viernes, 15 agosto 2025 |

Actualizado a las

11:20

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
28.4 C
Madrid

Los ajustes en las reglas de los Premios Oscar de 2025 causan impacto en las categorías de Película Internacional, Animación y Mejor Película 

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos ha anunciado una serie de cambios significativos de cara a la próxima edición de los Premios Oscar, la número 97, que se llevarán a cabo en el 2025. 

Estas modificaciones afectan directamente a las categorías de Mejor Película, Animación y Película Internacional, estableciendo nuevas reglas y criterios para la elegibilidad y consideración de las películas participantes.

Una de las principales novedades es la exigencia de una exhibición en cines de al menos siete días en al menos 10 de los 50 principales mercados de Estados Unidos para que una película sea considerada para la categoría de Mejor Película. 

Esta medida busca mantener el compromiso con la experiencia cinematográfica en la gran pantalla y garantizar que las películas nominadas tengan un alcance significativo en términos de distribución y exhibición.

Además, se ha establecido un nuevo período de elegibilidad para las películas que deseen competir en los Premios Oscar 2025, que abarca desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2024. 

Esta modificación busca alinear el proceso de selección de películas con el calendario anual de estrenos y promover la participación de producciones de todo el año en lugar de limitarse a un período específico.

Por otro lado, se han realizado ajustes en los requisitos para las películas de animación. 

Ahora, los largometrajes de animación tienen la opción de competir tanto en la categoría de Mejor Película de Animación como en la de Mejor Película Internacional, ampliando sus oportunidades de reconocimiento y permitiendo que películas de este género puedan ser consideradas en múltiples categorías.

Adicionalmente de los cambios en las categorías principales, se han introducido ajustes en otras áreas, como la música y la escritura. 

En la categoría de Mejor Banda Sonora Original, se ha establecido que tres compositores podrán recibir estatuillas individuales si han contribuido plenamente a la partitura, lo que brinda mayor reconocimiento a la colaboración creativa en este aspecto.

En cuanto a la escritura, se ha establecido la presentación de un guion de rodaje final como requisito para las películas que deseen competir en esta categoría. 

Esta medida busca garantizar la calidad y coherencia del guion presentado para su consideración en los Premios Oscar, asegurando que se evalúen las versiones definitivas de los guiones.

Por otra parte, hay que señalar que también se han realizado ajustes en otros aspectos de los Oscar, como los premios especiales y los reconocimientos honoríficos. 

Se ha revisado la definición del Premio en Memoria de Irving G. Thalberg y el Premio Humanitario Jean Hersholt para reflejar más claramente el reconocimiento a los esfuerzos humanitarios en la industria cinematográfica y se han realizado cambios en el nombre de algunos premios especiales.

La escudería Ferrari se tiñe de azul en el Gran Premio de Miami para conmemorar el 70 aniversario de su presencia en el mercado estadounidense

Ferrari, una de las marcas más icónicas en el mundo del automovilismo, está preparando una sorpresa especial para el Gran Premio de Miami que tendrá lugar del 3 al 5 de mayo. 

En este evento, la legendaria escudería italiana abandonará temporalmente su distintivo color rojo para adoptar un audaz tono azul en sus monoplazas SF-24. 

Esta decisión ha sido anunciada recientemente y ha generado gran expectación entre los aficionados de la Fórmula 1.

El cambio de color no es una elección al azar, sino que tiene un significado profundo y simbólico. 

En esta ocasión, Ferrari conmemorará el 70 aniversario de su presencia en el mercado estadounidense, una fecha importante que merece ser celebrada con estilo y elegancia. 

Los monoplazas conducidos por los pilotos Carlos Sainz y Charles Leclerc estarán adornados con una nueva decoración en azul, aún no revelada, que rendirá homenaje a la rica historia de la marca en Norteamérica.

La elección del color azul para este evento especial no es casualidad. Este tono evoca una serie de significados y conexiones históricas que resuenan en el corazón de la escudería y sus seguidores. 

En primer lugar, el azul ha sido utilizado por algunos de los pilotos más emblemáticos de Ferrari a lo largo de los años. 

https://twitter.com/GarmoClick/status/1782880340194849034

Desde Alberto Ascari hasta Niki Lauda y Clay Regazzoni, el azul ha sido parte de la identidad de la escudería en diferentes momentos de su historia.

Uno de los tonos de azul que se utilizará en los monoplazas es el Azzurro La Plata, un color claro que tiene una fuerte conexión con la historia de la Fórmula 1 en Argentina. 

Este tono fue utilizado por Alberto Ascari durante sus temporadas más exitosas en la década de 1950, cuando se convirtió en el primer campeón del mundo de Ferrari. 

Además, pilotos como John Surtees y Niki Lauda también han llevado este color en sus monos durante su tiempo en la escudería.

Por otro lado, el Azzurro Dino es un tono más intenso que también formará parte de la decoración de los monoplazas de Ferrari en Miami. 

Este color tiene sus propias conexiones históricas, ya que fue utilizado por pilotos como Clay Regazzoni en la década de 1970. 

La elección de colores no solo es un tributo a los grandes pilotos que han formado parte de la historia de Ferrari, sino también una forma de celebrar la rica herencia y el legado de la marca en el mundo de las carreras.

Aparte del cambio de color en los monoplazas, Ferrari tiene preparada una serie de eventos especiales para conmemorar su 70 aniversario en Norteamérica durante el Gran Premio de Miami. 

Los fanáticos tendrán la oportunidad de disfrutar de una experiencia única que fusionará la emoción de la competición con la celebración de la historia y la tradición de la escudería.

Esta no es la primera vez que Ferrari sorprende al mundo con una decoración especial en sus monoplazas. 

La marca tiene una larga historia de innovación y creatividad en el diseño de sus vehículos, y el Gran Premio de Miami será otra oportunidad para destacarse en la pista y en los corazones de los fanáticos de la Fórmula 1.

PepsiCo aumenta sus ganancias un 5,7% en el primer trimestre de 2024, alcanzando los 1.916 millones de euros

PepsiCo, la reconocida multinacional de alimentos y bebidas, ha anunciado sus impresionantes resultados financieros del primer trimestre de 2024, marcando un hito en su desempeño corporativo. 

Durante este período, la empresa registró un sólido crecimiento del 5,7% en sus ganancias netas, lo que equivale a una cifra impresionante de 1.916 millones de euros. 

El aumento en las ganancias refleja la fortaleza y la resiliencia de PepsiCo en un entorno empresarial dinámico y cambiante.

Los ingresos netos de la compañía también experimentaron un aumento positivo durante el primer trimestre, ascendiendo a 17.129 millones de euros, lo que representa un incremento del 2,3% en términos absolutos y un 3% en datos orgánicos. 

Este crecimiento orgánico excluye el impacto de los cambios en el tipo de cambio y en la estructura contable de la empresa, lo que destaca aún más la fortaleza subyacente de PepsiCo en su negocio principal.

Uno de los factores clave que contribuyeron al sólido desempeño financiero de PepsiCo fue la implementación de un aumento promedio de precios del 5% en sus productos durante el primer trimestre. 

A pesar de esta subida de precios, la empresa logró mantener un buen ritmo de ventas, aunque los volúmenes comercializados disminuyeron ligeramente en un 3%. 

Este equilibrio entre el aumento de precios y la demanda del mercado demuestra la capacidad de PepsiCo para gestionar eficazmente su estrategia de precios en un entorno competitivo.

En términos de segmentos de negocio, PepsiCo experimentó un crecimiento positivo en todas las regiones geográficas durante el primer trimestre. 

En el sector de los aperitivos, la empresa registró un aumento del 1,7% en las ventas de Frito-Lay, alcanzando los 5.327 millones de euros. 

Por otro lado, las ventas de PepsiCo Beverages North America aumentaron un 1,3%, llegando a los 5.513 millones de euros. 

https://twitter.com/BalanzCapital/status/1782801785712714153

Estos resultados destacan la diversificación y la solidez del portafolio de productos de PepsiCo en diferentes categorías de consumo.

Europa fue otro mercado destacado para PepsiCo durante el primer trimestre, con un incremento del 2,6% en las ventas que alcanzaron los 1.817 millones de euros. 

El aumento refleja la capacidad de la empresa para aprovechar las oportunidades de crecimiento en mercados internacionales clave. 

Además, en Latinoamérica, PepsiCo experimentó un crecimiento aún más pronunciado, con un aumento del 16,3% en las ventas que totalizaron 1.940 millones de euros.

En Asia-Pacífico, Australia, Nueva Zelanda y China, PepsiCo también logró resultados sólidos, con un incremento del 5,8% en su cifra de negocio, alcanzando los 999 millones de euros. 

Este crecimiento destaca la capacidad de PepsiCo para capitalizar las oportunidades de crecimiento en mercados emergentes y en desarrollo.

El presidente y consejero delegado de PepsiCo, Ramón Laguarta, expresó su satisfacción con el desempeño financiero de la compañía durante el primer trimestre. 

Laguarta destacó el sólido rendimiento de los negocios internacionales de PepsiCo y reiteró las proyecciones optimistas para el año 2024. 

Se espera que la empresa genere al menos un 4% de crecimiento orgánico de los ingresos y al menos un 8% de crecimiento del beneficio por acción en moneda constante.

Además, PepsiCo confirmó su compromiso con los accionistas al proyectar un retorno total en efectivo de aproximadamente 7.696 millones de euros. 

El retorno incluye dividendos por un total de 6.758 millones de euros y recompras de acciones por un importe de 938 millones de euros. 

El Instituto Español de Oceanografía informa que casi la mitad de los peces del Mediterráneo han modificado su distribución en los últimos 25 años 

Un análisis reciente del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) revela un inesperado fenómeno en el Mediterráneo; casi la mitad de las especies de peces han alterado su distribución en los últimos 25 años. 

Este estudio, publicado en la revista “Ecological Indicators”, arroja luz sobre los impactos del cambio climático en los ecosistemas marinos.

La investigación liderada por Marina Sanz-Martín del Centro Oceanográfico de Baleares, señala que 42 especies de peces han cambiado su hábitat en este periodo. 

Esto desafía las expectativas, ya que algunas de estas especies se han movido hacia aguas más cálidas, contradiciendo la tendencia de buscar zonas más frescas ante el calentamiento global.

El concepto de "velocidad climática" es crucial en este análisis. Este término describe cómo cambian las temperaturas en el espacio y el tiempo. 

Según Sanz-Martín, la velocidad climática indica hacia dónde migran las especies para adaptarse a las variaciones térmicas del entorno.

El sorprendente descubrimiento de que algunas especies migran hacia el sur y el suroeste se atribuye a la rapidez del cambio climático. 

Esto crea una barrera para el movimiento hacia el norte, pero permite una migración más fluida hacia el sur, donde el calentamiento es menos acelerado.

Especies como el gallo, el caramel y el tiburón pintarroja son ejemplos de esta migración inesperada hacia aguas más cálidas. 

https://twitter.com/CSIC/status/1782696370832347236

Aunque prefieren temperaturas más frías, el aumento de la temperatura y la reducción de la profundidad en ciertas áreas los ha llevado hacia el suroeste.

Este estudio se enmarca en tres proyectos financiados por diversas entidades, incluyendo la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Fondo de Investigación AXA y la Agencia Estatal de Investigación.

La investigación de Sanz-Martín y su equipo revela una dinámica compleja entre el cambio climático y la distribución de las especies marinas, desafiando las concepciones previas sobre la migración de los peces en el Mediterráneo.

Además, este fenómeno plantea importantes interrogantes sobre la conservación y gestión de los recursos marinos en la región. 

La redistribución de las poblaciones de peces podría tener implicaciones significativas para la biodiversidad marina.

Los resultados de este estudio también subrayan la necesidad de una mayor vigilancia y seguimiento de los ecosistemas marinos en el Mediterráneo. El monitoreo continuo de la distribución de las especies es fundamental para comprender mejor cómo responden los ecosistemas a los cambios ambientales.

El papel de la ciencia en la protección de los océanos es fundamental en un momento en que los ecosistemas marinos enfrentan múltiples amenazas, incluido el cambio climático, la contaminación y la sobrepesca. 

Los datos recopilados por estudios como este son esenciales para informar políticas y prácticas de conservación efectivas.

Los hallazgos de este estudio también tienen implicaciones más amplias para la comprensión de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos a nivel global. 

El Mediterráneo, como uno de los mares más afectados por el cambio climático, proporciona información valiosa sobre cómo pueden cambiar los ecosistemas marinos en otras partes del mundo.

La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos bloquea la adquisición de Capri por parte de Tapestry por 7.900 millones de euros

El mundo de la moda y el lujo se ha visto sacudido por un giro inesperado cuando la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) tomó una medida sin precedentes. 

El lunes, la FTC presentó una demanda para bloquear la adquisición de Capri, propietaria de Michael Kors, por Tapestry, valorada en 8.500 millones de dólares (7.900 millones de euros). 

Esta acción legal se basa en el argumento de que esta fusión amenazaría la competencia directa entre dos gigantes del sector de bolsos de lujo, lo que podría tener repercusiones significativas en el mercado y en los empleados.

Según la FTC, esta fusión eliminaría la competencia entre Tapestry y Capri, socavando los beneficios para los consumidores estadounidenses. 

La preocupación se centra en la posibilidad de que la fusión afecte negativamente a los precios, descuentos, innovación y condiciones laborales de los empleados.

La decisión de la FTC de impugnar esta fusión ha generado un debate sobre la regulación de los acuerdos en la industria del lujo. 

Expertos en derecho antimonopolio consideran que esta acción podría sentar un precedente importante para futuras fusiones en el sector de la moda de alta gama.

La CEO de Tapestry, Joanne Crevoiserat, defiende la fusión, argumentando que la FTC no comprende completamente el mercado actual y sus dinámicas. 

Destaca los salarios y beneficios ofrecidos por Tapestry, subrayando la importancia de la competencia por el talento en la industria.

El mercado estadounidense del lujo está altamente fragmentado, con múltiples marcas que compiten en diversas categorías y segmentos. 

Sin embargo, la FTC sostiene que esta fusión podría tener un impacto negativo en la competencia y en los trabajadores del sector.

Las nuevas directrices antimonopolio publicadas en diciembre han dado a la FTC herramientas adicionales para examinar fusiones y adquisiciones. 

Se centran en el impacto potencial en los trabajadores, como la reducción de salarios y condiciones laborales, lo que constituye una base sólida para impugnar una fusión.

La propuesta de adquisición de Capri por Tapestry se presentó en agosto pasado, con la intención de crear un gigante de la moda estadounidense capaz de competir con los rivales europeos. 

No obstante, la FTC solicitó más información en noviembre, lo que retrasó el proceso.

A pesar de la autorización regulatoria en la Unión Europea y Japón, las empresas se enfrentan a obstáculos en Estados Unidos. 

Aunque algunos analistas son escépticos sobre la aprobación final, se espera que la transacción se cierre antes del 10 de agosto, fecha límite establecida por ambas compañías.

El bloqueo de la FTC ha generado incertidumbre en el mercado, con inversores y analistas evaluando el impacto potencial en las acciones y la estrategia futura de las empresas involucradas. 

La disputa legal también plantea interrogantes sobre la regulación de fusiones y adquisiciones en la industria de la moda de lujo, especialmente en un momento en que la competencia global y las dinámicas del mercado están en constante evolución.

La fusión entre Capri y Tapestry se ha considerado estratégica para ambas empresas, ya que les permitiría fortalecer su posición en el mercado y ampliar su alcance global. 

Sin embargo, el bloqueo de la FTC ha generado dudas sobre la viabilidad de este acuerdo y ha planteado retos para las compañías en el futuro.

Los analistas del sector están divididos sobre el impacto a largo plazo de esta decisión en el mercado de la moda de lujo. 

Mientras algunos creen que podría frenar la consolidación de marcas y promover una mayor competencia, otros advierten sobre posibles consecuencias negativas para la innovación y la diversidad en la industria.

El Grupo educativo CEU destina más de 19 millones de euros a becas y ayudas para estudiantes de toda España

El Grupo educativo CEU ha reforzado su compromiso con la formación al destinar cerca de 19 millones de euros a su fondo de becas y ayudas al estudio para el curso 2023/2024. 

Esta cifra representa un aumento del 10% en comparación con el año anterior, representando apoyo crucial para los estudiantes.

Los fondos, que superan los 18.8 millones de euros, han permitido otorgar un total de 7.078 becas a 5.558 familias, una cantidad récord hasta la fecha. 

Estas becas están dirigidas tanto a nuevos estudiantes nacionales e internacionales como a aquellos que ya están matriculados en alguno de los 25 centros educativos del CEU distribuidos por toda España.

La inversión en becas se ha traducido en un aumento del 15% en el número de estudiantes que han accedido a estas ayudas, alcanzando casi los 6.500 beneficiarios. 

El CEU ofrece una variedad de becas, incluyendo premios al talento, becas Merit para nuevos alumnos, ayudas para deportistas, becas de excelencia académica y más.

El compromiso del CEU con la educación de calidad se refleja en su plan estratégico del 22/27, que se enfoca en ofrecer una formación de máxima calidad, impulsar la innovación docente y garantizar la empleabilidad de sus graduados. 

Además, el Grupo promueve el contacto directo entre la Universidad y la Empresa para adaptar su oferta educativa a las necesidades del mercado laboral.

La tasa de inserción laboral de la Institución es del 96%, lo que demuestra su compromiso con el éxito profesional de sus estudiantes. 

Con esta política de becas, el CEU busca garantizar que su educación de calidad sea accesible para todos los que la merecen o la necesitan.

En este contexto, el Grupo educativo CEU, con más de 90 años de experiencia en el ámbito educativo, ha consolidado su posición como una institución comprometida con el desarrollo integral de sus estudiantes. 

Desde sus inicios, el CEU ha priorizado el acceso a la educación como un derecho fundamental, ofreciendo oportunidades de formación a aquellos que buscan superarse y alcanzar sus metas académicas y profesionales.

La elevación del fondo de becas en un 10% refleja el compromiso continuo del CEU con esta misión. 

Estas becas no solo representan un soporte financiero para los estudiantes, sino también un reconocimiento al esfuerzo y al talento de aquellos que destacan en sus estudios y aspiran a contribuir positivamente a la sociedad.

Además de las becas financieras, el CEU ofrece programas de apoyo académico y profesional para garantizar el éxito de sus estudiantes. 

Los mismos incluyen tutorías personalizadas, orientación vocacional, prácticas profesionales y acceso a redes de contactos en el mundo empresarial.

El compromiso del CEU con la excelencia académica se refleja en la variedad de becas disponibles, que abarcan desde premios al talento hasta ayudas socioeconómicas para estudiantes con necesidades financieras. 

Esta diversidad de becas garantiza que todos los estudiantes, independientemente de su situación económica o académica, tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad en el CEU.

España avanza en su plan de recuperación económica con cambios vinculados al cuarto pago y con el respaldo de Bruselas

En un paso crucial para continuar con la implementación de su ambicioso plan de recuperación económica, España ha obtenido la aprobación de la Comisión Europea para introducir una serie de cambios técnicos específicos.

Esta decisión, anunciada el martes 23 de abril, allana el camino para la evaluación del cuarto desembolso, que asciende a más de 10.000 millones de euros y cuya valoración está prevista para el próximo 20 de mayo.

El Gobierno español presentó una solicitud de revisión del plan de recuperación el pasado 19 de marzo, incluyendo ajustes de carácter técnico que reflejan la revisión integral del plan aprobada por el Consejo Europeo el 17 de octubre de 2023.

Según un portavoz de la Comisión Europea, los cambios propuestos por España se consideran justificados, ya que se basan en circunstancias objetivas y buscan mejorar la aplicación del plan sin alterar su ambición original.

La mayoría de las modificaciones, que afectan a un total de 18 hitos y objetivos, responden a la necesidad de adoptar alternativas más efectivas para alcanzar las metas establecidas en áreas clave como la promoción de energías renovables.

También se incluye la digitalización y los subsidios para proyectos estratégicos en sectores como el de los vehículos eléctricos y la agroindustria.

Además, se introducirán cambios relacionados con la necesidad de aclarar la redacción de 15 hitos y objetivos, así como los indicadores utilizados para su evaluación. 

Esto tiene como objetivo garantizar una comprensión más precisa de lo que constituye un cumplimiento «satisfactorio» sin modificar la ambición general del plan.

En una rueda de prensa el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, adelantó que se realizarían ajustes en los hitos y objetivos relacionados con inversiones en redes de transporte.

En lugar de medir el progreso en términos de millones de euros adjudicados, se optará por cuantificar el número de contratos adjudicados, facilitando así la certificación y reduciendo la carga administrativa.

La evaluación de la Comisión Europea también señaló que España ha explicado que la reforma prevista del marco regulador para el fomento de la generación renovable ya no es factible debido a la insuficiente demanda derivada de la reciente evolución del mercado eléctrico.

Además de corregir errores administrativos, se han introducido cambios para garantizar la coherencia del plan y agilizar su posterior evaluación por parte de la Comisión Europea.

Fuentes de la Comisión han explicado que, en el contexto de la cuarta solicitud de pago, se han identificado hitos y objetivos que requieren más tiempo de evaluación y ajustes específicos para finalizar el análisis.

Este desembolso incluye 61 hitos y objetivos, algunos de gran complejidad técnica, lo que justifica un análisis exhaustivo y la extensión de dos meses en la revisión del cuarto pago.

No obstante, las fuentes enfatizan que las modificaciones no reducen la eficacia ni el nivel de ambición de los compromisos del plan, y que estas revisiones no son inusuales, ya que se han acordado para otros Estados miembros como Alemania en febrero e Italia a principios de marzo.

El INE revela que el sector hotelero experimenta un crecimiento en la demanda de hospedaje del 9,7%

En un panorama turístico pujante, los establecimientos hoteleros de España experimentaron un crecimiento significativo en la demanda y los ingresos durante el pasado mes de marzo.

Las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan una tendencia alcista que ha permitido a la industria hotelera alcanzar niveles sin precedentes en términos de ocupación y facturación.

Los expertos destacan aumento del 9,7% en la facturación media por habitación ocupada, situándose en 109,2 euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Esta cifra representa un hito en la recuperación del sector turístico español, impulsado por el creciente interés de viajeros nacionales y extranjeros.

Las pernoctaciones en hoteles aumentaron un notable 19,1% en marzo en comparación con el mismo mes de 2023, alcanzando un total de 24,5 millones. 

Este incremento se vio impulsado tanto por los viajeros residentes en España, con un aumento del 16,4%, como por los no residentes, que registraron un crecimiento del 20,8%.

En los primeros tres meses del año, las pernoctaciones acumuladas se incrementaron en un 12,6% respecto al mismo periodo del año anterior, reflejando una tendencia positiva en la demanda. 

Mientras que las pernoctaciones de viajeros residentes aumentaron un 7,4%, las de no residentes experimentaron un aumento más significativo del 15,8%.

Las regiones de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los destinos predilectos para los turistas nacionales, concentrando el 20,3%, 13,5% y 12,9% de las pernoctaciones respectivamente.

Por su parte, los viajeros extranjeros se decantaron principalmente por los hoteles de Canarias (38,3%), Cataluña (16%) y Andalucía (15,2%).

Analizando las zonas turísticas específicas, Tenerife encabezó la lista con más de 2,3 millones de pernoctaciones durante el mes de marzo.

Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana fueron los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones.

En cuanto a los mercados emisores, los datos del INE revelan que los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania representaron el 22,7% y el 19,8% respectivamente del total de pernoctaciones de no residentes en marzo. 

Francia, Estados Unidos e Italia figuraron como los siguientes mercados emisores más importantes, con el 6,3%, 5,3% y 4,6% respectivamente.

La ocupación hotelera también alcanzó niveles récord, con el 55,1% de las plazas ofertadas cubiertas, un aumento anual del 6,8%. 

La ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 60,8%, con un incremento del 3%. Canarias lideró la ocupación por plazas durante marzo, con un impresionante 76,6%.

En el ámbito local, el sur de Gran Canaria registró el grado de ocupación por plazas más elevado (79,8%), mientras que el sur de Tenerife tuvo la mayor ocupación en fin de semana (79,9%). 

El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas fue Teguise (81,9%), que también alcanzó la mayor ocupación en fin de semana (83,2%).

Paralelamente a la creciente demanda, los precios hoteleros continuaron su tendencia alcista, con un incremento del 10% en marzo en comparación con el mismo mes de 2023. 

El País Vasco experimentó la mayor subida (22,2%), mientras que Ceuta tuvo el menor aumento (1,2%).

En cuanto a las categorías hoteleras, los establecimientos de una estrella de oro registraron el mayor incremento de precios, con un 12,2% según el INE.

Como consecuencia de estos factores, la facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) se situó en 109,2 euros en marzo, lo que supuso un aumento del 9,7% respecto al mismo mes de 2023. 

Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), condicionado por la ocupación, alcanzó los 69,5 euros, con una subida del 12,2%.

Desglosando por categorías, el ADR fue de 243,4 euros para los hoteles de cinco estrellas, 113,3 euros para los de cuatro estrellas y 85,8 euros para los de tres estrellas. 

El RevPAR para estas mismas categorías fue de 156,2 euros, 80,1 euros y 55,8 euros respectivamente.

Según los datos del INE, el punto turístico con la facturación media más elevada fue Adeje, con 189,2 euros, y este municipio tinerfeño también registró el mayor ingreso medio por habitación de España en marzo, situándose en 169,8 euros.

La Fundación SGAE y Live Nation España firman un acuerdo para impulsar la internacionalización de artistas emergentes

La Fundación SGAE y la prominente promotora Live Nation España han sellado una alianza estratégica este martes para fomentar la expansión global de la música española y de sus talentos emergentes.

El pacto, suscrito en la sede de la Sociedad General de Autores y Editores en Madrid, representa un hito significativo en el impulso de la internacionalización del repertorio musical español.

Los líderes de ambas entidades, incluyendo a Juan José Solana y Antonio Onetti por parte de la Fundación SGAE, y a Robert Grima, vicepresidente ejecutivo de Live Nation España, han presenciado la firma, junto al director del proyecto ‘The Spanish Wave’, César Andión.

Bajo la denominación ‘The Spanish Wave’, esta colaboración establece una plataforma que facilita la participación de artistas españoles o residentes en España en festivales y conferencias alrededor del mundo.

Este año, ‘The Spanish Wave’ extenderá su alcance a países como Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Islandia, Grecia y Rabat, entre otros destinos internacionales.

En palabras de Antonio Onetti, presidente de la Fundación SGAE, la «internacionalización» del catálogo de sus socios es una prioridad clave.

Esta iniciativa ofrece a la industria musical española la oportunidad de acceder a una variedad de cursos, mesas redondas y conciertos, fortaleciendo así su presencia en ferias profesionales y eventos musicales a nivel global.

César Andión, director de ‘The Spanish Wave’, expresó su satisfacción por el acuerdo, destacando que traerá una mayor y mejor visibilidad de los artistas españoles a nivel internacional.

Esta asociación no solo busca ampliar el alcance de los artistas emergentes, sino también consolidar la presencia de la música española en el panorama mundial.

La presencia de los artistas españoles en eventos internacionales se materializa a través de convocatorias para participar en showcases, acompañadas a menudo de recepciones oficiales a la industria musical internacional.

Además, ‘The Spanish Wave’ organiza mesas redondas y participa activamente en jornadas profesionales para promover la visibilidad de la industria musical española.

https://twitter.com/sgaeactualidad/status/1782742480422650010

En la presente edición, ‘The Spanish Wave’ marcará presencia en eventos como Eurosonic Noordeslang en Groningen, The Great Escape en Brighton, Reeperbahn en Hamburgo, y Visa For Music en Rabat.

Estas participaciones representan una oportunidad invaluable para los artistas españoles de conectarse con audiencias globales y profesionales del sector.

‘The Spanish Wave’ se erige como un proyecto crucial en la internacionalización del talento español, facilitando la exportación de artistas y bandas emergentes a través de showcases en ferias profesionales, festivales y eventos musicales de renombre internacional.

Además de su participación en showcases, la Fundación SGAE también contribuye activamente a la promoción de la música española en eventos internacionales mediante su presencia en charlas y speed meetings.

Estas actividades representan una valiosa oportunidad para establecer contactos y fortalecer la presencia de la música española en la escena global.

Por otro lado, Live Nation España desempeña un papel fundamental al facilitar el acceso de los artistas españoles a eventos de gran relevancia internacional.

Esta colaboración entre la Fundación SGAE y Live Nation España demuestra el compromiso conjunto de ambas entidades con el desarrollo y la proyección internacional de la música española.

España registra una tasa de supervivencia a la muerte súbita cardiaca del 8%

En un evento celebrado en la sede del Comité Olímpico Español, expertos han abordado la preocupante situación de España en relación a las bajas tasas de supervivencia frente a la muerte súbita cardiaca. 

Según los datos presentados, el índice de supervivencia en el país se sitúa en torno al 8%, muy por debajo de las cifras que alcanzan naciones vecinas como Francia, donde este porcentaje se duplica.

Los especialistas de la salud destacan la necesidad de contar con sistemas de desfibrilación accesibles, tanto en espacios interiores como exteriores, como clave para elevar las probabilidades de supervivencia. 

Óscar Saorín, director general de Caryosa, una empresa especializada en el ámbito, enfatizó que, si bien los desfibriladores no sustituyen la asistencia médica de emergencia, permiten salvar vidas al actuar de forma inmediata. 

En este sentido, insistió en la importancia de la formación para perder el miedo al uso de estos dispositivos.

El doctor Pedro Villarroel, jefe de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos, subrayó que el primer eslabón en la cadena de supervivencia es el masaje cardiaco básico. 

Por ello, recalcó la relevancia de la educación en esta materia, para poder intervenir antes de la llegada de los servicios médicos, considerados el segundo eslabón vital.

En cuanto al deporte, el jefe del Departamento de Formación e Investigación del SAMUR, Ervigio Corral, señaló que los jóvenes presentan un mejor pronóstico de reanimación, aunque advirtió que muchos de ellos fallecen pese a ello. 

Recomendó detener la actividad física ante cualquier indicio de problemas hasta realizar una revisión médica completa.

Corral destacó los avances de Madrid en este ámbito, con cada vez más personas capacitadas en maniobras de reanimación, lo que contribuye a salvar vidas y preservar la función cerebral. Abogó por incluir esta formación en los planes de estudio escolares.

El doctor Pedro Pérez Segura, jefe de Oncología del Hospital Clínico San Carlos, hizo hincapié en la importancia de adoptar hábitos saludables desde edades tempranas, ya que es el momento clave para sentar las bases de un estilo de vida que reduce el riesgo de enfermedades como el cáncer y mejora la tolerancia a los tratamientos en caso de padecerlas.

Por su parte, el Jefe de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal, José Luis Zamorano, enfatizó que la muerte súbita no es exclusiva de deportistas de élite, sino que puede afectar a cualquier persona. 

Instó a preocuparse por este problema y a realizar entrenamientos adecuados, recordando que el corazón es una máquina perfecta que late 100.000 veces al día y bombea 7.000 litros de sangre.

En cuanto a las diferencias de género, el cardiólogo Luis Azcona señaló que, si bien la muerte súbita es más común en hombres debido a la mayor presencia masculina en el deporte, no pudo determinar si habría disparidades en caso de una participación igualitaria.

Los expertos concluyeron insistiendo en la importancia de practicar deporte de forma progresiva, sin sobrepasar límites y en entornos seguros, así como en la necesidad de realizar revisiones médicas periódicas.