domingo, 20 julio 2025 |

Actualizado a las

22:26

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25.5 C
Madrid

China lanza su cohete “Larga Marcha 6C”, que lleva cuatro satélites a la órbita terrestre

El firmamento chino se iluminó con un acontecimiento trascendental este 7 de mayo, cuando el programa espacial del país lanzó por primera vez su cohete Larga Marcha 6C, emplazando en el cosmos cuatro satélites.

El espectáculo espacial comenzó a las 03:11 UTC desde el majestuoso Centro de Lanzamiento de Satélites de Taiyuan, ubicado en la provincia de Shanxi, al norte de China, según lo informado por Xinhua.

El protagonista principal del despegue fue el satélite experimental Haiwangxing-1, apodado Neptune-1, un revolucionario dispositivo de radar de apertura sintética (SAR) de banda X, con un peso de 239 kilogramos. 

Fabricado por SAST para Zhihui Space Tech, este vehículo forma parte de la visión de la compañía de lanzar una constelación de 12 satélites operativos para la misión Neptuno.

Junto a Neptune-1, se unieron al viaje espacial el Zhixing 1C, otro satélite SAR para Smart Satellite, con sede en Pekín, y dos satélites ópticos, especializados en visión amplia y grabación de alta resolución.

El cohete Larga Marcha 6C, según los medios locales, cuenta con dos etapas y emplea combustible líquido. 

Con una estatura de aproximadamente 43 metros y un peso máximo al despegue de unas impresionantes 215 toneladas, tiene la capacidad de transportar cargas de hasta 2,4 toneladas a órbitas heliosíncronas, siendo también apto para enviar satélites a órbitas terrestres bajas.

Este lanzamiento marcó la misión de vuelo número 520 de la serie Larga Marcha, una saga de proezas espaciales que ha consolidado a China como una potencia en ascenso en el ámbito de la exploración y la tecnología espacial.

El Long March 6C, la nueva joya de la corona del arsenal espacial chino, ascendió majestuosamente en su primer vuelo el martes por la mañana, enviando al cosmos cuatro pequeños pero poderosos satélites.

Despegando a las 11:21 a.m. desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Taiyuan, situado en una región montañosa de la provincia de Shanxi, el coloso de 43 metros de altura pronto colocó en órbita cuatro ingenios (un satélite de radar, uno óptico y dos experimentales).

La información fue brindada por la Academia de Tecnología de Vuelos Espaciales de Shanghai, la institución responsable del desarrollo del cohete y filial del gigante estatal China Aerospace Science and Technology Corp.

Con un diámetro de 3,35 metros y propulsado por tres motores que se alimentan de oxígeno líquido y queroseno, este vehículo lanzador de dos etapas ha sido meticulosamente diseñado para transportar naves espaciales con un peso total de aproximadamente 2,4 toneladas a órbitas heliosincrónicas típicas, según reveló Li Chenggang, su diseñador principal en la Academia de Shanghai.

El trayecto hacia el diseño y desarrollo de este nuevo cohete se inició a principios de 2020, señaló Li, agregando que su principal función será satisfacer las crecientes demandas de las empresas espaciales comerciales, facilitando el despliegue de sus satélites pequeños y medianos en órbitas heliosincrónicas.

Con este lanzamiento, China agrega otro hito a su impresionante historial en el campo de la exploración espacial. 

Hasta la fecha, el país ha desplegado más de 20 tipos de cohetes de la serie Larga Marcha, una familia que ha protagonizado 520 misiones de lanzamiento y se ha consolidado como el pilar fundamental de los ambiciosos programas espaciales chinos.

El Museo del Prado exhibirá la obra maestra “Ecce Homo” de Caravaggio desde mayo hasta octubre de 2024

En un acontecimiento sin precedentes en el mundo del arte, el Museo Nacional del Prado de Madrid acogerá en sus salas la emblemática obra «Ecce Homo» del genio renacentista Caravaggio. 

La pieza, una de las aproximadamente 60 obras conocidas del artista italiano, será expuesta en una instalación individual especial desde el 28 de mayo hasta octubre de 2024, gracias a un generoso préstamo temporal de nueve meses por parte de su nuevo propietario.

El lienzo, pintado alrededor de 1605-1609 y que formó parte de la colección privada del rey Felipe IV de España, resurgió inesperadamente en una subasta de la casa Ansorena en 2021, donde fue erróneamente atribuido a un alumno de José de Ribera. 

La obra, una de las aproximadamente 60 piezas conocidas del artista, fue redescubierta en una subasta en 2021.

Tras la alerta del Museo del Prado sobre su relevancia, la galería de arte Colnaghi adquirió la obra y la sometió a un minucioso proceso de restauración y autentificación bajo la supervisión de expertos de la Comunidad de Madrid.

La aparición del «Ecce Homo» ha sido calificada como uno de los mayores descubrimientos en la historia del arte, logrando un consenso sin precedentes entre especialistas sobre su autenticidad. 

El estudio de la obra ha sido liderado por destacados académicos e historiadores de arte, entre ellos Maria Cristina Terzaghi, Gianni Papi, Giuseppe Porzio y Keith Christiansen, quienes han analizado minuciosamente su procedencia, aspectos estilísticos, técnicos e iconográficos, así como su fortuna crítica y el legado de Caravaggio en Nápoles.

La obra maestra representa el momento bíblico en el que el gobernador romano Poncio Pilato presenta a Jesús al pueblo con las palabras «Ecce homo» («He aquí el hombre»), uno de los momentos más dramáticos de la Pasión según el Evangelio de Juan. 

La composición dinámica y tridimensional de la escena es un poderoso ejemplo de la maestría de Caravaggio en la concepción de obras innovadoras dentro de la tradición iconográfica.

La presentación del «Ecce Homo» en el Museo del Prado estará acompañada de la publicación «Caravaggio: El Ecce Homo desvelado», que reúne ensayos de los expertos involucrados en el estudio de la obra, ofreciendo una perspectiva profunda sobre su importancia monumental y su incorporación al catálogo del artista italiano.

La exposición estará acompañada de una publicación con ensayos sobre la importancia monumental del "Ecce Homo".

El historiador de arte Gianni Papi, uno de los autores de la publicación, destaca la trascendencia del descubrimiento del «Ecce Homo» de Caravaggio-

Explicó que el lienzo representa un hito en la comprensión del genio del artista y su impacto en el desarrollo del arte barroco europeo.

Su reaparición después de siglos de misterio nos brinda una oportunidad única de profundizar en la técnica y el estilo de Caravaggio, así como en su interpretación de los temas religiosos más emblemáticos.

Por su parte, la experta Maria Cristina Terzaghi, catedrática de Historia del Arte Moderno en la Universidad Roma Tre, señala la importancia de la exposición temporal en el Museo del Prado.

«Esta exhibición no solo permitirá a los amantes del arte contemplar una obra maestra de Caravaggio en persona, sino que también servirá como un homenaje al legado del artista y su influencia duradera en la pintura occidental».

Además de la publicación académica, el Museo del Prado prepara una serie de actividades complementarias, como conferencias, talleres y visitas guiadas, con el fin de brindar a los visitantes una experiencia enriquecedora y profundizar en el contexto histórico y artístico de la obra «Ecce Homo».

El lanzamiento de productos innovadores en el sector de gran consumo se ha desplomado un 43% en los últimos 13 años

En los últimos 13 años, el lanzamiento de nuevos productos innovadores en el mercado de gran consumo, que abarca la alimentación, bebidas, droguería y cuidado personal, ha experimentado un desplome del 43%, según revela el informe ‘Radar de la Innovación 2023’ elaborado por Kantar. 

Esta alarmante cifra ha encendido las alarmas en la industria, poniendo de manifiesto la necesidad de revitalizar la innovación como motor de crecimiento sostenible.

El panorama desolador del 2023 evidencia la gravedad de la situación.

Tan solo se lanzaron al mercado un total de 89 innovaciones, un dato calificado como "extraordinariamente bajo" y un 40% inferior al registrado hace una década.

Esta disminución constante ha provocado que César Valencoso, Consumer Insights Director en Kantar, división Worldpanel, advirtiera que «no se mantiene la innovación».

A pesar de este declive, las marcas de fabricante se han consolidado como el principal impulsor de la innovación en España, siendo responsables del 88% de las innovaciones introducidas en 2023, superando el porcentaje del año anterior y manteniendo la tendencia de los últimos 13 años.

Además, las empresas nacionales lideraron los lanzamientos, representando el 53% de las innovaciones, frente al 47% de las compañías extranjeras.

En cuanto al valor incremental de la innovación, en 2023 alcanzó el 14%, mientras que las marcas de fabricante lograron un destacado 21%, tres puntos porcentuales por encima del año previo. 

Sin embargo, el informe constata que la distribución de estas innovaciones por parte de determinadas cadenas de supermercados sigue siendo extremadamente baja.

Mercadona y Lidl encabezan la lista de cadenas que menos referencian nuevos productos innovadores de marcas de fabricante, con un 0% y un 4% respectivamente.

Les siguen Aldi y Dia con un 9%, Gadisa (9%) y Ahorramás (16%). En contraste, Carrefour (61%), Alcampo (38%) y Eroski (29%) son las cadenas que más han introducido innovaciones en sus lineales durante 2023, seguidas por El Corte Inglés con un 25%.

Ante esta situación preocupante, Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca, ha reclamado medidas urgentes para impulsar la innovación, considerada una «palanca de crecimiento» fundamental para el sector de gran consumo.

Larracoechea ha criticado la baja referenciación de estos productos por parte de Mercadona, Lidl, Aldi y Dia, señalando que sin el apoyo de estas cadenas es muy difícil llegar a la distribución del 60% de las innovaciones.

El directivo ha lamentado que Mercadona, en particular, haya establecido un «nuevo récord» al no referenciar ninguna de las innovaciones lanzadas al mercado este año, calificando esta práctica como «insólita» y «no deseable para el interés general ni para la economía». 

Ha cuestionado si la cadena de Juan Roig habría crecido aún más de haber incluido estas innovaciones en sus lineales.

Larracoechea ha apelado a la cooperación entre distribuidores y fabricantes para revertir esta situación, aunque no ha descartado la posibilidad de recurrir a leyes como la Ley de la Cadena Alimentaria y el Observatorio de Precios para corregir esta tendencia.

Ha recordado que en 2008, un análisis de precios impulsado por el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, provocó que las cadenas «se pusieran las pilas», sugiriendo que una medida similar para la innovación podría tener un efecto positivo.

El informe destaca que, de los diez productos más innovadores de 2023, nueve pertenecen al sector de la alimentación y uno al de bebidas. 

Entre ellos, sobresalen productos que apuestan por el placer, superando al enfoque en la salud que dominó en años anteriores.

El film transparente con sierra deslizante de Bosque Verde, el vermut y vino blanco de La Casera, la cerveza rosa de Mahou y los cereales Kit-Kat de Nestlé figuran entre los lanzamientos más destacados.

Los fabricantes que han realizado los lanzamientos más innovadores son Lactalis (alimentación), Suntory (bebidas), P&G (droguería) y L’Oreal (perfumería).

El informe subraya que las innovaciones exitosas obtuvieron una distribución del 46%, mientras que las que no tuvieron éxito, solo alcanzaron un 24%.

El Geolodía 2024 llega este 11 y 12 de mayo, con excursiones en todas las provincias y actividades virtuales

Este fin de semana del 11 y 12 de mayo, la Sociedad Geológica de España (SGE), en colaboración con numerosas entidades como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), celebrará el Geolodía 2024, el principal evento anual dedicado a la divulgación geológica en todo el territorio nacional.

En esta edición, los amantes de la geología tendrán la oportunidad de explorar de cerca los secretos que esconden las rocas y los paisajes de España a través de excursiones gratuitas y abiertas a todo tipo de público. 

Estas rutas geológicas presenciales se llevarán a cabo en cada una de las provincias españolas, ofreciendo una experiencia única para descubrir la estrecha relación entre la geología y la vida cotidiana.

Uno de los grandes atractivos de este año será la posibilidad de visitar lugares tan sorprendentes como un antiguo supervolcán en Galicia, el estrecho que en el pasado unía el Atlántico y el Mediterráneo en Almería, o recorrer un mar tropical fosilizado en Guadalajara. 

Además, los participantes podrán conocer el aspecto que tenía Madrid hace 14 millones de años y averiguar cuáles son los ingredientes necesarios para que se genere un glaciar en la provincia de Ávila.

La convocatoria del Geolodía 2024 trasciende las fronteras nacionales, extendiéndose a Andorra y con dos excursiones transfronterizas en colaboración con Portugal y Francia. 

Además, por primera vez, se han programado ocho actividades en México, algunas de ellas en lugares emblemáticos como la península de Yucatán.

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), que celebra su 175 aniversario este año, participará activamente en las actividades del Geolodía en ocho provincias: Badajoz, Córdoba, Guadalajara, La Rioja, León, Navarra, Segovia y Zaragoza. 

https://twitter.com/CSICdivulga/status/1787788681849254220

En cada una de estas rutas, voluntarios expertos guiarán a los asistentes y les ayudarán a comprender las características geológicas únicas de cada zona.

Pero el Geolodía 2024 no se limita a las excursiones presenciales.

También se han organizado diversas actividades virtuales, como geo-charlas en formato de vídeo corto, donde investigadores del IGME-CSIC, el Instituto de Geociencias (IGEO, CSIC-UPM) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) abordarán la relación entre la geología y los desafíos sociales actuales, como la búsqueda de fuentes de energía no contaminantes.

Además, los amantes de la geología podrán disfrutar de excursiones virtuales que les llevarán a descubrir lugares tan lejanos como los planetas enanos y las lunas heladas. 

Y como broche de oro, se estrenará el videojuego «Geomanji», con la participación del IGEO.

Uno de los aspectos más destacados del Geolodía es su enfoque educativo y divulgativo. A través de estas actividades, los organizadores buscan acercar la geología a la sociedad y fomentar el interés por esta disciplina científica.

Además, las excursiones presenciales brindan la oportunidad de apreciar de cerca la belleza y la diversidad de los paisajes geológicos de España, creando una conexión más profunda con el entorno natural.

Cabe destacar que el Geolodía no sería posible sin la colaboración de numerosas instituciones y empresas comprometidas con la difusión del conocimiento científico.

Además de la Sociedad Geológica de España y el CSIC, participan la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la International Association of Sedimentologists (IAS), la AEPECT, Repsol, la AGGEP y varias decenas de organizaciones más.

Este evento anual se ha convertido en un referente para los amantes de la geología y aquellos interesados en descubrir los fascinantes secretos que esconden nuestras rocas y paisajes. 

Con una combinación de actividades presenciales y virtuales, el Geolodía 2024 promete ser una experiencia enriquecedora y emocionante para todos los participantes.

El CSIC revela que el riesgo de transmisión local de la malaria en el país es mínimo

En un estudio liderado por expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), se ha determinado que el riesgo de transmisión local de la malaria o paludismo en territorio español es extremadamente bajo.

Esta enfermedad, causada por el parásito ‘Plasmodium’ y transmitida por mosquitos del género ‘Anopheles’, fue erradicada de España en 1964 tras intensas campañas de control.

El equipo investigador, conformado por científicos de diversas instituciones académicas, empresas y servicios de control de plagas, ha analizado la distribución del mosquito ‘Anopheles maculipennis’, principal vector transmisor de la malaria presente en el país.

Los hallazgos revelan que esta especie se encuentra ampliamente dispersa, principalmente en zonas de desembocaduras fluviales y valles con cultivos de regadío.

A pesar de la extendida presencia del mosquito vector, la investigación concluye que el riesgo de transmisión autóctona de la enfermedad es mínimo.

Este escenario se debe a varios factores, entre ellos, la baja prevalencia de cepas de ‘Plasmodium’ transmisibles de forma eficiente por ‘Anopheles maculipennis’ en los casos importados registrados anualmente en España.

Según Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBBD-CSIC) y autor principal del estudio, aunque el riesgo de transmisión local es muy bajo, estos modelos son útiles para identificar las zonas con un mayor riesgo de transmisión local, y es necesario seguir medidas profilácticas cuando se viaje a países donde la malaria es endémica.

En el siglo XXI, España ha reportado únicamente dos casos aislados de transmisión autóctona de malaria, ambos vinculados a la picadura de mosquitos vectores en viajeros previamente infectados en zonas endémicas, principalmente en África.

Sin embargo, entre 700 y 850 casos importados de la enfermedad son detectados anualmente en el territorio nacional.

Diana Gómez Barroso y Beatriz Fernández, investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología y del CIBERESP, explicaron que es muy importante que los viajeros conozcan el riesgo que hay en las áreas a visitar y sepan cómo actuar al regreso.

Asimismo, las expertas subrayan la necesidad de que los profesionales sanitarios estén capacitados para reconocer y abordar enfermedades importadas como la malaria, incluyendo su notificación al Sistema de Salud Pública para su vigilancia y la implementación de medidas pertinentes.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista científica 'Nature Communications', analizó datos de más de 3.000 localidades en la Península Ibérica y las Islas Baleares.

Los investigadores emplearon técnicas de modelado predictivo para determinar las áreas de mayor riesgo de presencia del mosquito vector, tomando en cuenta factores ambientales y climáticos.

Según los expertos, estos hallazgos son relevantes no solo para comprender la dinámica de transmisión de la malaria en España, sino también para orientar estrategias de vigilancia y control de otras enfermedades transmitidas por vectores.

Como es el caso del dengue, el zika o la fiebre amarilla, cuya incidencia podría verse afectada por el cambio climático y los patrones de migración humana.

«Nuestro objetivo es desarrollar herramientas que permitan a las autoridades sanitarias anticiparse y responder de manera efectiva ante posibles brotes de enfermedades emergentes. El conocimiento generado en este estudio sienta las bases para fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y prepararnos para futuros desafíos en salud pública», explicó Jordi Figuerola.

El Banco de España señala que el control de los precios del alquiler podría generar una menor oferta de viviendas a mediano plazo

En una destacada comparecencia ante el Congreso, la máxima autoridad del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, abordó de manera exhaustiva la delicada situación en el mercado del alquiler residencial. 

El gobernador del organismo expresó una advertencia contundente sobre las posibles consecuencias adversas de establecer controles regulatorios sobre los precios del arrendamiento de viviendas.

El análisis presentado por Hernández de Cos reveló desajustes alarmantes entre la oferta y la demanda en el segmento del alquiler residencial, especialmente en los núcleos urbanos de gran tamaño. 

Según explicó, estos desequilibrios afectan de manera desproporcionada a los grupos de población con ingresos más bajos, como los jóvenes y los inmigrantes, quienes se enfrentan a precios de alquiler excesivamente elevados debido a la insuficiente oferta disponible.

Ante esta realidad compleja, el Banco de España enfatizó la necesidad de adoptar un enfoque de reformas a largo plazo y de amplio alcance, en coordinación entre las distintas administraciones. 

El organismo advirtió que las soluciones a corto plazo, como la regulación y limitación de los precios del alquiler, podrían resultar contraproducentes y generar efectos indeseados significativos en forma de una menor oferta de viviendas en el mediano plazo.

La preocupación expresada por Hernández de Cos encuentra eco en diversos análisis y estudios realizados por expertos en el ámbito inmobiliario y económico. 

Numerosos informes han advertido sobre los riesgos asociados a la implementación de controles de precios en mercados con desequilibrios estructurales entre la oferta y la demanda.

Según estos análisis, la regulación de los precios del alquiler podría desincentivar a los propietarios de viviendas a ofrecerlas en el mercado de arrendamiento, lo que a su vez reduciría aún más la disponibilidad de unidades para satisfacer la creciente demanda. 

Esta situación podría generar un efecto contrario al deseado, exacerbando la escasez de oferta y provocando un aumento adicional de los precios en el mediano y largo plazo.

Además, los expertos han señalado que los controles de precios pueden tener consecuencias no intencionadas, como una menor inversión en el mantenimiento y mejora de las propiedades en alquiler, lo que a su vez podría afectar negativamente la calidad de vida de los inquilinos y la sostenibilidad del parque inmobiliario en general.

«Los controles sobre los precios del alquiler podrían acabar incluso generando efectos indeseados significativos en forma de una menor oferta en el medio plazo», afirmó Hernández de Cos durante su comparecencia.

Asimismo, el gobernador del Banco de España destacó los riesgos de implementar incentivos fiscales o apoyos a la demanda en un contexto de rigidez en la oferta. 

Indicó que simplemente que los precios van a aumentar y van a ser los propietarios de las viviendas los que van a verse, en último término, beneficiados de esas deducciones fiscales.

En lugar de medidas a corto plazo, el Banco de España abogó por enfocar los esfuerzos en estimular la oferta de viviendas en alquiler, promoviendo la profesionalización del sector y generando economías de escala. 

Hernández de Cos sugirió promover la profesionalización del mercado de alquiler de manera que se pudieran aprovechar las economías de escala y la diversificación del riesgo asociadas a una mayor dimensión de la cartera de viviendas gestionadas.

Además, el organismo instó a reforzar la seguridad jurídica, la certidumbre regulatoria y a mejorar la gestión de los procesos administrativos relacionados con las políticas de suelo y urbanismo.

Todo esto con el objetivo de facilitar el aumento de la oferta de viviendas en alquiler a largo plazo.

Una encuesta de la Reserva Federal revela que los bancos de EE. UU. registran una menor demanda de préstamos

Los bancos estadounidenses están experimentando una baja en la demanda de préstamos, según revela un informe reciente de la Reserva Federal, lo que podría tener implicaciones significativas en la economía del país.

Durante el primer trimestre, con excepción de los préstamos inmobiliarios comerciales, que mostraron signos de cierta mejora en la oferta y la demanda crediticia, la tendencia general apunta hacia una disminución en la solicitud de créditos. 

Este fenómeno se asocia comúnmente con el endurecimiento de la política monetaria, que tiende a desalentar los préstamos debido al aumento de los costos financieros.

Ben Ayers, economista de Nationwide, advierte que la menor disponibilidad de crédito podría tener repercusiones negativas en la economía, especialmente cuando la Reserva Federal planea mantener las tasas de interés al alza hasta 2025. 

Esto podría generar una actividad económica más débil y aumentar la vulnerabilidad frente a posibles shocks inesperados.

La encuesta de la Reserva Federal revela que la proporción de bancos grandes y medianos que han endurecido los criterios para la concesión de préstamos comerciales e industriales ha aumentado, lo que indica una mayor cautela en la concesión de créditos a empresas. 

Además, se observa una disminución en la demanda de estos préstamos por parte de las empresas.

Por otro lado, el informe muestra que, en el caso de los préstamos inmobiliarios comerciales, la proporción de bancos que han implementado medidas más estrictas se ha reducido, alcanzando su nivel más bajo en dos años. 

Esto contrasta con el aumento en la demanda de préstamos para este sector reportado por bancos extranjeros.

En lo que respecta a los hogares, la encuesta señala un aumento en los criterios de concesión de préstamos para automóviles por parte de los bancos, mientras que la demanda de préstamos para este fin ha alcanzado su nivel más bajo en un año.

Este panorama refleja una dinámica compleja en el sector crediticio de Estados Unidos, con implicaciones importantes para la actividad económica y el consumo tanto a nivel empresarial como doméstico.

El fenómeno de la menor demanda de préstamos puede estar influenciado por varios factores, incluyendo la incertidumbre económica, las políticas regulatorias y el comportamiento de los consumidores y las empresas en respuesta a las condiciones del mercado. 

La Reserva Federal, al mantener una política monetaria restrictiva, busca controlar la inflación y estabilizar la economía, pero esto puede tener efectos secundarios en el acceso al crédito y en la inversión.

En última instancia, la evolución de la demanda de préstamos en los próximos trimestres será un indicador clave del estado de la economía y de la confianza de los agentes económicos en el futuro. 

La Reserva Federal continuará supervisando de cerca estos desarrollos y ajustando su política monetaria en consecuencia, para mantener la estabilidad financiera y promover un crecimiento sostenible del país.

Boeing se prepara para enviar astronautas al espacio en su cápsula espacial CST-100 Starliner

El gigante aeroespacial Boeing Co. está a punto de protagonizar un logro crucial en su historia al lanzar su cápsula espacial CST-100 Starliner, en colaboración con United Launch Alliance LLC (ULA), hacia la órbita terrestre con la misión de transportar a sus primeros tripulantes humanos.

El lunes, a las 10:34 p.m. hora local, está programado el despegue del cohete Atlas V de ULA desde el complejo de Cape Canaveral en Florida. 

Este evento marcará la primera vez que el cohete Atlas de ULA será responsable de llevar seres humanos al espacio, después de una trayectoria de casi dos décadas enfocada principalmente en misiones de carga.

La cápsula Starliner, diseñada con una forma similar a la de un bombón de Hershey, ha enfrentado numerosos desafíos técnicos a lo largo de su desarrollo. 

Esta misión es crucial para demostrar la capacidad de Boeing para realizar viajes espaciales tripulados de manera segura y confiable.

Jim Free, administrador asociado de la NASA, expresó en una reciente conferencia de prensa que las vidas de los miembros de la tripulación, Suni Williams y Butch Wilmore, están en juego. Aseguró que no se toman eso a la ligera en absoluto.. 

La seguridad de los astronautas es una prioridad máxima en este hito para Boeing y la NASA.

El vuelo inaugural de Starliner con humanos adquiere una importancia aún mayor en un momento en que Boeing enfrenta desafíos en su división de aviación, particularmente debido a la crisis de seguridad relacionada con su avión 737 Max 9. 

El éxito de esta misión demostraría la capacidad de Boeing para superar obstáculos y mantener altos estándares de ingeniería y calidad.

Boeing y SpaceX, liderado por Elon Musk, fueron contratados por la NASA en 2014 para desarrollar vehículos privados capaces de transportar astronautas a la Estación Espacial Internacional (ISS). 

https://twitter.com/ErnestCalFab/status/1787574342739767768

SpaceX ha estado llevando regularmente a tripulantes en su nave Crew Dragon desde 2020.

Después de enfrentar dificultades técnicas, incluido un fallo de software en su primera misión no tripulada en 2019, seguido por problemas con válvulas corroídas en un intento posterior, Starliner finalmente llegó con éxito a la ISS en 2022 en su segunda misión no tripulada.

Boeing ha informado de costos adicionales significativos, alrededor de 1392 millones de euros, relacionados con los retrasos y problemas técnicos de Starliner. 

La NASA ha instado a la compañía a revisar sus procesos de diseño y pruebas para mejorar la seguridad y la fiabilidad de la cápsula.

La NASA también ha declarado que el programa parece estar en buen camino para el lanzamiento tripulado de Starliner, lo que refleja la confianza en la preparación y seguridad de la misión.

A pesar de que esta prueba se centra en Starliner, también representa un logro para ULA, siendo la primera vez que uno de sus cohetes llevará humanos al espacio. 

El cohete Atlas V de ULA tiene un historial impresionante con 99 lanzamientos exitosos previos.

El futuro de Boeing en el sector espacial plantea preguntas sobre su visión a largo plazo. A pesar de su rica historia en la exploración espacial, la compañía se enfrenta a la competencia de nuevas empresas como SpaceX, que han logrado avances significativos en tecnología espacial a un costo más bajo.

El destino de Starliner como vehículo espacial comercial más allá de las misiones a la ISS sigue siendo incierto. 

Boeing debe tomar decisiones estratégicas sobre la inversión futura en el programa, mientras continúa cumpliendo con sus obligaciones contractuales con la NASA.

A medida que Boeing se prepara para este emocionante lanzamiento, se enfrenta a la tarea de equilibrar sus prioridades entre la aviación y el espacio, mientras busca mantener su relevancia en un mercado cada vez más competitivo.

Un equipo internacional descifra el código genético de las algas ancestrales que dieron origen a las plantas terrestres

En un hecho científico trascendental, un equipo internacional de cerca de 50 investigadores de 20 instituciones en 8 países ha logrado descifrar el código genómico de cuatro cepas de algas Zygnema, consideradas los parientes vivos más cercanos de las primeras plantas terrestres que emergieron hace unos 550 millones de años.

Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Nature Genetics, arroja una luz sin precedentes sobre los orígenes evolutivos de la vida vegetal en la Tierra y su capacidad para adaptarse al entorno terrestre.

El estudio, liderado por el biólogo computacional Yanbin Lin de la Universidad de Nebraska-Lincoln, representa un hito en la comprensión de la transición clave conocida como «terrestrialización de plantas», el evento evolutivo único que dio origen a todas las plantas terrestres actuales a partir de antiguas algas de agua dulce.

Esta transición, que tuvo lugar hace unos 550 millones de años, cambió fundamentalmente la superficie y la atmósfera del planeta.

Sentó las bases para el posterior desarrollo de la vida terrestre, incluyendo la evolución de los humanos y los animales.

Utilizando una combinación de técnicas de secuenciación de ADN de vanguardia, los investigadores lograron determinar las secuencias completas del genoma de estas algas a nivel de cromosomas completos.

Este es un procedimiento que nunca antes se había logrado con este grupo de organismos.

La comparación de estos genomas con los de otras plantas y algas reveló excesos específicos de enzimas de la pared celular, genes de señalización y factores de respuesta ambiental, lo que sugiere la existencia de maquinarias moleculares especializadas que permitieron a estos organismos adaptarse al entorno terrestre.

Una característica única de estas algas, revelada por imágenes microscópicas, es la presencia de una capa gruesa y pegajosa de carbohidratos fuera de las paredes celulares, llamada capa de mucílago.

Xuehuan Feng, primer autor del artículo, desarrolló un método novedoso para extraer ADN de alta calidad y alto peso molecular, superando los desafíos planteados por esta capa de mucílago.

«Es fascinante que los componentes genéticos, cuyos orígenes son anteriores a las plantas terrestres en millones de años, se duplicaron y diversificaron en los ancestros de las plantas y las algas, permitiendo así la evolución de una maquinaria molecular más especializada», declaró Iker Irisarri, co-primer autor del estudio del Instituto Leibniz para el Análisis del Cambio de la Biodiversidad.

Jan de Vries, de la Universidad de Gotinga y co-líder del equipo, destacó la importancia del recurso generado.

Dijo que no solo presentaron un valioso recurso de alta calidad para la comunidad científica de plantas, que ahora puede explorar estos datos del genoma, sino que los análisis descubrieron intrincadas conexiones entre las respuestas ambientales.

Las cuatro algas multicelulares Zygnema estudiadas pertenecen a la clase Zygnematophyceae, los parientes vivos más cercanos de las plantas terrestres, con más de 4.000 especies descritas.

Las algas Zygnema poseen adaptaciones genéticas para resistir factores estresantes terrestres como la desecación y la radiación UV.

Estas algas poseen adaptaciones para resistir factores estresantes terrestres como la desecación, la luz ultravioleta, la congelación y otros estreses abióticos, convirtiéndolas en un modelo clave para comprender la evolución de las adaptaciones terrestres en las plantas.

Madonna reúne a más de 1,5 millones de personas en un concierto gratuito en la playa de Copacabana

El litoral de Copacabana en Río de Janeiro se convirtió en el epicentro de un espectáculo inolvidable el pasado 4 de mayo, cuando una marea de seguidores entusiastas de la legendaria Madonna se congregaron para sumergirse en un evento único. 

El concierto gratuito, parte de la gira mundial «Celebration» de la estrella del pop, marcó el clímax de su recorrido global, que inició a finales de 2023.

Más de 1,5 millones de almas se reunieron en torno al escenario costero, generando un desafío logístico sin precedentes para las autoridades locales.

El gobierno municipal de Río de Janeiro desplegó una fuerza policial masiva, emulando la infraestructura de seguridad establecida durante las famosas celebraciones de Año Nuevo en la ciudad, garantizando así un ambiente seguro y controlado para los espectadores.

Los bomberos rociaron agua para aliviar el calor sofocante, mientras que se distribuía agua potable gratuita para mantener hidratada a la multitud enfebrecida frente al escenario. 

Este esfuerzo conjunto por parte de las autoridades fue un recordatorio de la importancia de la seguridad y el bienestar del público en eventos masivos de esta magnitud, especialmente después del trágico incidente ocurrido en un concierto anterior.

La anticipación por la llegada de Madonna electrificó la ciudad días antes del evento, con fanáticos congregándose en masa alrededor de su hotel en un intento ferviente por avistar a su ídolo. 

https://twitter.com/SkyExplorers/status/1787580181512646694

Este fervor demostró la capacidad de la música para unir a las personas y crear un sentido de comunidad compartido. 

Las calles circundantes se convirtieron en un carnaval improvisado, con vendedores ambulantes ofreciendo todo tipo de mercancías relacionadas con la artista, desde camisetas hasta cartas de comida temática.

Los recursos invertidos por los gobiernos estatales y municipales, ascendiendo a 20 millones de reales, junto con el respaldo financiero de patrocinadores privados, respaldaron la realización de este espectáculo sin igual. 

Se espera que el impacto económico resultante, estimado en alrededor de 300 millones de reales, revitalice la economía local, demostrando el poder transformador de la cultura y el entretenimiento en la región.

Cuando finalmente Madonna hizo su entrada triunfal en el escenario, la playa de Copacabana rugió con una ovación ensordecedora.

 A lo largo de su actuación de dos horas, la Reina del Pop cautivó a la multitud con sus éxitos clásicos y su inigualable presencia escénica. Cada canción resonó como un himno, uniendo a los fanáticos en un frenesí colectivo de baile y celebración.

El concierto de Madonna en la icónica playa de Copacabana no solo fue un evento histórico en la escena del entretenimiento en Brasil, sino también una manifestación del poder duradero de una de las artistas más influyentes de todos los tiempos. 

La pasión, la energía y la unidad mostradas por los millones de asistentes dejaron una huella imborrable en la costa brasileña, elevando la experiencia cultural a nuevas alturas.