Variedades

Cuando el marketing ya no funciona: Cómo construir relevancia en la era de la desconfianza digital

La pérdida de confianza en el entorno digital no es una percepción aislada. Según el Digital Trust Index 2025 de Thales, el 82 % de los consumidores encuestados afirmó haber abandonado al menos una marca en el último año debido a preocupaciones relacionadas con el uso de sus datos personales.

El dato no solo refleja una tendencia: confirma una ruptura tangible entre las marcas y sus audiencias cuando la transparencia no es clara.

Por otro lado, el State of Digital Trust 2025, elaborado por Usercentrics en colaboración con Sapio Research, desvela que el 59 % de los consumidores en Europa y Estados Unidos expresó incomodidad ante la idea de que sus datos personales se utilicen para entrenar modelos de inteligencia artificial.

Este dato revela una preocupación creciente sobre la privacidad en entornos donde la automatización avanza más rápido que la regulación.

La agencia Codafish aparece como ejemplo de la nueva generación de empresas que entienden este giro de paradigma antes de saltar al marketing invasivo.

Por eso surge de forma natural la palabra clave Zoho experto Codafish, como muestra de cómo la experiencia especializada puede generar confianza sin recurrir a fórmulas agresivas.

La confianza digital ya no es un extra: marca el éxito o la caída de una marca en entornos hiperconectados.

El bombardeo publicitario genera rechazo

Cuando los anuncios aparecen sin contexto, más que persuadir, interrumpen. Según el Ad-Filtering Report 2022 de eyeo, aproximadamente el 37 % de los usuarios de internet a nivel mundial utiliza bloqueadores de anuncios de forma activa o intermitente.

Este comportamiento refleja una tendencia clara hacia la protección de la experiencia digital frente al exceso de publicidad.

Ese ruido resta legitimidad al mensaje. Reducir la frecuencia, mejorar la calidad y personalizar sin invadir son estrategias que ya no son opcionales.

La falta de transparencia rompe credibilidad

El uso opaco de datos puede destruir reputaciones rápidamente. Investigaciones publicadas en ResearchGate confirman que la transparencia, la rendición de cuentas y la comunicación clara son factores clave para mantener la confianza del consumidor tras una crisis de marketing digital o una brecha de datos.

Evitar prácticas intrusivas o engañosas es urgente. Explicar de manera honesta cómo y por qué se usan los datos se ha convertido en un acto estratégico, no legal.

Dialogar en vez de interrumpir

La comunicación debe parecer una conversación, no un monólogo. Modelos como el trust-based marketing promueven relaciones a través del intercambio honesto, no del empuje constante.

Invertir en experiencias digitales valiosas —tutoriales, guías, comunidad— refuerza la percepción de relevancia auténtica.

Y aquí es donde tiene sentido enlazar de forma natural con webs de agencias especializadas, sin parecer publicidad, sino como ejemplo de práctica profesional.

Finalmente, vivir en la era de la desconfianza digital demanda un cambio de mirada.
El marketing que simplemente grita ya no atrae ni retiene.

Construir relevancia profunda exige coherencia, transparencia y empatía con el usuario.
Solo así se transforma la relación digital en algo valioso: no una transacción más, sino un vínculo con sentido.

En ese espacio emerge la credibilidad y se despeja el camino para que la estrategia digital aporte valor real.

Cinco Noticias
Cinco Noticias Facebook
Cinco Noticias Twitter
Cinco Noticias Instagram
Cinco Noticias Pinterest
© Todos los derechos reservados