeron un imperio enorme, pero mantenían a los extranjeros “al otro lado del río”, como quien mantiene las visitas incómodas en el trastero. Sin embargo, esta segregación inicial acabó creando uno de los barrios más vibrantes y auténticos de Roma.

El trazado de las calles del Trastévere parece haber sido diseñado por alguien que había bebido demasiado vino. Las callejuelas se retuercen y giran sin ningún sentido aparente, creando un laberinto que ha hecho perder el norte a más de un turista confiado. Pero hay una explicación: estas calles crecieron orgánicamente durante siglos, sin planificación urbana.

Una de las características calles del Trastévere, Roma.
Una de las características calles del Trastévere, Roma (Pixabay).

Por todo el barrio encontraremos unas fuentes de agua llamadas “nasoni” (narizones), llamadas así por su forma de nariz. El agua que sale de estas fuentes es potable y procede directamente de los acueductos romanos.

Pero si hay algo que caracteriza a las calles del Trastévere son sus gatos. Estos felinos son los auténticos aristócratas del barrio, paseándose por las ruinas romanas como si fueran sus sofás personales. De hecho, en Roma los gatos están protegidos por ley como “patrimonio biocultural” de la ciudad.

Gato de Trastévere, Roma.
Gato de Trastévere, Roma (Pexels).

La donna sigue siendo la protagonista de las trattorias

La Basílica de Santa María en Trastévere es la iglesia más antigua dedicada a la Virgen María en Roma. Según la leyenda, en el lugar donde hoy se encuentra la iglesia brotó una fuente de aceite el día que nació Jesús. Los romanos, que nunca desperdiciaban una buena historia, construyeron aquí una de sus iglesias más importantes.

El mercado de Porta Portese es una institución del Trastévere. Cada domingo, las calles se llenan de puestos donde puedes encontrar de todo: desde antigüedades auténticas hasta “antigüedades” fabricadas la semana pasada en China. El regateo aquí es un deporte olímpico, y los vendedores son medallistas de oro en el arte de convencerte de que necesitas esa lámpara de lava con la cara de Julio César.

Basílica de Santa María en Trastévere, Roma
Basílica de Santa María en Trastévere, Roma (Diego Delso, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).

Los restaurantes del Trastévere son famosos por mantener vivas las recetas tradicionales romanas. Aquí encontrarás la auténtica pasta alla carbonara (y no, no lleva nata, ni siquiera lo sugieras) y el cacio e pepe que te hace llorar de felicidad. Cada restaurante familiar tiene su propia “nonna” en la cocina, custodiando recetas que han pasado de generación en generación como si fueran secretos de estado.

Las ventanas: el facebook del siglo XVI

Las ventanas del Trastévere son como las redes sociales de la época pre-internet. Cada una cuenta una historia: la ropa tendida, las plantas en los balcones, las conversaciones a gritos entre vecinas. Es el twitter medieval, pero con más ropa interior al viento y menos trolls.

En los últimos años el Trastévere se ha convertido en el hogar de numerosos artistas callejeros. Las paredes están decoradas con grafitis que van desde obras maestras dignas de un museo hasta garabatos que harían llorar al mismísimo Miguel Ángel.

Grafiti en una calle del Trastévere, Roma, Italia.
Grafiti en una calle del Trastévere, Roma (Djedj, Pixabay).

Pero como todo barrio “auténtico” que se precie, el Trastévere está experimentando su propia batalla con la gentrificación. Los bares de zumos y las tiendas de ropa vintage están reemplazando gradualmente a las trattorias familiares y las tiendas de ultramarinos. Es la eterna lucha entre lo nuevo y lo viejo, aunque en Roma, “nuevo” significa cualquier cosa posterior al Imperio Romano.

Un último consejo, si te pierdes en el Trastévere -y te perderás- sigue a los gatos. Ellos conocen el barrio mejor que cualquier GPS y, además, tienen más de dos mil años de experiencia navegando por estas calles. Y, si todo falla, siéntate en una plaza, pide un vino, y recuerda que perderse en Roma nunca es perderse realmente.