domingo, 11 mayo 2025 |

Actualizado a las

18:09

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.4 C
Madrid

El Gobierno impulsa una nueva normativa para proteger digitalmente a los menores de edad

En una iniciativa sin precedentes, el Gobierno español se dispone a aprobar un revolucionario anteproyecto de ley cuyo objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de los menores en el entorno digital. 

Esta medida legislativa, impulsada por el Ministerio de Juventud e Infancia, se centrará en implementar controles parentales gratuitos y accesibles en todos los dispositivos tecnológicos destinados al público en general.

El corazón de esta propuesta radica en la obligación para fabricantes y distribuidores de incorporar, de forma predeterminada, sistemas de control parental en móviles, tabletas, ordenadores y televisiones inteligentes. 

Estos controles deberán ser configurables por los usuarios una vez que los dispositivos sean encendidos, brindando a los padres y tutores legales la capacidad de monitorear y regular el acceso a contenidos digitales por parte de los menores a su cargo.

Más allá de esta medida central, el anteproyecto de ley contempla una serie de disposiciones complementarias. 

Entre ellas, destaca la consagración de los derechos de los menores de edad en el ámbito digital, así como el desarrollo de una Estrategia Nacional para la Protección de la Infancia y la Juventud en los Entornos Digitales, liderada por el propio Ministerio de Juventud e Infancia.

Esta Estrategia Nacional incluirá un sistema de etiquetado de contenidos digitales, empleando un lenguaje accesible y advirtiendo cuando el material no sea apto para menores. 

Además, en el ámbito educativo, se implementará un plan de alfabetización digital, dotando a los jóvenes de herramientas y autonomía para navegar de forma segura y responsable en el universo tecnológico.

La ministra Sira Rego afirmó que la exposición temprana y desmedida a dispositivos digitales puede tener consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los menores.

Explicó que la ley busca empoderar a los padres y crear un entorno digital más seguro para sus hijos.

El diagnóstico realizado por el Ministerio de Juventud e Infancia, con la colaboración de un grupo de 50 expertos, ha revelado datos preocupantes. 

Según un informe de Unicef del año 2021, la edad promedio para obtener el primer teléfono móvil es de 10,96 años. Además, el 94,8% de los adolescentes posee un dispositivo móvil con acceso a Internet, y el 90,8% se conecta diariamente o casi a diario.

Los expertos indicaron que casi el 49,6% de los adolescentes utiliza Internet más de 5 horas al día los fines de semana, y un 31,6% lo hace entre semana.

El 98,5% está registrado en al menos una red social, y un alarmante 83,5% lo está en tres o más plataformas.

Cabe destacar que el grupo de expertos presentará su informe completo el próximo 20 de junio, en un evento público que servirá de base para la elaboración de la Estrategia Nacional, con medidas de alcance temporal más amplio.

«Es fundamental que tomemos acción para proteger a nuestros jóvenes de los peligros potenciales del entorno digital. Esta ley sienta las bases para una Internet más segura y saludable para las generaciones futuras», señaló la ministra Rego.

Los cines del país celebran la XXII Fiesta del Cine con entradas a 3,5 euros

En más de 338 complejos cinematográficos de toda la geografía española, que en total suman cerca de 3.000 pantallas, ha dado comienzo la vigésima segunda edición de la Fiesta del Cine. 

Esta iniciativa, impulsada por la Federación de Cines de España (FECE), se extenderá hasta el próximo jueves 6 de junio, ofreciendo a los espectadores la oportunidad de disfrutar de una amplia variedad de películas a un precio reducido de 3,5 euros por entrada.

El objetivo principal de este evento, que se ha convertido en una tradición anual, es fomentar la asistencia a las salas de cine como una actividad social y cultural. 

Con la venta anticipada de entradas iniciada el pasado miércoles a través de canales en línea y taquillas físicas, los amantes del séptimo arte han tenido la oportunidad de adquirir sus boletos para los cuatro días de la Fiesta del Cine.

Durante este periodo, los cines participantes ofrecerán una extensa cartelera que incluye títulos tan diversos como ‘Amigos Imaginarios’, ‘Arthur’, ‘Back to Black’, ‘Caída Libre’, ‘Dune: Parte Dos’, ‘El Exorcismo de Georgetown’, ‘El mal no existe’, ‘El reino del planeta de los simios’.

El público también podrá disfrutar del ‘El último verano’, ‘Fuegos Artificiales’, ‘Furiosa’, ‘Garfield’, ‘Godzilla y Kong: El nuevo imperio’, ‘Haikyu!! La batalla del basurero’, ‘Hasta el fin del mundo’, ‘La Casa’, ‘La mujer dormida’, ‘La promesa de Irene’, ‘Lo que sucede después’, ‘Los buenos profesores’, ‘Mamifera’, ‘Menudas Piezas’, ‘Nina’, ‘Segundo premio’, entre otras opciones.

Según los organizadores, esta iniciativa busca resaltar la importancia de las salas de cine como espacios de encuentro cultural y social. 

A pesar del auge de las plataformas de streaming y el consumo digital de contenidos audiovisuales, la experiencia colectiva de ver una película en una gran pantalla sigue siendo apreciada por millones de espectadores en todo el mundo.

La Fiesta del Cine representa una oportunidad única para que las personas de todas las edades y condiciones sociales puedan acceder a una amplia oferta cinematográfica a precios asequibles. 

Esta accesibilidad económica contribuye a democratizar el acceso a la cultura y fomentar el interés por el séptimo arte en todos los sectores de la sociedad.

Además de su componente lúdico y de entretenimiento, la Fiesta del Cine también desempeña un papel importante en la preservación del patrimonio cultural y la promoción de la diversidad cinematográfica. 

Al ofrecer una plataforma para la exhibición de películas de diferentes géneros, estilos y procedencias, el evento contribuye a enriquecer el panorama cultural y fomentar el diálogo y el intercambio de ideas.

Desde su lanzamiento en 2009, la Fiesta del Cine ha logrado atraer a más de 30 millones de espectadores en todas sus ediciones anteriores.

 Este evento anual se ha consolidado como una oportunidad única para que los amantes del cine disfruten de una amplia variedad de películas a un precio accesible, fomentando así la afición por el séptimo arte y promoviendo la experiencia colectiva en las salas de proyección.

En un contexto en el que las plataformas de streaming han ganado terreno, iniciativas como la Fiesta del Cine buscan reforzar el atractivo de las salas cinematográficas y preservar la tradición de disfrutar de una película en pantalla grande, rodeado de otros espectadores y sumergido en una experiencia inmersiva y enriquecedora.

Unos científicos descubren que bloqueo de FasL reduce la mortalidad y el síndrome respiratorio grave en pacientes con COVID-19

Un equipo internacional de investigadores ha logrado un avance significativo en la búsqueda de tratamientos más efectivos contra la COVID-19. 

En un estudio liderado por el inmunólogo Julián Pardo de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con expertos de Alemania, Austria, Hungría y el Reino Unido, se ha descubierto que la neutralización de la proteína FasL, crucial en el sistema inmunológico, podría mitigar los efectos del síndrome de distrés respiratorio agudo y reducir la mortalidad asociada a esta enfermedad.

La investigación, publicada en la revista científica «Cell Death Differentiation», se centró en el desarrollo de un nuevo modelo de ratón adaptado al SARS-CoV-2, permitiendo imitar fielmente la COVID-19 humana. 

Este logro abrió el camino para explorar nuevas estrategias terapéuticas potencialmente más efectivas que los enfoques actuales basados en bloquear citoquinas inflamatorias como IL-6, IL-1 o TNF.

El equipo descubrió que la sobreestimulación de FasL, una molécula clave en la regulación de la muerte celular y la homeostasis inmunológica, conlleva una destrucción masiva de células pulmonares, desencadenando reacciones inflamatorias y fallo respiratorio severo, cuadros clínicos comúnmente observados en pacientes graves de COVID-19. 

Julián Pardo afirmó que han revelado que el bloqueo terapéutico de FasL, utilizando una molécula previamente ensayada en ensayos clínicos de cáncer, mejora notablemente la supervivencia del paciente reduciendo la inflamación y previniendo el fallo respiratorio causado por el síndrome de dificultad respiratoria aguda, una de las principales causas de muerte en casos de COVID-19.

Además, este enfoque terapéutico previene la linfopenia o baja cantidad de linfocitos en sangre, lo que potencialmente protege contra infecciones secundarias. 

«Este abordaje supone un cambio de paradigma en el tratamiento de la COVID-19, dado que no se centra en el bloqueo de citoquinas inflamatorias, que son la consecuencia y no la causa de la inflamación, y se trata de un bloqueo más selectivo que el uso de corticoides», dijo el doctor Pardo.

Actualmente, el equipo está evaluando si este bloqueo también podría ser útil para prevenir la COVID persistente.

Recientemente, se ha puesto en marcha un ensayo clínico internacional para evaluar la efectividad del bloqueo de FasL en pacientes con COVID-19, en el que también ha participado el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y el grupo de CIBERINFEC. 

Este estudio podría representar un avance crucial no solo para esta enfermedad, sino también para otras infecciones respiratorias graves que causan síntomas similares, como la gripe.

El estudio destaca por la colaboración internacional entre centros de investigación de Alemania, Austria, Hungría, el Reino Unido y España, un equipo liderado por Henning Walczak (Universidad de Colonia y University College London), Michael Bergmann (Hospital Universitario de Viena) y Julián Pardo (IIS Aragón/Universidad de Zaragoza).

Esta colaboración marca un hito en la lucha contra la COVID-19 y abre nuevas vías para el tratamiento de enfermedades infecciosas. 

Además, han participado miembros de CIBERINFEC como Iratxe Uranga-Murillo, Diego de Miguel y Maykel Arias, junto con Rebeca Sanz-Pamplona de CIBERESP y bioinformática en el IIS Aragón, consolidando un enfoque innovador que podría transformar el tratamiento de infecciones respiratorias graves.

Más de un centenar de profesionales de diversas disciplinas comparten sus exitosas trayectorias tras formarse en el CSIC

En un evento celebrado el pasado lunes 3 de junio en el emblemático Real Jardín Botánico de Madrid, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tuvo lugar el II Encuentro Anual de la red ALUMNI. 

Esta iniciativa, creada para fortalecer los vínculos entre el CSIC y aquellas personas que han formado parte de la institución en algún momento de su carrera profesional, congregó a más de un centenar de miembros.

El acto, inaugurado por la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, contó con la participación estelar de tres destacados especialistas que iniciaron su formación en el organismo antes de desarrollar sus trayectorias fuera de la institución. 

Elena González-Blanco, jefa de Inteligencia Artificial en Microsoft para Europa, Oriente Próximo y África; Jon Ochoa de Eribe, coordinador científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) en la Estación Espacial Internacional; e Inmaculada Montanuy, evaluadora de calidad en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), compartieron sus experiencias y recorridos profesionales.

En un nuevo capítulo de la serie audiovisual «Las vidas del CSIC», estrenado durante el evento, Elena González-Blanco, filóloga experta en Inteligencia Artificial, innovación digital y tecnologías del lenguaje, abrió las puertas de su hogar para repasar su trayectoria. 

Becaria predoctoral en el antiguo Instituto de la Lengua Española del CSIC entre 2004 y 2006, González-Blanco ha sido responsable de productos de IA en Indra, directora general de Coverwallet en Europa, investigadora principal de proyectos europeos.

Así como también fundadora del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales y docente e investigadora en prestigiosas universidades como Harvard, la Autónoma de México, King’s College y Bonn. 

https://twitter.com/CSICdivulga/status/1797687342020608290

Además, fue reconocida como una de las Top100 Mujeres Líderes en España en los años 2016, 2017 y 2018, y galardonada con el Premio Julián Marías 2017 en la categoría de Investigadores menores de 40 años.

Desde el módulo Columbus, una instalación análoga al laboratorio del mismo nombre ubicado en la Estación Espacial Internacional (EEI), Jon Ochoa de Eribe se conectó al encuentro para explicar los pasos que le llevaron a trabajar en la ESA, donde actualmente coordina la actividad científica que los astronautas realizan a bordo de la EEI.

Ochoa de Eribe, virólogo que realizó su tesis en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, compartió su singular experiencia desde esta ubicación única.

Por su parte, Inmaculada Montanuy, quien desarrolló su tesis en biología molecular en el Centro Nacional de Biotecnología y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC, intervino de forma presencial para relatar cómo llegó a trabajar en la AEMPS tras disfrutar de un contrato posdoctoral en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y ejercer como profesora universitaria en la Universidad Francisco de Vitoria.

Tras escuchar estos testimonios inspiradores, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en un taller degustación de insectos comestibles, guiado por Esperanza Díaz y Tatiana Pintado, investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición del CSIC, donde conocieron las ventajas nutricionales de estos peculiares alimentos. 

Para culminar la jornada, los miembros de ALUMNI disfrutaron de una visita guiada por las instalaciones del Real Jardín Botánico.

La red CSIC ALUMNI cuenta actualmente con más de un millar de integrantes, personas que, si bien ya no mantienen una vinculación directa con el CSIC, en algún momento trabajaron en la institución, llevaron a cabo una estancia formativa o realizaron un periodo de prácticas. 

Esta iniciativa promueve la colaboración y el intercambio de experiencias entre sus miembros y con el propio CSIC a través de diversas propuestas, como un programa de mentoría, un boletín informativo, acceso al directorio de miembros y recursos digitales del CSIC, así como entrada gratuita a espacios de divulgación. 

El objetivo fundamental de los encuentros anuales es reunir a los integrantes de la red y compartir vivencias y experiencias de su paso por la institución.

El Tesoro busca diversificar la base inversora y apostar por bonos verdes en el programa financiación 2024

El organismo estatal encargado de la gestión de la deuda pública española, el Tesoro Público, se dispone a realizar la primera subasta de deuda del mes de junio.

En esta ocasión, se ofrecerán letras del Tesoro a seis y doce meses, con la expectativa de colocar entre 4.500 y 5.500 millones de euros entre los inversores.

La subasta tendrá lugar el próximo martes, 4 de junio, en un contexto marcado por las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). 

Se espera que el BCE anuncie una rebaja de los tipos de interés de un cuarto de punto porcentual en su reunión del 6 de junio, a menos que ocurra una sorpresa.

Estas decisiones influyen directamente en las subastas del Tesoro, ya que afectan a la remuneración ofrecida a los inversores.

En los últimos meses, el aumento de los tipos de interés ha provocado un mayor interés por parte de los inversores, especialmente de los hogares, en la adquisición de deuda del Tesoro, atraídos por las rentabilidades más altas. 

En la última subasta de letras a seis y doce meses, el Tesoro colocó 5.453 millones de euros, ofreciendo rentabilidades del 3,554% y 3,424%, respectivamente.

Tras la subasta de letras del martes, el Tesoro continuará sus emisiones el jueves, 6 de junio, coincidiendo con la reunión del BCE. 

En esta ocasión, se subastarán bonos y obligaciones del Estado con vencimientos a 3 años, 6 años y 11 meses, 15 años indexados a la inflación y 30 años. Se espera captar entre 5.250 y 6.750 millones de euros.

Las subastas de deuda pública son un pilar fundamental en la estrategia de financiación del Tesoro. 

En estas emisiones, el organismo vende títulos de deuda a los inversores, quienes obtienen a cambio una rentabilidad determinada por el tipo de interés ofrecido.

Estos fondos obtenidos permiten al Tesoro cubrir las necesidades de financiación del Estado y gestionar la deuda pública de manera eficiente.

Uno de los objetivos clave del Tesoro es mantener una cartera de deuda diversificada y atractiva para los inversores, tanto nacionales como internacionales.

Para ello, se ajustan los plazos de vencimiento, los tipos de interés y las características de los títulos ofrecidos en función de las condiciones del mercado y las necesidades de financiación.

Además, el Tesoro ha anunciado su intención de reforzar el mercado de finanzas sostenibles en España mediante la emisión de bonos verdes como elemento estructural del programa de financiación para 2024. 

Estos bonos están destinados a financiar proyectos respetuosos con el medio ambiente y contribuyen a los esfuerzos del país por alcanzar una economía más verde y sostenible.

Pixar apuesta por nuevas entregas de ‘Buscando a Nemo’ y ‘Los Increíbles’, junto a una serie de ‘Inside Out’

Pixar y Disney han decidido apostar fuerte por sus franquicias más queridas. ‘Buscando a Nemo’ y ‘Los Increíbles’ están en la mira para nuevas secuelas, mientras que una serie de televisión basada en ‘Inside Out’ está en desarrollo. 

Esta estrategia, revelada por medios especializados, confirma la intención del estudio de aprovechar sus éxitos pasados para mantener su relevancia en el competitivo mundo del cine de animación.

Pete Docter, director creativo de Pixar, mostró especial interés en continuar las aventuras submarinas de 'Buscando a Nemo'. 

Según Docter, el océano es un lugar vasto y lleno de oportunidades para nuevas historias.

Esta declaración subraya el potencial inexplorado de la franquicia, cuyo primer filme, lanzado en 2003, recaudó 860 millones de euros a nivel mundial. 

Su secuela, ‘Buscando a Dory’, lanzada en 2016, superó esa cifra con una taquilla de 919 millones de euros, demostrando que el público aún está encantado con las criaturas marinas de Pixar.

En palabras de Jim Morris, presidente de Pixar, la estrategia es clara: producir tres películas cada dos años, mezclando nuevas ideas con secuelas de éxitos probados. 

Morris explicó que esta combinación busca recordar a los espectadores lo que amaron una vez de Pixar. Sin embargo, no todos dentro de la compañía comparten el mismo entusiasmo por esta fórmula. 

Lindsey Collins, vicepresidenta de desarrollo de Pixar, expresó sus preocupaciones sobre el riesgo de sobreexplotar las franquicias. 

Al citar una conversación con su hijo sobre una posible ‘Los Increíbles 3’, Collins señaló que él le dijo que sería una ‘apropiación indebida de dinero’, lo cual le hizo reflexionar sobre cómo el público podría percibir las secuelas.

‘Los Increíbles’, estrenada en 2004, y su secuela de 2018, han sido pilares importantes para Pixar, recaudando en conjunto más de 1.6 mil millones de euros. 

Esta saga, que combina acción y comedia con una trama familiar, ha resonado profundamente con audiencias de todas las edades. Pero como Collins sugirió, el desafío es mantener la calidad y la frescura para evitar críticas negativas.

Además de las secuelas cinematográficas, Pixar planea expandir su universo con una serie basada en ‘Inside Out’. 

La serie se centrará en El Sueño Producciones, el estudio dentro del mundo de Riley donde se crean sus sueños. Esta nueva entrega busca explorar los sueños de Riley, ahora en su adolescencia, proporcionando una visión más profunda y divertida de su mente. 

La película original, estrenada en 2015, fue aclamada por su innovador enfoque para representar las emociones y sus interacciones dentro de la mente humana, lo que le valió un Premio de la Academia a la Mejor Película Animada.

La creación de contenido para plataformas de streaming se ha convertido en una parte vital de la estrategia de Pixar y Disney. 

Con la serie de ‘Inside Out’, el objetivo es capturar la atención de una audiencia cada vez más inclinada hacia el contenido digital y en serie.

Este movimiento refleja una tendencia creciente en la industria del entretenimiento, donde las historias se expanden más allá de las películas para involucrar a los espectadores a través de formatos variados.

Mientras Pixar continúa explorando nuevas ideas y expandiendo sus franquicias, la pregunta persiste: ¿pueden mantener la magia que los hizo famosos? 

Las declaraciones de Docter y Morris sugieren que el estudio confía en su capacidad para equilibrar la innovación con la nostalgia.

Sin embargo, como señaló Collins, el éxito de futuras secuelas dependerá en gran medida de su capacidad para ofrecer historias que realmente valgan la pena.

Dell registra un beneficio neto de 884,7 millones de euros en el primer trimestre fiscal, aumentando un 64,7%

El gigante tecnológico Dell ha anunciado un beneficio neto atribuido de 960 millones de dólares (884,7 millones de euros) en el primer trimestre de su año fiscal 2025, concluido el 3 de mayo, lo que representa un impresionante incremento del 64,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La información fue revelada por la empresa este viernes.

Los ingresos netos de Dell durante este trimestre alcanzaron los 22.244 millones de dólares (20.498 millones de euros), marcando un crecimiento del 6,3%. 

Las ventas de productos se elevaron un 7,3%, llegando a los 16.127 millones de dólares (14.861 millones de euros).

Mientras que las ventas de servicios aumentaron un 3,9%, sumando 6.117 millones de dólares (5.637 millones de euros).

Analizando las divisiones internas de la compañía, la unidad de soluciones para infraestructuras generó 9.227 millones de dólares (8.503 millones de euros), lo que refleja un aumento del 21,5% respecto al año anterior. 

Por otro lado, la división de clientes aportó 11.967 millones de dólares (11.028 millones de euros), una cifra ligeramente inferior en un 0,1% a la del mismo periodo del año anterior.

En cuanto a los costes netos de actividad, estos subieron un 9,6%, situándose en 17.438 millones de dólares (16.069 millones de euros).

Los gastos de venta, generales y administrativos experimentaron una reducción del 4,2%, totalizando 3.123 millones de dólares (2.878 millones de euros).

Dell también incrementó su inversión en investigación y desarrollo (I+D) en un 10,9%, destinando 763 millones de dólares (703 millones de euros) a este rubro.

En total, las partidas de gastos sumaron 21.324 millones de dólares (19.650 millones de euros), lo que supone un aumento del 7,4%.

La directora financiera de Dell, Yvonne McGill, subrayó la solidez de los resultados obtenidos. 

McGill desatacó que han vuelto a demostrar la capacidad para ejecutar y generar un fuerte flujo de caja. 

Los ingresos por servidores y redes aumentaron un 42% y generaron 7.900 millones de dólares [7.280 millones de euros] de ‘cash flow’ con las operaciones de los últimos doce meses.

Jeff Clarke, vicepresidente y director de operaciones de Dell, enfatizó la posición estratégica de la empresa en el mercado de la inteligencia artificial (IA). 

«Nadie está mejor posicionado que Dell para acercar la inteligencia artificial a las empresas. Nuestros pedidos de servidores optimizados para IA aumentaron secuencialmente hasta los 2.600 millones de dólares [2.396 millones de euros], los envíos subieron más de un 100%, hasta los 1.700 millones de dólares [1.567 millones de euros], y la cartera de pedidos creció más de un 30%, hasta los 3.800 millones de dólares [3.502 millones de euros]», detalló Clarke.

En la presentación de resultados anuales para el ejercicio fiscal 2024, llevada a cabo el 1 de marzo, Dell anticipó un aumento del 20% en su dividendo anual, alcanzando los 1,78 dólares (1,64 euros) en efectivo por acción. El primer reparto trimestral de 0,445 dólares (0,41 euros) se realizó el pasado 3 de mayo.

Adicionalmente, Dell proyecta que sus ingresos para el presente año fiscal oscilarán entre 91.000 y 95.000 millones de dólares (83.858 y 87.544 millones de euros), con un escenario central de 93.000 millones de dólares (85.701 millones de euros), lo que supondría un incremento del 5%.

Diversas organizaciones de salud pública piden a la Unión Europea la erradicación del tabaquismo en el continente para 2040

En el contexto de las próximas elecciones al Parlamento Europeo y coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial contra el Tabaco, organizaciones científicas, profesionales de la salud y diversas entidades de la sociedad civil han lanzado un llamado urgente para erradicar el tabaquismo en la Unión Europea. 

Entre los impulsores de esta iniciativa se encuentran la Sociedad Respiratoria Europea, la Organización Europea del Cáncer, la Sociedad Europea de Oncología Médica, la Red Europea para la Prevención del Tabaquismo, la Alianza Sin Humo, la Fundación Pulmonar Europea, la Sociedad Europea de Cardiología, Pulmones Europa y Cáncer de Pulmón Europa.

El colectivo de organizaciones ha expresado su frustración ante los recientes retrasos y la aparente falta de progreso en los compromisos previos relacionados con el control del tabaco. 

Estas entidades insisten en que la próxima Comisión Europea, que se constituirá tras las elecciones de 2024, debe garantizar la inclusión de actualizaciones en las recomendaciones del Consejo sobre entornos libres de humo y aerosoles en la agenda política de la futura Presidencia del Consejo de la Unión Europea. 

La protección de los ciudadanos contra el humo de segunda mano en lugares públicos como parques infantiles, restaurantes y playas es uno de los objetivos principales.

Un aspecto crucial de las propuestas es la equiparación de la tributación de los nuevos productos de tabaco y nicotina con la de los cigarrillos tradicionales. 

Además, se solicita un incremento de los tipos impositivos mínimos sobre los cigarrillos y la picadura fina de tabaco. Las organizaciones también demandan la prohibición de sabores en productos de tabaco y vapeo, así como la prohibición de accesorios y aditivos de sabores. 

Estas medidas están diseñadas para reducir la atracción de estos productos, especialmente entre los jóvenes.

Otra propuesta significativa es la introducción de un mecanismo anual de monitoreo público de las políticas de control del tabaco. 

Este sistema evaluaría el cumplimiento por parte de los Estados miembros de la legislación y las recomendaciones de la UE, asegurando así el progreso hacia una Generación Libre de Tabaco para el año 2040. 

Adicionalmente, se busca implementar los compromisos de la COP10 y mejorar la alineación de la política de control del tabaco en toda Europa con los objetivos y esfuerzos políticos promovidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Históricamente, la lucha contra el tabaquismo en Europa ha sido un desafío constante. El consumo de tabaco es responsable de casi 700,000 muertes anuales en la UE, y el impacto económico del tabaquismo se estima en miles de millones de euros debido a los costos sanitarios y la pérdida de productividad. 

La adopción de políticas efectivas de control del tabaco puede mitigar estos efectos devastadores.

Las organizaciones involucradas destacan la importancia de la educación pública y la sensibilización como herramientas clave en la lucha contra el tabaquismo. 

Las campañas de concienciación sobre los riesgos del tabaco y la promoción de entornos libres de humo han mostrado ser eficaces en la reducción de las tasas de tabaquismo en diversas regiones. La colaboración entre gobiernos, instituciones de salud y la sociedad civil es fundamental para el éxito de estas iniciativas.

El apoyo a los fumadores que desean dejar el hábito también es una prioridad. Programas de cesación del tabaco, el acceso a terapias de reemplazo de nicotina y la asistencia psicológica son componentes esenciales para ayudar a los fumadores a abandonar el tabaco de manera efectiva. 

Las políticas de control del tabaco deben incluir un enfoque integral que aborde tanto la prevención como el apoyo a la cesación.

A medida que se acercan las elecciones europeas, el llamado a la acción de estas organizaciones cobra una relevancia especial.

El compromiso de los futuros líderes de la UE con la erradicación del tabaquismo será crucial para alcanzar una generación libre de tabaco. 

La implementación de políticas robustas y el seguimiento riguroso de su cumplimiento son pasos necesarios para proteger la salud pública y asegurar un futuro más saludable para todos los ciudadanos europeos.

El Día Mundial contra el Tabaco, celebrado anualmente el 31 de mayo, sirve como un recordatorio de la urgencia de esta lucha. Cada año, la OMS y sus socios globales destacan los riesgos asociados con el consumo de tabaco y abogan por políticas eficaces para reducir su consumo.

Japón invierte 57 mil millones de euros para salvar al yen del colapso

Japón ha realizado un gasto sin precedentes en mayo para frenar la caída del yen, evitando un colapso de la moneda que parecía inevitable. 

Tras alcanzar los 160 yenes por dólar por primera vez desde 1990, el gobierno japonés intervino de manera decisiva, desembolsando 57.205 millones de euros (9,8 billones de yenes).

Este esfuerzo supera cualquier intervención previa, incluyendo el récord de 2011, demostrando la firme determinación del gobierno de mantener la estabilidad de su divisa en un entorno financiero global desafiante.

El Ministerio de Finanzas japonés ha confirmado que los movimientos bruscos del yen a finales de abril, que lo llevaron a sobrepasar los 160 yenes por dólar, fueron el resultado de una intervención gubernamental masiva. 

En dos operaciones probablemente distintas, el gobierno compró yenes para sostener su cotización, marcando la intervención más fuerte en la historia del país en un solo mes.

Los expertos habían previsto una intervención de hasta 9,4 billones de yenes, pero la cifra real superó incluso las expectativas más altas.

El esfuerzo financiero del gobierno japonés para evitar un colapso mayor del yen se compara con las intervenciones más agresivas de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo durante sus esfuerzos para estimular sus respectivas economías. 

En comparación, todo el gasto realizado por Japón en 2022 para sostener al yen fue de 9,2 billones de yenes, una cifra ahora superada por la intervención de mayo.

El compromiso del gobierno japonés para evitar que el yen siga depreciándose es claro, pero también pone de manifiesto los enormes desafíos que enfrenta el país para lograrlo. 

Aunque la intervención logró llevar el yen desde los 160 yenes por dólar hasta los 153 yenes en una semana, la presión sobre la moneda ha persistido, y al final del mes el yen cayó nuevamente por debajo de los 157 yenes por dólar. 

Si la tendencia a la baja continúa, es probable que las autoridades vuelvan a intervenir.

El yen ha estado sufriendo debido al diferencial de tipos de interés entre Japón y Estados Unidos. Aunque la Reserva Federal estadounidense se prepara para un posible ciclo de recortes de tipos y el Banco de Japón ha comenzado a aumentar los suyos, el ritmo de estos cambios no ha sido suficiente para impulsar significativamente al yen. 

Actualmente, el tipo de interés de referencia en Japón es del 0,1%, mientras que en Estados Unidos se mantiene en el 5,5%.

A medida que las expectativas de subidas de tipos de interés en Japón aumenten y se mantengan las perspectivas de recortes en Estados Unidos, es probable que el mercado comience a ajustar sus expectativas con compras de yenes. 

Esto podría facilitar la tarea del Banco de Japón de mantener la estabilidad de su moneda. Sin embargo, el proceso es lento y el yen sigue enfrentando una presión significativa debido a la alta diferencia en los tipos de interés.

Unos científicos de China logran cultivar arroz en el desierto gracias a tecnologías de control ambiental

Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas han logrado un hito en la agricultura al cosechar el primer lote de arroz cultivado en el desierto. 

Este innovador cultivo se llevó a cabo en invernaderos especializados situados en la región de Xinjiang Uigur, al noroeste del país, utilizando avanzadas tecnologías de control ambiental.

Según Yang Qichang, el científico jefe del Instituto de Agricultura Urbana (IUA), el arroz se cultiva en estructuras de tres capas bajo un control ambiental preciso dentro de los invernaderos desérticos. 

Este método permite reducir el ciclo de crecimiento a solo dos meses, la mitad del tiempo requerido por los métodos tradicionales. 

Este logro se apoya en los avances anteriores del equipo de Yang en la fábrica de plantas en Chengdu, provincia de Sichuan, donde en 2021 se logró acortar el período de crecimiento por primera vez mediante tecnología de reproducción rápida.

El clima riguroso del desierto de Hotan, lejos de ser un impedimento, ha sido aprovechado por los investigadores debido a sus largas horas de sol y la marcada diferencia de temperatura entre el día y la noche, creando condiciones óptimas para el cultivo. 

Yang señala que estas características geográficas, combinadas con la aplicación de iluminación LED dinámica, soluciones nutritivas específicas y tecnologías de cultivo sin suelo, han permitido acelerar el crecimiento de las plantas.

Shi Dawei, investigador asistente del IUA, destaca que el clima desértico ofrece abundantes recursos de luz y calor, presentando un potencial significativo para la agricultura protegida.

Este enfoque innovador abre nuevas posibilidades para la producción sostenible de alimentos en Xinjiang, región conocida por sus condiciones extremas.

https://twitter.com/AureaRodriguezL/status/1796626653285654984

Además, la utilización de tecnologías de eficiencia energética ha permitido reducir significativamente los costos operativos de los invernaderos en el desierto de Hotan. 

Yang explica que el costo de construcción de estos invernaderos es de 350 yuanes (aproximadamente 44,3 euros) por metro cuadrado, lo que representa alrededor de un tercio del costo de los invernaderos en los Países Bajos. 

Asimismo, los costos operativos son aproximadamente el 25 por ciento de los de los invernaderos holandeses, reconocidos mundialmente por su avanzada agricultura basada en instalaciones.

Yang anticipa que en el futuro, tanto los costos de construcción como los de operación de estos invernaderos podrían reducirse aún más mediante el uso de energía verde, mecanización e inteligencia artificial, lo que los haría altamente competitivos a nivel internacional. 

Este avance en la tecnología de cultivo rápido de invernaderos desérticos proporciona un sólido respaldo técnico para la producción anual de cultivos y el cultivo acelerado en Xinjiang.

El equipo de Yang también ha investigado tecnologías clave para el cultivo rápido de otros cultivos básicos como la soja, el maíz y el trigo, así como de la colza, el algodón y la alfalfa en los invernaderos desérticos de Hotan. Sus esfuerzos representan un avance hacia una agricultura más sostenible y eficiente en regiones tradicionalmente desfavorables para el cultivo.

El proyecto no solo busca transformar la agricultura en áreas desérticas, sino que también tiene implicaciones importantes para la seguridad alimentaria global. 

Con el crecimiento de la población mundial y el aumento de la demanda de alimentos, encontrar nuevas formas de cultivar en terrenos inhóspitos se vuelve esencial. La capacidad de cultivar arroz en el desierto podría inspirar proyectos similares en otras partes del mundo con condiciones climáticas extremas.

Este logro también subraya el papel de la tecnología en la modernización de la agricultura. La aplicación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la iluminación LED dinámica no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce el impacto ambiental de las prácticas agrícolas tradicionales. 

Los invernaderos desérticos representan una alternativa sostenible y prometedora para la producción de alimentos en el futuro.

La iniciativa ha recibido elogios por su potencial para revolucionar la agricultura y proporcionar soluciones viables para la producción de alimentos en áreas desérticas.