domingo, 20 julio 2025 |

Actualizado a las

17:34

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
28.4 C
Madrid

Disney alcanza un récord con las ganancias sorpresivas en su plataforma de streaming Disney+ Core, superando los 117 millones de suscriptores

Durante el primer trimestre de 2024, el segmento de entretenimiento en streaming de Disney, liderado por Disney+, se convirtió en una fuente de ganancias, contrarrestando parcialmente la debilidad persistente en el negocio de televisión lineal del gigante mediático.

Aunque ESPN+ sufrió una pérdida operativa de 60 millones de euros, el negocio de streaming en general aún registró números rojos para el trimestre, aunque se espera que alcance la rentabilidad combinada para septiembre de 2024.

Los ingresos trimestrales de Disney estuvieron en línea con las expectativas de Wall Street, destacando un aumento del 10% en los ingresos de los parques temáticos y una disminución en los ingresos teatrales debido a la falta de grandes lanzamientos.

El segmento de entretenimiento directo al consumidor de Disney, que incluye Disney+, Hulu y Disney+ Hotstar, registró ganancias, con ingresos operativos de 43 millones de euros y un aumento del 13% en los ingresos.

Disney+ Core agregó 6.3 millones de suscriptores en el período, superando las expectativas y alcanzando los 117.6 millones de suscriptores, marcando un aumento del 6% secuencial.

Un representante de Disney dijo que esperaban que los negocios de streaming sean un impulsor significativo del crecimiento futuro para la compañía.

El CEO Bob Iger enfatizó que el rendimiento del negocio de streaming fue clave para el trimestre y reafirmó el camino hacia la rentabilidad combinada en el cuarto trimestre.

Disney planea integrar contenido deportivo de ESPN en Disney+ en los Estados Unidos antes de lanzar un servicio de streaming independiente de ESPN en 2025.

Además, la compañía tomará medidas contra el uso compartido indebido de contraseñas a partir de junio en algunos mercados, antes de un lanzamiento más amplio en septiembre.

Iger destacó los próximos estrenos cinematográficos esperados para impulsar el crecimiento de la empresa.

Después de una lucha de meses con el inversor activista Nelson Peltz, la junta directiva respaldada por Disney fue reelegida en la reunión anual de accionistas.

Los ingresos de televisión lineal doméstica de Disney cayeron, mientras que los ingresos de ESPN aumentaron ligeramente pero ESPN+ perdió 400.000 suscriptores en el trimestre.

A pesar de un cargo único por deterioro del fondo de comercio de 1.900 millones de euros, las ganancias ajustadas de Disney aumentaron un 30% en comparación con el año anterior.

Como resultado del sólido desempeño, Disney elevó su objetivo de crecimiento del EPS ajustado para todo el año al 25% y continúa recomprando acciones.

El éxito de Disney en el sector del streaming refleja una transformación significativa en la industria del entretenimiento, donde las plataformas digitales están desafiando cada vez más a los modelos tradicionales de televisión. 

La compañía ha logrado capitalizar este cambio al ofrecer un catálogo diverso de contenido y al expandir su presencia global. 

Con el continuo crecimiento de Disney+ y sus otras plataformas, la empresa está posicionada para mantener su dominio en el mercado del entretenimiento en los próximos años.

Una encuesta revela que el 87% de las mujeres renuncia a algún aspecto de su carrera laboral tras convertirse en madres

El peso de la maternidad en la trayectoria laboral de las mujeres ha sido objeto de estudio en la encuesta ‘Sin madres no hay futuro’, presentada en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid por la Asociación Yo no Renuncio del Club de Malasmadres. 

Según este estudio, el 87% de las mujeres ha tenido que renunciar a algún aspecto de su carrera laboral al convertirse en madres, destacando la dificultad para conciliar la vida profesional y familiar, así como la importancia de cuidar de la salud mental en este proceso.

Laura Baena, presidenta de la Asociación Yo No Renuncio y fundadora del Club de Malasmadres, resalta que este estudio subraya la «falta de redes formales» para la conciliación y la maternidad, lo que repercute en la baja natalidad y en la percepción de las mujeres sobre la posibilidad de tener más hijos.

De las 18,000 mujeres encuestadas, un 87% admitió haber renunciado a aspectos laborales al convertirse en madres, ya sea reduciendo su salario, rechazando oportunidades laborales o cambiando de empleo. 

Además, el estudio revela que un 85% de las madres se han sentido solas debido a la falta de apoyo para conciliar, lo que ha llevado a muchas mujeres a abandonar su carrera profesional.

La encuesta también identifica las barreras internas y externas que enfrentan las madres trabajadoras, incluyendo la falta de corresponsabilidad en el hogar, los estereotipos de género y las creencias sobre la maternidad, así como la falta de medidas laborales y de apoyo social y económico.

El estudio destaca que más de la mitad de las encuestadas han renunciado debido a la sobrecarga de trabajo y a la necesidad de cuidar de su salud mental. 

Adicionalmente, revela que muchas mujeres no pueden costear servicios de cuidado infantil, lo que las lleva a renunciar para dedicarse al cuidado de sus hijos.

La presidenta de la Asociación Yo No Renuncio hace hincapié en que la sociedad debe abordar este problema para evitar que las madres se sientan desamparadas y se vean obligadas a renunciar a sus carreras profesionales. 

«La sociedad niega el futuro a las madres, se pierde la identidad de las mujeres cuando llega el tsunami maternal y te dicen que ‘ya no vales’, que ‘cómo lo vas a hacer’, que quizás ‘mejor tómate un tiempo’ o ‘busca otro camino, es por ti'», afirma Baena.

Como resultado de la encuesta, la Asociación Yo No Renuncio ha lanzado la campaña ‘Las Malasmadres no queremos flores, queremos leyes’ para convertir 13 propuestas destinadas a mejorar la conciliación en leyes que beneficien a las madres trabajadoras. 

Entre estas propuestas destaca la ampliación de los permisos de nacimiento mínimo hasta las 24 semanas, una medida que lleva congelada más de treinta años y que cuenta con el apoyo de más de 10,000 personas.

Asimismo, se ha celebrado una mesa de debate para analizar qué se necesita en España para que la maternidad y los cuidados se valoren realmente. 

La falta de apoyo para conciliar la vida laboral y familiar ha llevado a muchas mujeres a sentirse solas y a renunciar a su carrera profesional.

La secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las mujeres, Aina Calvo Sastre, junto con otras personalidades, han destacado la importancia de políticas comprometidas y de una resignificación de los cuidados para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral y social.

Unas 35.000 participantes celebrarán este domingo la vigésima edición de la Carrera de la Mujer en Madrid

El próximo domingo, una marea de entusiastas corredoras, con un número cercano a las 35,000 participantes, se reunirá en la capital española para celebrar la vigésima edición de la Carrera de la Mujer Central Lechera Asturiana en Madrid. 

El evento, que comenzará a las 9:00 horas, abarcará un recorrido de 7 kilómetros, con inicio en el Paseo de la Castellana, entre Nuevos Ministerios y Plaza de San Juan de la Cruz, y concluirá en el paseo de Camoens.

Este año, la carrera tiene un significado especial, ya que rendirá homenaje a dos figuras destacadas: Yolanda Vázquez-Mazariego, la fundadora de esta emblemática carrera, y la atleta olímpica Lydia Valentín. 

Además, contará con la destacada participación del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, representado por la ministra Elma Saiz, quien se unirá al evento portando un dorsal y recorriendo la ruta junto a un grupo de refugiadas en colaboración con ACNUR.

Desde su inicio en 2004, la Carrera de la Mujer ha sido mucho más que una competición deportiva.

Es un movimiento que ha inspirado a casi un millón y medio de mujeres a participar en las 145 carreras celebradas hasta la fecha. 

Su misión inicial era integrar a las mujeres en el mundo del running y fomentar la actividad física, al mismo tiempo que abogaba por la concienciación sobre el cáncer, especialmente el cáncer de mama.

A lo largo de los años, la Carrera de la Mujer ha sido un faro de solidaridad, recaudando fondos para la investigación del cáncer, así como para apoyar la lucha contra la violencia de género y las desigualdades sociales y educativas que enfrentan las mujeres en todos los ámbitos. 

En total, se han donado más de 1,779,277 euros en los últimos 19 años, destinados principalmente a la Asociación Española Contra el Cáncer y a diversos proyectos solidarios y científicos.

El evento de este año fue presentado en el Palacio de Cibeles con la participación de diversas personalidades, incluyendo representantes del gobierno local y regional, así como de organizaciones y empresas colaboradoras. 

Durante la ceremonia, se rindió homenaje a destacadas figuras del mundo del deporte, la ciencia y la solidaridad, destacando su contribución a la sociedad.

Como novedad para este fin de semana, se organizará una carrera infantil el sábado en la pista cubierta de Gallur, donde también se llevará a cabo la feria de la corredora. 

Además, las 35,000 participantes recibirán su dorsal, la camiseta rosa de Oysho y una bolsa de obsequios de los patrocinadores. La carrera infantil será a beneficio de ‘La Sonrisa de María’.

Para aquellos que deseen sumarse a la causa de manera solidaria, se ofrecieron 100 dorsales especiales a favor de la Fundación Sandra Ibarra.

Esta es una organización sin fines de lucro dedicada a la prevención, sensibilización e investigación del cáncer, así como a la humanización de la sanidad.

El objetivo para esta edición es superar el récord de participación, con la esperanza de reunir a más de 100,000 mujeres en las distintas carreras que componen el circuito nacional. 

El circuito comenzó el pasado 10 de marzo en Las Palmas de Gran Canaria y continuó en otras ciudades como Valencia y Vitoria-Gasteiz, antes de llegar a Madrid. La última parada será en Barcelona, el 17 de noviembre.

Un grupo de expertos en oncología asegura que España carece de un registro nacional de tumores

En una comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Senado, expertos en el ámbito de la oncología han puesto de manifiesto la necesidad urgente de implementar un registro nacional de tumores en España. 

Esta herramienta, inexistente en la actualidad, permitiría obtener datos fiables y precisos sobre la incidencia del cáncer en el país, favoreciendo así una respuesta más eficaz y equitativa frente a esta enfermedad.

La presidenta de la Sociedad Europea de Cirugía Oncológica, Isabel Rubio Rodríguez, ha sido contundente al afirmar que España necesita un registro nacional de tumores, subrayando que su carencia obstaculiza la equidad y la igualdad al acceso de los programas de cribado, del tratamiento y del diagnóstico.

En la misma línea, Rafael López López, vicepresidente de la Fundación ECO para la Excelencia y la Calidad de la Oncología, ha manifestado que este registro es básico para tener datos y acelerar la incorporación del Plan Europeo del Cáncer.

La ausencia de un sistema centralizado de recopilación de información sobre tumores malignos en España ha sido ampliamente criticada por los expertos comparecientes. 

Tal y como ha explicado Rubio Rodríguez, los datos que se generan sobre el cáncer en los hospitales deberían de compartirse con el resto de las comunidades autónomas. 

No obstante, la realidad dista mucho de este escenario ideal, ya que la mayor parte de los hospitales de la red sanitaria pública no lo tienen, con la excepción de algunas regiones como Navarra o Cataluña, donde existen registros parciales.

A pesar de la falta de un registro nacional, las estadísticas reveladas durante la Comisión de Sanidad han puesto de manifiesto la gravedad del problema del cáncer en España. 

Según los datos presentados, se registran 264.000 nuevos casos al año y 114.800 muertes, convirtiéndose en la segunda causa de mortalidad en el país.

Ante esta alarmante situación, la Organización Europea contra el Cáncer y la Fundación para la Excelencia y la Calidad de Oncología han lanzado la campaña ‘Time to Accelerate: Juntos Contra el Cáncer en España’, cuyo objetivo principal es lograr la implementación del Plan Europeo del Cáncer en el territorio nacional.

Durante su intervención, Isabel Rubio Rodríguez ha destacado algunos de los retos pendientes en materia de prevención del cáncer en España. 

Entre ellos, ha señalado la elevada tasa de fumadores entre los 15 y 65 años, que alcanza el 33% de la población, frente al 19% en la Unión Europea.

Asimismo, ha puesto el foco en la preocupante prevalencia de la obesidad infantil, que afecta a uno de cada tres menores de 10 años en el país.

No obstante, también ha resaltado algunos aspectos positivos, como la alta cobertura de la vacunación contra el virus del papiloma humano en niñas, situada en torno al 86%, muy por encima de la media europea.

Otro de los puntos abordados durante la comparecencia ha sido la precaria situación de la investigación oncológica en España. 

En este sentido, Jesús García-Foncillas, presidente de la Fundación ECO, ha ensalzado el «esfuerzo absolutamente heroico» de los investigadores españoles, quienes, a pesar de los escasos recursos disponibles, se encuentran «a la altura de los mejores centros del mundo». 

No obstante, ha advertido que quien no invierte en investigación está abocado al fracaso, instando a las autoridades a incrementar la inversión en este ámbito.

En la misma línea, Isabel Rubio Rodríguez ha reclamado la creación de un Centro Nacional de Cáncer en España, algo que, según ha afirmado, convierte al país en una excepción dentro de la Unión Europea, junto con Grecia. 

«En España no hay centros de cáncer, no solo uno nacional, sino que, aparte del Instituto Catalán de Oncología y alguno más, el resto del cáncer se trata en los hospitales generales, en los hospitales universitarios», ha lamentado.

España consolida su posición como potencia mundial del turismo de cruceros

En el año 2023, España ha reafirmado su estatus como uno de los principales mercados emisores de cruceros a nivel europeo y mundial. 

Según los datos proporcionados por la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), un total de 587.000 españoles disfrutaron de un viaje en crucero durante el pasado ejercicio. 

Esta cifra consolida a la nación en el cuarto puesto del ranking de mercados emisores de cruceros en Europa y en el noveno a nivel global.

El volumen de viajeros españoles que optaron por un crucero en 2023 representa un notable incremento del 42% en comparación con el año anterior, cuando la industria todavía se encontraba inmersa en la recuperación tras los efectos de la pandemia de COVID-19. 

Además, supone un aumento del 6% respecto a las cifras registradas en 2019, el último año previo a la crisis sanitaria mundial.

La duración media de los cruceros elegidos por los turistas españoles se mantuvo en torno a los 7,5 días, una tendencia consistente con los ejercicios precedentes. 

Este dato refleja la predilección de los viajeros nacionales por las travesías de una semana o poco más, permitiéndoles disfrutar de una experiencia completa y diversa en alta mar.

Desde una perspectiva global, la industria de cruceros alcanzó un récord histórico en 2023, al transportar a 31,7 millones de personas en todo el mundo. 

Esta impresionante cifra supera en un 7% el máximo registrado antes de la pandemia, en 2019, lo que evidencia la resiliencia y el atractivo creciente de este segmento turístico.

En cuanto a los destinos preferidos por los cruceristas españoles, el Mediterráneo continúa reinando como la opción predominante, acaparando el 79,4% de los viajes.

Le siguen el Norte de Europa, con un 8,8% de participación, y el Caribe, Bahamas y Bermudas, con un 3,9% de los viajeros procedentes de España.

Según los datos de CLIA, la edad media del turista de crucero español se situó en 45 años, una cifra ligeramente inferior a la media europea, que se ubica en los 47,9 años.

Este dato refleja la creciente popularidad de los cruceros entre un público más joven en nuestro país.

«Estas cifras vienen a corroborar nuestras previsiones y a demostrar que la industria de cruceros es una opción cada vez más atractiva para los turistas españoles», afirma Alfredo Serrano, director de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) en España. 

Serrano destaca los esfuerzos realizados por las navieras para «adaptar y evolucionar su producto hasta límites insospechados, así como para facilitar el embarque en puertos españoles o los desplazamientos a puertos fuera de nuestras fronteras», como factores clave que han contribuido a este crecimiento sostenido.

El auge del turismo de cruceros en España se ha visto impulsado por varios factores, entre los que destacan la creciente variedad de opciones y experiencias ofrecidas por las navieras, así como las mejoras en la accesibilidad y la facilidad de embarque desde puertos nacionales

Además, la industria ha realizado esfuerzos significativos para adaptar sus productos a las preferencias y necesidades de los viajeros españoles, lo que ha contribuido a aumentar su atractivo entre el público local.

Otro factor clave que ha impulsado el crecimiento del sector en España ha sido la evolución de las estrategias de marketing y promoción implementadas por las líneas de cruceros

A través de campañas publicitarias atractivas y enfocadas, así como de la colaboración con agencias de viajes y plataformas en línea, las navieras han logrado captar la atención de un público más amplio y diverso.

Además, la industria de cruceros ha puesto un énfasis creciente en la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, aspectos que cada vez más viajeros valoran al tomar sus decisiones de viaje. 

Muchas líneas de cruceros han implementado medidas para reducir su huella de carbono, optimizar el consumo de recursos y minimizar su impacto en los ecosistemas marinos, lo que ha contribuido a reforzar su imagen ante los consumidores conscientes del medio ambiente.

La empresa Hybrims desarrolla un nuevo dispositivo que combina imágenes para optimizar el diagnóstico del cáncer

En un avance significativo para el diagnóstico y tratamiento personalizado del cáncer, una empresa de base tecnológica nacida de la colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV) ha desarrollado un innovador dispositivo médico. 

Esta tecnología pionera combina imágenes gamma y de ultrasonido en tiempo real, proporcionando información metabólica y morfológica de tumores y ganglios centinela en una sola imagen híbrida.

El novedoso sistema, cuya patente ha sido licenciada a la empresa HYBRID IMAGING SYSTEMS S.L. (Hybrims), permite visualizar las áreas más activas y agresivas de los tumores durante la biopsia de cáncer. 

Esta capacidad de guiar el proceso de biopsia en tiempo real representa un avance significativo en la precisión diagnóstica y la personalización del tratamiento para pacientes con cáncer.

La tecnología desarrollada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto CSIC-UV, aborda una limitación clave en el diagnóstico del cáncer al combinar imágenes clínicas que anteriormente solo estaban disponibles por separado y de forma secuencial.

Al fusionar datos metabólicos y morfológicos en una sola imagen híbrida, el nuevo dispositivo proporciona a los equipos médicos una comprensión más profunda de la naturaleza y el comportamiento del tumor.

Según Luis Caballero, investigador del CSIC en el IFIC y promotor principal de la empresa, mediante este avance en la imagen biomédica se ha logrado un avance adelante hacia la medicina de precisión, ya que el sistema permite un tratamiento oncológico preciso y personalizado. 

Caballero destaca que esta nueva tecnología no solo mejorará el diagnóstico y el pronóstico, sino que también reducirá el número de falsos positivos y negativos, contribuyendo a disminuir el estrés y la ansiedad de los pacientes con cáncer.

Además de sus beneficios clínicos, el dispositivo se distingue por su diseño móvil, compacto y ligero, lo que lo convierte en una solución altamente operativa y accesible para diversos entornos médicos.

Esta innovación surge como resultado de años de investigación y colaboración entre los científicos del CSIC y la UV. 

El proyecto ha contado con el apoyo del equipo de la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia del CSIC (VIT-CSIC), que ha desempeñado un papel clave en el proceso de transferencia tecnológica y la creación de la spin-off.

La creación de Hybrims se enmarca en el esfuerzo del CSIC por impulsar la transferencia de conocimiento a través del fomento de empresas de base tecnológica (EBCs). 

Este enfoque busca facilitar la comercialización de tecnologías desarrolladas en los centros de investigación y acercar los avances científicos al mercado y a la sociedad.

En este sentido, Hybrims es una de las tres nuevas spin-offs en las que el CSIC participa gracias a un nuevo procedimiento implementado el año pasado para agilizar la creación de EBCs y mejorar la participación del personal investigador. 

Estos tres proyectos representan un hito importante en la transferencia de tecnología del CSIC en la Comunitat Valenciana, donde ahora hay un total de 14 spin-offs activas surgidas de sus 11 centros en la región.

El desarrollo de esta tecnología innovadora no solo tiene implicaciones significativas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, sino que también demuestra el compromiso del CSIC y la UV con la investigación de vanguardia y la transferencia de conocimiento a la sociedad. 

A medida que se avanza en la medicina de precisión, soluciones como el dispositivo de Hybrims desempeñarán un papel crucial en la mejora de los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

Japón vigila atentamente los vaivenes del mercado de divisas y está listo para una posible intervención

El martes, Masato Kanda, una figura clave en asuntos de divisas en Japón, advirtió sobre la posibilidad de intervención en el mercado de divisas si los movimientos se vuelven desordenados o especulativos. 

Esta declaración refuerza la disposición del país para intervenir en apoyo del yen, que se encuentra en una situación delicada. 

El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, discutió la política monetaria en una reunión con el primer ministro, Fumio Kishida, subrayando la importancia de mantener un equilibrio en los tipos de cambio.

Kanda, quien supervisa la política monetaria del país, afirmó que el gobierno no necesita intervenir si los tipos de cambio reflejan de manera estable los fundamentos económicos. 

Sin embargo, advirtió que cualquier movimiento excesivo o desordenado debido a la especulación podría requerir acciones por parte del gobierno.

En una entrevista con la prensa, Ueda destacó que la política monetaria se guiará considerando cómo la caída del yen puede influir en la inflación y en futuras subidas de tipos de interés.

La caída del yen, aunque beneficiosa para los exportadores, presenta desafíos para la economía japonesa al aumentar los costos de importación y generar presiones inflacionarias.

La semana pasada, Tokio supuestamente intervino en el mercado de divisas para apoyar al yen, que alcanzó mínimos de tres décadas. 

Las autoridades japonesas gastaron billones de yenes en defensa de la moneda, elevando el valor del yen. La moneda oficial del país ha perdido casi un 9% frente al dólar este año.

Las empresas japonesas, que históricamente han favorecido la debilidad del yen, ahora cuestionan si su depreciación ha ido demasiado lejos.

Masakazu Tokura, presidente del grupo de presión empresarial Keidanren, declaró que un yen más débil que 150 frente al dólar sería excesivo.

La continua debilidad del yen está generando preocupaciones en el Banco de Japón, que ha visto disminuir las expectativas de recortes de tipos.

A pesar de la posibilidad de un aumento gradual de los tipos, los mercados están atentos a las señales de debilitamiento del yen, que podrían dificultar la recuperación económica de Japón.

Se especula que Tokio gastó alrededor de 55.700 millones de euros durante sus últimas incursiones en el mercado para apuntalar el yen en septiembre y octubre de 2022. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la moneda japonesa continúa debilitándose frente al dólar.

La depreciación del yen ha llevado a un debate interno en Japón sobre los efectos de largo plazo de una moneda débil. 

Si bien una divisa más baja puede beneficiar a los exportadores al hacer que sus productos sean más competitivos en los mercados extranjeros, también puede aumentar los costos de importación y afectar a la inflación interna.

El Banco de Japón ha expresado su preocupación por la caída del yen y ha indicado que podría considerar subir los tipos de interés en respuesta a las presiones inflacionarias.

La incertidumbre en torno a la política monetaria y la dirección del yen está contribuyendo a la volatilidad en los mercados financieros. Los inversores están evaluando cuidadosamente las señales del Banco de Japón y las acciones del gobierno en relación con la divisa japonesa.

Los analistas coinciden en que la situación económica de Japón sigue siendo frágil, y cualquier movimiento brusco en el yen podría tener amplias implicaciones para la economía global.

La batalla entre Taylor Swift y Scooter Braun llega a Discovery+ en una nueva docuserie

La tensa disputa entre la superestrella del pop Taylor Swift y el magnate de la música Scooter Braun tomará el centro del escenario en una docuserie recién anunciada para Discovery+.

Bajo el título provisional «Taylor Swift vs. Scooter Braun: Bad Blood», esta producción en dos partes será parte de la serie «vs» de Warner Bros. Discovery U.K. e Irlanda, que ha explorado conflictos notables como «Johnny vs. Amber» y «Kim vs. Kanye: El divorcio».

El documental, producido por Optomen TV, una empresa de All3Media, ahondará en la controvertida adquisición de los derechos de los seis primeros álbumes de Swift por parte de Braun en un acuerdo de 278 millones de euros en junio de 2019.

«Fiel al formato ‘vs’, los episodios examinarán los puntos de vista opuestos; uno explorando el lado de Swift sobre la venta no consultada y el bloqueo de recompra de sus másteres, y el otro analizando las afirmaciones de Braun de que Swift se negó a negociar y provocó una disputa pública», según el logline.

Además de ser una lección sobre los derechos musicales, la serie abordará la dinámica de género en la industria musical y el poder de los fanáticos. 

Expertos legales, periodistas y fuentes cercanas a Swift y Braun presentarán argumentos a favor y en contra. La docuserie se estrenará en Discovery+ en el Reino Unido e Irlanda en junio.

Charlotte Reid, vicepresidenta de comisiones de redes y streaming de Warner Bros. Discovery U.K., destacó que el conflicto entre Taylor Swift y Scooter Braun ha generado un gran interés público, llevando el tema de los derechos contractuales a las plataformas de redes sociales. 

Reid considera que esta historia de alto perfil promete abrir un debate sobre el fenómeno del fandom y conectará con los espectadores que disfrutan de documentales de acceso como ‘vs’.

Matt Reid será el productor ejecutivo de «Taylor Swift vs Scooter Braun: Bad Blood» para Warner Bros. Discovery en el Reino Unido e Irlanda, mientras que Nick Hornby y Sarah Eglin producirán para Optomen TV.

Es importante recordar que la disputa entre Taylor Swift y Scooter Braun es una de las más comentadas en los últimos años y comenzó en junio de 2019. 

Ese año, Braun, conocido por ser el manager de artistas como Justin Bieber y Ariana Grande, adquirió los derechos de los primeros seis álbumes de Swift como parte de su compra de Big Machine Label Group. 

Esto provocó una reacción inmediata por parte de Swift, quien expresó públicamente su desacuerdo y acusó a Braun de intimidación.

A través de entrevistas exclusivas y material de archivo, los espectadores podrán entender mejor los eventos que llevaron a esta confrontación y sus consecuencias en curso.

Apple impulsa su presencia en IA con desarrollo de un chip propio para centros de datos

Apple Inc. (AAPL) está en la vanguardia de la innovación una vez más, esta vez con un enfoque en la inteligencia artificial (IA). Según reportes, la empresa está trabajando en su propio chip diseñado para potenciar herramientas de IA en centros de datos. 

Aunque aún no está claro si este chip verá la luz, su desarrollo podría tener un impacto significativo en el campo de la tecnología.

Este proyecto, conocido internamente como ACDC, se basa en los esfuerzos previos de Apple en la creación de chips internos utilizados en sus dispositivos, como iPhones y Macs. 

El interés en este campo refleja la creciente importancia de la IA en la industria tecnológica y la búsqueda de Apple por mantenerse a la vanguardia de la innovación.

Según las fuentes del Wall Street Journal, la noticia ha generado un aumento del 1,2% en las acciones de Apple. Este impulso en el mercado muestra la confianza de los inversores en el potencial de la empresa para liderar en el campo de la IA y la tecnología de centros de datos.

Apple ha estado trabajando en su propio chip destinado a servidores en grandes centros de datos para poder ejecutar en ellos inteligencia artificial. Así lo afirman fuentes del medio que explican que esta inversión podría dar a Apple ventaja en la carrera por la IA.

Este proyecto tiene el nombre en clave de ACDC (Apple Chips in Data Center). Ha estado en desarrollo durante varios años, pero no se conoce una posible fecha para la presentación del supuesto chip. 

Las fuentes consultadas por el medio internacional, confirman que Apple ha estado trabajando estrechamente con su fabricante de chips Taiwan Semiconductor Manufacturing para diseñar e iniciar la producción de dichos chips, pero sigue siendo incierto si han dado un resultado definitivo.

Los reportes aseguran que este chip de Apple se centrará en ejecutar modelos de IA en lugar de entrenar los modelos, pues los chips de Nvidia seguirán dominando este sector. Sin embargo, Mark Gurman, analista especializado en Apple, rechaza esta idea. 

Gurman recuerda que el proyecto fue cancelado hace tiempo y, actualmente, Apple está centrado en ejecutar sus LLM en cada dispositivo. 

El coste de fabricar sus propios chips de AI para centros de datos sería muy alto y la ejecución en local les diferencia de la competencia como defensores de la privacidad del usuario.

La compañía de Cupertino ha conseguido una posición fuerte en el mercado con sus chips para iPhone, iPads y los ordenadores Mac. Procesadores destinados a integrar el hardware de sus dispositivos de consumo que ahora también deben adaptarse a las exigencias de esta nueva era de la IA. 

Se especula que hoy podrían presentar el chip M4 para integrar los nuevos iPads y lanzar en breve nuevas funciones de IA en local.

Un nuevo ensayo clínico ofrece resultados prometedores en el tratamiento de la ceguera hereditaria

La comunidad científica celebra un logro sin precedentes con la presentación de un ensayo clínico pionero en edición de genes CRISPR, que ha arrojado resultados prometedores en el tratamiento de una forma de ceguera hereditaria. 

Liderado por el investigador principal Eric Pierce del Mass Eye and Ear en Estados Unidos, el estudio BRILLIANCE es un gran logro en la historia médica con sus hallazgos, que ahora se comparten en las páginas de ‘The New England Journal of Medicine’.

Según Pierce, director del Instituto de Genómica Ocular y del Laboratorio Berman-Gund para el Estudio de las Degeneraciones de la Retina en Mass Eye and Ear y la Escuela Médica de Harvard, la investigación demuestra que vale la pena continuar con la terapia génica CRISPR para la pérdida de visión hereditaria en investigaciones y ensayos clínicos. 

Los resultados del estudio no solo son alentadores desde el punto de vista científico, sino que también han brindado esperanza a aquellos que enfrentan condiciones de ceguera hereditaria.

El ensayo clínico BRILLIANCE reclutó a 14 participantes, incluyendo adultos y niños, todos ellos afectados por una forma de amaurosis congénita de Leber (LCA) causada por mutaciones en el gen CEP290. 

La intervención consistió en una única inyección de un medicamento de edición genética CRISPR/Cas9, denominado EDIT-101, en un ojo mediante un procedimiento quirúrgico especializado. 

Más allá de la innovación técnica, lo más alentador fue la ausencia de eventos adversos graves relacionados con el tratamiento o el procedimiento.

El seguimiento de los participantes durante un año, seguido de dos años adicionales con visitas menos frecuentes, reveló mejoras significativas en la visión en un número considerable de pacientes. 

Once participantes demostraron mejoras en al menos uno de los cuatro resultados medidos, mientras que seis de ellos experimentaron mejoras en dos o más aspectos. 

Este éxito temprano es especialmente significativo, considerando la falta de opciones de tratamiento previas para la mayoría de las personas con trastornos hereditarios de la retina.

El gen CEP290 juega un papel crucial en la función de los fotorreceptores de conos y bastones en la retina del ojo. 

Las mutaciones en este gen son responsables de la ceguera hereditaria que afecta a los individuos durante la primera década de vida, desencadenando una pérdida progresiva de la visión. 

La tecnología CRISPR-Cas9, apodada la "tijera guiada por GPS", se ha utilizado en este ensayo para cortar una porción del genoma mutado y restaurar así un gen funcional.

Para Baisong Mei, director médico de Editas Medicine, los resultados de este ensayo representan una prueba de concepto invaluable y un paso adelante en el desarrollo de terapias innovadoras para enfermedades hereditarias de la retina. 

Desde el Instituto de Terapia Genética y Celular del Mass General Brigham, se está trabajando arduamente para llevar estos avances científicos desde el laboratorio hasta la cabecera del paciente.

La importancia de estos avances no puede ser subestimada. Estudios como este abren nuevas puertas hacia tratamientos para enfermedades consideradas anteriormente incurables, ofreciendo una esperanza real a los pacientes y sus familias. 

A medida que la investigación en terapia génica continúa avanzando, se espera que más personas puedan beneficiarse de estas innovaciones médicas revolucionarias, marcando así un cambio monumental en el campo de la medicina moderna.