miércoles, 15 octubre 2025 |

Actualizado a las

19:30

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
24.9 C
Madrid

Nace la revista National Geographic

Un boletín científico sin fotos, de 50 centavos y portada castaña, que nació para “aumentar y difundir el conocimiento geográfico” y acabó cambiando la forma en que miramos el mundo.

Washington (EE UU), octubre de 1888.— Nueve meses después de fundarse la National Geographic Society en Washington (acta de incorporación del 27 de enero de 1888), vio la luz el Volumen I, Número 1 de The National Geographic Magazine, una revista pensada como órgano científico para reunir ensayos, notas y memorias de geografía.

El número inaugural, impreso por Tuttle, Morehouse & Taylor (New Haven, Connecticut), abría con el “Introductory Address” de Gardiner G. Hubbard —primer presidente— y con un “Announcement” que explicitaba la misión: “aumentar y difundir el conocimiento geográfico”.

Aquel debut tuvo forma académica: no incluía fotografías, costaba 50 centavos y lucía una cubierta de papel color castaño, muy lejos del imaginario visual que la haría célebre décadas después.

En sus 98 páginas reunía textos de figuras como W. M. Davis (“Geographic Methods in Geologic Investigation”), W. J. McGee, A. W. Greely y Henry Gannett; también publicaba los estatutos, la certificación legal y la lista de miembros, consolidando a la Sociedad como foro de referencia en EE. UU. para la investigación geográfica.

El índice del primer número refleja bien el espíritu de la época: ciencia aplicada y cartografía al servicio del país, con artículos sobre la gran tormenta de marzo de 1888, el Levantamiento Costero y el mapa de Massachusetts, junto a un alegato programático de Hubbard a favor de coordinar, bajo una entidad nacional, el esfuerzo de exploradores, topógrafos, meteorólogos y educadores. Esa mezcla de metodología, clima y mapas anticipaba la vocación de puente entre el laboratorio y el público culto que caracterizaría a la cabecera.

Con el tiempo, la revista evolucionó del boletín erudito al gran medio ilustrado. El famoso marco amarillo no llegaría hasta febrero de 1910, y el gran salto visual se produciría en 1905, cuando Gilbert H. Grosvenor apostó por un reportaje fotográfico de 11 páginas sobre el Tíbet, gesto que multiplicó la base social de la Sociedad y redefinió la identidad del magazine. Pero en 1888 todo era aún texto y tablas: National Geographic estaba poniendo los cimientos —serios y pedagógicos— de un nuevo público para la geografía.

Visto en perspectiva, el número inaugural cristaliza una coyuntura clave: en enero de 1888 un grupo de 33 científicos y exploradores se reunió en el Cosmos Club para crear una sociedad nacional; en octubre, esa sociedad ofrecía ya un vehículo editorial que organizaba conocimiento, normalizaba métodos y cartografiaba prioridades científicas de un país en expansión.

De la portada castaña sin fotos a las iconografías globales del siglo XX, el trayecto de la revista explica por qué aquel primer fascículo, sobrio y programático, fue más que una novedad editorial: fue el punto de partida de una cultura visual y científica que terminó por popularizar la geografía para millones de lectores.

Esta noticia pertenece a la serie:

https://www.cinconoticias.com/cinco-noticias-coetaneas-crimenes-whitechapel-1888
Cinco Noticias / Noticias / Nace la revista National Geographic

Cita esta noticia

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

Cinco Noticias, Redacción. (2025, 15 octubre). Nace la revista National Geographic. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/nace-revista-national-geographic/

No te pierdas...

Lo último

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre