sábado, 19 julio 2025 |

Actualizado a las

17:45

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
29.5 C
Madrid

Un equipo de investigadores logra producir silicio ultrapuro, allanando el camino para el desarrollo de computadoras cuánticas más potentes y precisas

Un equipo internacional de investigadores ha anunciado un avance revolucionario en el campo de la computación cuántica, que podría transformar radicalmente la forma en que se procesa la información y se abordan problemas complejos. 

La clave de este avance radica en la fabricación de una pieza fundamental: el silicio ultrapuro, que promete superar una barrera crítica en la computación cuántica al mejorar significativamente la duración de la coherencia cuántica.

La técnica recién desarrollada emplea qubits de átomos de fósforo implantados en cristales de silicio puro, lo que representa un avance crucial en la búsqueda de computadoras cuánticas escalables y precisas. 

El profesor David Jamieson, de la Universidad de Melbourne y cosupervisor del proyecto, explicó la trascendencia de este avance.

Indicó que con una coherencia robusta proporcionada por nuestra nueva técnica, las computadoras cuánticas podrían resolver en horas o minutos algunos problemas que tomarían siglos a las computadoras convencionales o ‘clásicas’.

Los qubits, los componentes básicos de las computadoras cuánticas, son extremadamente sensibles a cambios en su entorno, como fluctuaciones de temperatura. 

Incluso en condiciones de refrigeración cercanas al cero absoluto, las computadoras cuánticas actuales solo pueden mantener una coherencia sin errores durante una fracción de segundo, lo que ha sido un desafío significativo en el desarrollo de esta tecnología.

El profesor Richard Curry, cosupervisor de la Universidad de Manchester, resaltó el papel fundamental del silicio ultrapuro en la construcción de dispositivos qubit de alto rendimiento, que son esenciales para el desarrollo de computadoras cuánticas a escala. 

Esta innovación se basa en el uso de las mismas técnicas de fabricación que los chips utilizados en las computadoras actuales, lo que brinda una ventaja adicional en términos de accesibilidad y escalabilidad.

Ravi Acharya, académico conjunto de las universidades de Manchester y Melbourne Cookson, enfatizó que esta técnica resuelve el problema de la pureza del silicio, lo que permitirá la creación de qubits de silicio de alta calidad. 

Acharya explicó que los transistores presentes en los chips electrónicos de las computadoras cotidianas, que suman miles de millones, tienen el potencial de ser utilizados para la creación de qubits en dispositivos cuánticos basados en silicio. 

Hasta ahora, la capacidad de generar qubits de silicio de alta calidad ha estado restringida en parte debido a la pureza del material inicial de silicio utilizado. La innovadora pureza alcanzada en este estudio aborda de manera efectiva este obstáculo.

El silicio es un material central en la tecnología de la información actual debido a su abundancia y versatilidad como semiconductor. 

Sin embargo, su pureza ha sido un desafío para la computación cuántica, ya que la presencia de isótopos no deseados como el silicio-29 puede afectar la coherencia cuántica y generar errores.

El equipo de investigación logró reducir la presencia de silicio-29 en el chip de silicio, utilizando un haz enfocado de silicio-28 puro. 

Este avance representa un logro en la purificación del silicio, ya que consiguieron reducir el contenido de silicio-29 del 4,5 por ciento a solo dos partes por millón.

El profesor Jamieson destacó la accesibilidad de esta técnica, ya que utiliza una máquina estándar que se encuentra en cualquier laboratorio de fabricación de semiconductores, adaptada a una configuración específica diseñada por el equipo. 

Jamieson explicó que el hecho destacado radica en la capacidad de utilizar una máquina común, como un implantador de iones estándar, para purificar el silicio a este nivel. 

Este equipo se encuentra disponible en cualquier laboratorio de fabricación de semiconductores y ha sido ajustado según una configuración específica desarrollada por el equipo de investigación.

Con este avance, el próximo objetivo es demostrar la capacidad de mantener la coherencia cuántica para múltiples qubits simultáneamente. 

Se espera que un ordenador cuántico fiable con tan solo 30 qubits supere la potencia de los superordenadores actuales para algunas aplicaciones, lo que abriría la puerta a una nueva era en la computación y el procesamiento de información.

Este viernes 10 de mayo se estrena en Disney+ “Las largas sombras”, una serie dirigida por Clara Roquet

En una ciudad costera de España, los restos mortales de una joven desaparecida hace 25 años salen a la luz, desencadenando una serie de eventos que sacuden la vida de un grupo de antiguas amigas del instituto. 

Este es el punto de partida de «Las largas sombras», un thriller de seis capítulos que se estrena en Disney+ el viernes 10 de mayo de 2024, dirigido por Clara Roquet y protagonizado por un elenco estelar de actrices españolas.

La trama central de la serie gira en torno a la desaparición de una compañera de instituto durante un viaje de fin de curso y los posteriores acontecimientos que sacan a la luz secretos oscuros del pasado. 

La historia se desarrolla en dos líneas temporales paralelas, abordando temas profundos como la amistad, la culpa, la nostalgia y la búsqueda de la verdad. 

La trama tiene lugar en la ciudad ficticia de Elda, Alicante, donde un grupo de amigas se reúne después de décadas para enfrentar los fantasmas del pasado.

Clara Roquet, la directora de la serie, destaca la importancia de la representación femenina tanto delante como detrás de las cámaras. 

Según estadísticas citadas por Roquet, solo el 18% de las películas producidas en España en 2022 fueron dirigidas por mujeres, una cifra alarmantemente baja que evidencia la desigualdad de género persistente en la industria cinematográfica. 

«Todavía queda mucho trabajo por hacer,» afirma Roquet, quien aboga por la igualdad de oportunidades y representación en todos los aspectos de la producción audiovisual.

Las actrices protagonistas resaltan que, a pesar de los avances, la presencia femenina en producciones de este calibre sigue siendo una excepción y no la norma. 

Irene Escolar, una de las actrices principales, cuestiona si aún existen prejuicios en algunos hombres que los llevarían a no ver la serie simplemente por estar protagonizada exclusivamente por mujeres.

Escolar explicó que si todavía se pone de titular, si todavía se vende con ese gancho, es porque evidentemente no está nada normalizado.

Roquet destaca su objetivo de alejarse de los estereotipos femeninos típicos del género de thriller y presentar mujeres con imperfecciones y matices. 

Marta Etura, otra de las protagonistas, resalta que la serie invita al autoconocimiento y a explorar las conductas humanas. 

"Las largas sombras" no solo es un thriller emocionante, sino también una exploración profunda de la psicología humana y las complejas relaciones interpersonales.

La serie toca este tema en su tramo final, y tanto la directora como las actrices expresan la necesidad de implementar protocolos y educación para prevenir y erradicar estos comportamientos inaceptables. 

Elena Anaya, una de las actrices, llama a la sociedad a desarrollar un «sexto sentido» para detectar y detener estos abusos en todos los ámbitos.

Anaya afirmó que tienen la responsabilidad de estar ahí, tanto en el mundo del cine como en cualquier ámbito, en el laboral, en el personal. Considera que todas tienen un compromiso y una responsabilidad. Y no se pueden despistar ni un segundo.

Las actrices Belén Cuesta y Lorena López resaltaron la importancia de contar historias desde una perspectiva femenina auténtica y libre de estereotipos.

La atleta Carolina Marín es galardonada con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2024

En un reconocimiento sin precedentes a su trayectoria deportiva repleta de éxitos, la jugadora de bádminton Carolina Marín ha sido galardonada con el prestigioso Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2024. 

Este miércoles 8 de mayo, el jurado hizo público el fallo a las 12:00 horas en el Hotel Barceló Cervantes de Oviedo, situando a la onubense como la merecedora de uno de los galardones más codiciados del panorama deportivo internacional.

La candidatura de Marín fue propuesta por Javier Parrondo, director general de Casa Asia, convirtiéndose en el tercer premio de los ocho convocados anualmente por la Fundación Princesa de Asturias, que en 2024 alcanza su XLV edición.

Carolina Marín Martín, nacida el 15 de junio de 1993 en Huelva, inició su andadura en el bádminton a la temprana edad de ocho años en el Club Recreativo IES La Orden de su ciudad natal. 

Tras cosechar numerosos triunfos a nivel regional y alzarse como campeona de España en múltiples ocasiones, fue seleccionada con catorce años para ingresar en el Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes en Madrid.

En esta institución se forjó como la mejor jugadora de bádminton de la historia de España y una de las más destacadas a nivel mundial.

El palmarés de Carolina Marín es sencillamente abrumador. Campeona olímpica en Río de Janeiro 2016, primera y única no asiática en lograrlo, tricampeona del mundo en los años 2014, 2015 y 2018.

Campeona en los Juegos Europeos de Cracovia 2023, y nada menos que siete veces campeona de Europa, en 2014, 2016, 2017, 2018, 2021, 2022 y 2024.

Además, en 2018 se convirtió en la primera jugadora del mundo en conseguir tres títulos mundiales, un hito sin precedentes en el bádminton.

https://twitter.com/MTCanterla/status/1788206558167404635

Pero los logros de Marín no se limitan a los grandes torneos. La onubense ha sido una embajadora incansable del bádminton en España, contribuyendo de manera decisiva a la popularización y fomento de este deporte en el país.

Sus primeros éxitos internacionales en categorías inferiores ya auguraban una carrera meteórica: en 2009 fue la primera española en conseguir medalla en un Campeonato de Europa, logrando la plata en la categoría júnior y el oro en sub-17.

En 2011 se proclamó campeona de Europa juvenil y al año siguiente participó en los Juegos Olímpicos de Londres, obtuvo el bronce en el Mundial Júnior, finalizó novena en la categoría absoluta y alcanzó el puesto 26 del ranking mundial.

El año 2013 supuso un punto de inflexión en la trayectoria de Carolina Marín. Jugó con el equipo indio Banga Beats de Bangalore (ahora Bengaluru Raptors) en la edición inaugural de la Liga India de Bádminton, una de las competiciones más importantes del mundo. 

Además, se convirtió en la primera española en ganar un Gran Premio de bádminton, el London Grand Prix Gold.

En 2014, Marín se proclamó campeona de Europa en abril y del mundo en agosto, convirtiéndose en la tercera jugadora europea en alcanzar el oro mundialista tras las danesas Lene Køppen (1977) y Camilla Martin (1999). 

Con tan solo 21 años, era la más joven de las tres en lograrlo. En marzo de 2015, ganó su primer título de Superseries Premier, el prestigioso All England, lo que le permitió ascender al cuarto puesto del ranking internacional. 

Un grupo de especialistas asegura que solo el 25% de los casos de cáncer de ovario se detecta en etapas iniciales

El cáncer de ovario representa un desafío significativo en el campo de la salud femenina. A pesar de ser el cuarto tipo de cáncer más común en mujeres, solo un 25% de los casos logra ser detectado en las primeras etapas de la enfermedad.

Esta realidad preocupante subraya la necesidad urgente de fomentar la detección temprana, ya que esta se traduce en mayores oportunidades de supervivencia.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, expertos del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla han resaltado que el índice de supervivencia se duplica cuando el diagnóstico se realiza en las fases iniciales. 

Lamentablemente, la ausencia de pruebas específicas para la detección precoz de este tipo de cáncer dificulta la identificación oportuna de la enfermedad. 

En consecuencia, las revisiones ginecológicas periódicas se erigen como la principal herramienta para detectar posibles señales de alarma.

Según estimaciones de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se prevé que durante el presente año se diagnostiquen más de 3.700 nuevos casos de cáncer de ovario en España. 

Estos datos subrayan la magnitud del desafío y la urgencia de abordar esta problemática de manera integral.

El Dr. José Antonio Vargas, jefe de servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla, ha señalado que el 70% de las pacientes son diagnosticadas en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando la sintomatología inespecífica, como dolores abdominales, digestiones pesadas e hinchazón abdominal, ya se ha manifestado. 

En estos casos, la detección tardía reduce significativamente las probabilidades de un tratamiento exitoso.

«Actualmente, el cáncer de ovario, sea del tipo que sea, tiene tratamiento», ha enfatizado el Dr. Vargas.

No obstante, ha subrayado la importancia de derivar estos casos a centros hospitalarios especializados en ginecología oncológica, donde equipos multidisciplinarios expertos en oncología médica y quirúrgica puedan brindar la atención integral necesaria.

En el ámbito quirúrgico, la experiencia y preparación del equipo médico en cirugía oncológica desempeñan un rol fundamental, ya sea en intervenciones radicales o de profilaxis. 

Un abordaje adecuado garantiza mayores índices de éxito en la cirugía y, por consiguiente, mejora las tasas de supervivencia.

Además de los avances médicos y quirúrgicos, los expertos destacan la importancia de brindar un apoyo integral a las pacientes durante todo el proceso. 

https://twitter.com/propatiens/status/1788187989723553798

El papel de los profesionales de enfermería es esencial, ya que acompañan a las pacientes en cada etapa del tratamiento, brindando cuidados y orientación. 

Asimismo, se enfatiza la necesidad de fomentar una adecuada red de apoyo social y emocional, involucrando a familiares, amigos y grupos de apoyo. 

Esto contribuye significativamente al bienestar psicológico de las pacientes, factor clave para afrontar de manera positiva el desafío del cáncer de ovario.

Otro aspecto relevante es la concientización y la educación sobre los síntomas y factores de riesgo asociados a esta enfermedad. 

Si bien es cierto que en las etapas iniciales el cáncer de ovario suele ser asintomático, estar atentos a señales como sangrados irregulares, dolor pélvico persistente o cambios en los hábitos intestinales puede ser determinante para detectar la enfermedad a tiempo.

En este sentido, las campañas de sensibilización juegan un papel crucial para empoderar a las mujeres y fomentar la realización de chequeos médicos regulares.

La lucha contra el cáncer de ovario requiere un enfoque multidisciplinario que involucre a profesionales de la salud, autoridades, organizaciones y la sociedad en su conjunto. 

Solo a través de esfuerzos coordinados y acciones concretas se podrá avanzar hacia la detección temprana, el acceso a tratamientos integrales y, en última instancia, mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las pacientes.

La Fiesta del Cine regresa al país del 3 al 6 de junio, con entradas a un precio especial de 3,5 euros

El séptimo arte regresa con fuerza gracias a la nueva edición de la Fiesta del Cine, un evento que se desarrollará del 3 al 6 de junio en más de 315 salas de proyección de todo el territorio nacional. 

Durante estos cuatro días, los amantes del celuloide podrán disfrutar de todas las películas en cartelera al precio reducido de 3,5 euros por entrada.

Esta iniciativa, cuyo objetivo principal es fomentar la asistencia a las salas de cine como una actividad cultural y de ocio, ha logrado congregar a más de 30 millones de espectadores desde su primera edición en 2009. 

En esta ocasión, los organizadores han prescindido del requisito de acreditación previa, facilitando así el acceso de los interesados a las distintas proyecciones.

La venta anticipada de entradas dará comienzo el próximo 29 de mayo, estando disponibles a través de diversos canales como las páginas web de los cines adheridos, plataformas virtuales especializadas, taquillas físicas y quioscos ubicados en los vestíbulos de los recintos cinematográficos.

Con el fin de promocionar esta nueva edición, la Fiesta del Cine ha contado con la colaboración de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, encargada de la realización de un spot publicitario. 

Las directoras Mar Cortacans e Ivet Moreno, debutantes en el ámbito de la publicidad, han manifestado sentirse muy afortunadas de ser estudiantes y haber podido tener la oportunidad de dirigir un proyecto como este.

El anuncio, rodado a finales de noviembre, plantea un escenario hipotético en el que toda la población mundial desaparece repentinamente tras un fortuito choque.

La protagonista, aturdida y asombrada, persigue a un niño que corre por la calle, la única persona que logra divisar y que acabará encontrando refugio en una sala de cine.

Los organizadores de la Fiesta del Cine han puesto a disposición del público perfiles en diversas redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok y Twitter, donde se difundirá información actualizada sobre los estrenos, taquillas, concursos y noticias destacadas. 

Además, próximamente se estrenará una nueva página web que permanecerá abierta de forma permanente para ofrecer contenido relacionado con el universo cinematográfico.

Esta iniciativa, que busca agradecer el apoyo de los espectadores a la industria cinematográfica, ha logrado consolidarse como un evento de gran relevancia en el panorama cultural español. 

Año tras año, la Fiesta del Cine ha permitido a miles de personas disfrutar de las últimas novedades de la gran pantalla a un precio asequible, fomentando así el hábito de acudir a las salas de proyección.

Cabe destacar que esta edición cobra una especial importancia tras los efectos de la pandemia de COVID-19, que provocaron el cierre temporal de numerosos cines y un descenso significativo en la asistencia de público.

La Fiesta del Cine representa una oportunidad para revitalizar el sector y recordar a los amantes del séptimo arte la experiencia incomparable de disfrutar de una película en una sala de proyección.

Según los organizadores, la respuesta del público en ediciones anteriores ha sido abrumadora, lo que demuestra el arraigo de esta tradición en la cultura cinematográfica nacional. 

Se espera que esta nueva edición continúe consolidando la Fiesta del Cine como un evento imprescindible en el calendario de los cinéfilos españoles.

España se consolida como un destino estratégico para las inversiones latinoamericanas

En un contexto económico desafiante a nivel mundial, España ha logrado reforzar su posición como el segundo destino más importante para las inversiones provenientes de América Latina, solo superado por Estados Unidos. 

Este hecho ha quedado evidenciado en el informe «Global Latam 2024», elaborado conjuntamente por ICEX-Invest in Spain y la Secretaría General Iberoamericana (Segib).

Según los datos presentados el miércoles 8 de mayo de 2024 por Elisa Carbonell, consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, y Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano, las empresas latinoamericanas duplicaron su inversión en España durante el año 2023, alcanzando la cifra récord de 2.835 millones de euros, un impresionante aumento del 138% en comparación con el año anterior.

Esta sólida tendencia al alza ha consolidado a España como la puerta de entrada a Europa y el norte de África para las inversiones latinoamericanas. 

La nación ha superado a importantes socios económicos europeos como Alemania o Italia.

En la actualidad, más de 600 compañías procedentes de 20 países de la región han establecido operaciones en territorio español, generando un impacto significativo en el empleo local con aproximadamente 47.000 puestos de trabajo directos.

El volumen acumulado de inversión latinoamericana en España asciende a 47.150 millones de euros.

Cifra que se eleva a 66.883 millones si se consideran las inversiones en Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) o holdings, representando el 11% del total de la inversión extranjera recibida por el país ibérico.

Durante el año 2023, once naciones latinoamericanas realizaron inversiones en España, lideradas por México con 1.645 millones de euros (58% del total), seguida por Honduras (501 millones), Argentina (196 millones) y Uruguay (101 millones).

Estos flujos de capital se han concentrado en sectores clave como la alimentación, la industria química, la fabricación de productos minerales y la construcción.

A pesar de un entorno económico complejo, caracterizado por tensiones geopolíticas y un contexto financiero de altos tipos de interés, la Inversión Extranjera Directa (IED) emitida por América Latina a nivel global alcanzó los 47.743 millones de dólares (44.412 millones de euros) en 2023, lo que el informe destaca como una muestra de la «fuerte resiliencia» de la inversión latinoamericana.

El sector tecnológico se mantiene como el principal generador de iniciativas de inversión transnacional por parte de las empresas de América Latina, impulsado tanto por la expansión de empresas de servicios como por el crecimiento de startups convertidas en grandes firmas. 

Además, se observa un notable incremento en proyectos de inversión relacionados con el cambio climático, liderados por grandes compañías de la región que están abordando procesos de descarbonización y desarrollo de energías limpias.

Los inversores latinoamericanos han expresado una elevada satisfacción con el clima inversor en España, destacando factores clave como el idioma y la cercanía cultural (78% de las empresas encuestadas), así como la localización geográfica y cercanía a mercados como Europa o África (70%).

Esta creciente atracción de inversiones latinoamericanas ha sido favorecida por las políticas y medidas implementadas por el gobierno español para fomentar un entorno propicio para los negocios.

Entre ellas, se encuentran incentivos fiscales, facilidades administrativas y un marco regulatorio estable y transparente.

Además, la adopción de estrategias de diversificación por parte de las empresas latinoamericanas ha desempeñado un papel crucial en la expansión de sus operaciones en el mercado español. 

Muchas compañías de la región han buscado reducir su dependencia de los mercados locales y aprovechar las oportunidades que ofrece España como plataforma para acceder a otros mercados europeos y norteafricanos.

Nicolas Cage encabeza el elenco de “The Carpenter’s Son”, una película que explora la infancia de Jesús con un toque de terror

La filmografía de Nicolas Cage puede ser descrita como una montaña rusa de experiencias cinematográficas. 

Desde sus icónicos papeles en «Leaving Las Vegas» hasta sus incursiones en películas de acción de bajo presupuesto, Cage ha mantenido a los espectadores en vilo con su elección de proyectos. 

Ahora, el actor se prepara para un nuevo desafío: interpretar a San José en «The Carpenter’s Son», una película que promete una perspectiva única sobre la infancia de Jesucristo.

La información, que fue adelantada por medios especializados, revela que Cage liderará un elenco estelar que incluye a FKA Twigs, Noah Jupe y Souheila Yacoub. 

Dirigida por Lotfy Nathan, esta película explorará la historia poco conocida de la infancia de Jesús con un toque de terror, ofreciendo una mirada intrigante y oscura a uno de los relatos más reverenciados en la historia de la humanidad.

El guion de «The Carpenter’s Son» se basa en el evangelio apócrifo de Tomás, un texto que data del siglo II d.C.

Este evangelio, que no forma parte de los textos canónicos del Nuevo Testamento, ofrece una visión alternativa de la vida de Jesús y ha sido objeto de interés y debate entre los estudiosos bíblicos. 

Nathan, el director de la película, ha tomado esta narrativa como punto de partida para crear una historia única que fusiona elementos de terror con la esencia del relato bíblico.

Según la sinopsis oficial de la película, «The Carpenter’s Son» seguirá la historia de una familia oculta en el Egipto romano. 

El hijo, conocido solo como «el niño», se verá envuelto en una serie de eventos sobrenaturales que desafiarán su comprensión del mundo y su propio destino. 

Cage interpretará al Carpintero, el padre terrenal de Jesús, mientras que FKA Twigs asumirá el papel de la Madre y Noah Jupe dará vida al Niño.

Souheila Yacoub completará el elenco en un papel aún no revelado.

El director Lotfy Nathan es conocido por su enfoque humano y complejo de las historias. Su debut en el largometraje, «Harka», ambientado en Túnez, fue aclamado por la crítica y le valió el premio al mejor actor en el Festival de Cannes. 

Inspirada en eventos históricos reales, la película ofreció una visión única de la revolución tunecina de 2010-2011 y estableció a Nathan como un director talentoso con una voz distintiva.

Además de «Harka», Nathan también dirigió el documental «12 O’Clock Boys», que exploró la cultura de las motocicletas en Baltimore. Su estilo visual y narrativo ha sido elogiado por su capacidad para capturar la esencia de sus temas y llevar a los espectadores a un viaje emocional y reflexivo.

El rodaje de "The Carpenter’s Son" está programado para comenzar este verano, con locaciones en varios países europeos y del Medio Oriente. 

La película es producida por Cinenovo y Spacemaker, con la supervisión de Goodfellas para las ventas internacionales. Con un elenco estelar, un guion intrigante y un director talentoso al timón, «The Carpenter’s Son» promete ser una experiencia cinematográfica única que cautivará a audiencias de todo el mundo.

El comercio minorista en Europa registra un notable crecimiento en marzo

El comercio minorista en la eurozona y en la Unión Europea ha experimentado un crecimiento significativo en el mes de marzo, según datos proporcionados por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea. 

Este aumento se tradujo en un incremento del 0,8% en la zona euro y del 1,2% en la UE, en comparación con el mes anterior, cuando se observaron contracciones en ambos indicadores.

Este repunte es relevante, puesto que el crecimiento de las ventas minoristas en la zona euro alcanzó su nivel más alto desde septiembre de 2022, mientras que en la UE fue el más pronunciado desde junio de 2021. 

Los datos reflejan una tendencia positiva en la recuperación económica de la región, después de los retos enfrentados durante la pandemia de COVID-19.

En marzo de 2024, el índice de ventas minoristas ajustado por calendario aumentó un 0,7% en la zona euro y un 2% en la UE en comparación con marzo de 2023. 

Este crecimiento anual indica una mejora sostenida en el sector minorista, respaldada por un aumento en la confianza del consumidor y una mayor estabilidad en el mercado.

Los mayores incrementos en el volumen total del comercio minorista se registraron en Polonia (+7,3%), Chipre (+4,8%) y Hungría (+2,0%).

Mientras que Suecia (-1,8%), Malta (-1%) y Austria (-0,8%) experimentaron los mayores retrocesos. 

Estos datos resaltan la heterogeneidad en el desempeño del comercio minorista en toda Europa, con algunos países disfrutando de un crecimiento significativo, mientras que otros enfrentan desafíos.

En términos interanuales, Polonia (+14,8%), Luxemburgo (+10,3%) y Croacia (+8,9%) fueron los países con los mayores aumentos en el volumen del comercio minorista, mientras que Bélgica (-4,6%), Estonia (-2,3%) y Austria (-2%) registraron descensos. 

Estas disparidades subrayan la diversidad de las condiciones económicas en la región y la importancia de políticas específicas para impulsar el crecimiento del comercio minorista en diferentes países.

En España, el volumen del comercio minorista disminuyó un 0,6% en marzo en comparación con febrero, aunque mostró un crecimiento del 0,4% en términos interanuales. 

Estos datos reflejan la variabilidad en el desempeño del comercio minorista en Europa, con algunos países enfrentando desafíos específicos, mientras otros muestran signos de recuperación.

El crecimiento del comercio minorista en Europa es un indicio positivo de la recuperación económica en la región. 

La alimentación y el tabaco lideraron el crecimiento en la eurozona, seguidos por el comercio no alimentario y las gasolineras. Estos sectores desempeñan un papel crucial en la economía europea y su crecimiento indica una mayor actividad económica y un aumento en el consumo.

Algunos expertos consideran que el aumento en las ventas minoristas en Europa durante marzo es un indicador alentador de la recuperación económica en la región. Aunque persisten retos a vencer, el crecimiento del comercio minorista refleja una mayor confianza del consumidor y una mejora en las condiciones económicas en toda Europa.

Investigadores del Centro Médico Montefiore presentan avances prometedores en el tratamiento de la estenosis aórtica

En un logro crucial para la medicina cardiovascular, investigadores del Centro Médico Montefiore de Nueva York presentaron en las sesiones científicas de 2024 de la Sociedad de Angiografía e Intervenciones Cardiovasculares (SCAI) los prometedores resultados de un estudio sobre un sistema de válvula cardíaca transcatéter (THV).

Este sistema, que incluye una nueva clase de válvula aórtica transcatéter, ha demostrado ser una opción viable para pacientes con estenosis aórtica (EA), una afección que puede tener graves repercusiones en la salud del corazón.

La EA es un trastorno caracterizado por el estrechamiento de la válvula aórtica, lo que puede limitar el flujo sanguíneo al cuerpo y, en casos graves, conducir a insuficiencia cardíaca. 

Tradicionalmente, el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR) ha sido una opción terapéutica efectiva para algunos pacientes con esta afección. Sin embargo, los hallazgos recientes ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo abordar este problema de salud.

El estudio, que comprendió a 28 pacientes en un diseño prospectivo, no aleatorizado, de un solo centro y primero en humanos (FIH), se centró en evaluar la seguridad y la viabilidad de un nuevo sistema de válvula cardíaca transcatéter llamado DurAVR, desarrollado por Anteris Technologies.

Durante el período de estudio, que abarcó hasta un año, se llevaron a cabo diversas evaluaciones clínicas y de imágenes, como ecografías, tomografías computarizadas (TC) y resonancias magnéticas cardíacas, para monitorear la eficacia y la seguridad del sistema.

Los resultados fueron alentadores: la válvula DurAVR fue implantada con éxito en todos los casos, y los pacientes mostraron una mejora significativa en los resultados hemodinámicos después del procedimiento, a pesar de tener un tamaño medio del anillo aórtico pequeño.

No se observaron complicaciones graves, como fugas paravalvulares moderadas o graves, y las imágenes de resonancia magnética cardíaca revelaron un flujo laminar consistente, lo que indica un funcionamiento saludable y natural de la válvula.

Una de las conclusiones más destacadas del estudio fue la ausencia de complicaciones relacionadas con la válvula, como accidentes cerebrovasculares, hemorragias potencialmente mortales o la necesidad de reoperaciones, lo que respalda aún más la seguridad y la eficacia del sistema DurAVR como una opción terapéutica viable para pacientes con EA.

Azeem Latib, director de Intervención Cardiología e Intervenciones Cardíacas Estructurales en el Centro Médico Montefiore de Nueva York, comentó:

«Nos encontramos emocionados de compartir estos resultados tan alentadores al comienzo de nuestro ensayo, ya que representan una opción novedosa para los procedimientos TAVR, proporcionando evidencia prometedora de una mejor hemodinámica y características normalizadas del flujo sanguíneo asociadas con el sistema DurAVR».

La investigación sobre este sistema continúa avanzando, y se esperan más resultados que respalden su eficacia y su similitud con una válvula aórtica sana.

Este avance podría significar una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes con estenosis aórtica, ofreciendo una alternativa prometedora a los métodos de tratamiento convencionales.

Además, los expertos destacan que el éxito de este estudio resalta la importancia de continuar invirtiendo en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías médicas.

Cada avance en este campo tiene el potencial de cambiar vidas y brindar esperanza a aquellos que sufren de enfermedades cardíacas graves.

En los próximos meses y años, se espera que se realicen más pruebas y ensayos clínicos para evaluar aún más la seguridad y eficacia del sistema DurAVR a largo plazo.

Si los resultados continúan siendo prometedores, esta nueva tecnología podría eventualmente convertirse en una opción de tratamiento estándar para pacientes con estenosis aórtica en todo el mundo.

Un equipo del MIT descubre una tela innovadora que silencia el ruido y crea espacios tranquilos

Un equipo interdisciplinario de investigadores del MIT y otras instituciones ha desarrollado una tela de seda revolucionaria que suprime el ruido y proporciona aislamiento acústico en espacios interiores.

Esta tela, apenas más gruesa que un cabello humano, contiene una fibra especial que vibra al aplicarle voltaje. Aprovechando estas vibraciones, los investigadores han logrado suprimir el sonido de dos maneras distintas.

La tela vibrante genera ondas sonoras que interfieren con el ruido no deseado, similar a los auriculares con cancelación de ruido, pero ahora aplicado a espacios más grandes como habitaciones o automóviles.

Por otro lado, el equipo ha descubierto que mantener la tela quieta suprime las vibraciones que transmiten el sonido, evitando así que este se propague a través del material y reduciendo el volumen aún más.

Esta innovación se basa en el trabajo previo del grupo para crear micrófonos de tela, utilizando una fibra piezoeléctrica que convierte las vibraciones en una señal eléctrica, y ahora han dado un giro al concepto para crear un altavoz de tela que cancela las ondas de sonido no deseadas.

Utilizando materiales comunes como seda, lona y muselina, los investigadores han desarrollado telas supresoras de ruido que podrían implementarse fácilmente en espacios del mundo real, como divisores en oficinas abiertas o paredes delgadas que bloqueen el sonido.

El profesor Yoel Fink, líder del proyecto, comentó al respecto: 

«Crear ruido es mucho más fácil que crear silencio. Este trabajo proporciona un nuevo mecanismo para crear espacios tranquilos con una delgada lámina de tela», dijo.

Este avance tiene implicaciones significativas en un mundo donde el ruido no deseado es una preocupación creciente. 

Desde el bullicio del tráfico hasta los ruidos vecinales, el silencio se vuelve cada vez más escaso. Con esta tela innovadora, se podrían crear ambientes más tranquilos y propicios para la concentración y el descanso.

En términos de funcionamiento, la tela supresora de sonido utiliza una fibra piezoeléctrica que convierte las vibraciones en una señal eléctrica. 

Esta señal se controla para generar ondas sonoras que interfieren con el ruido no deseado, cancelándolo efectivamente. Además, al mantener la tela quieta, se evita la transmisión del sonido a través del material, lo que reduce aún más el ruido.

La implementación práctica de esta tecnología podría revolucionar diversos entornos, desde oficinas hasta hogares y vehículos. 

Los divisores de espacios fabricados con esta tela podrían ofrecer una solución elegante para reducir el ruido en oficinas de planta abierta, proporcionando a los trabajadores un ambiente más tranquilo y productivo.

Por otro lado, en el ámbito doméstico, estas telas podrían utilizarse para crear paredes delgadas que bloqueen el ruido entre habitaciones, brindando mayor privacidad y confort. 

Incluso en el sector automotriz, esta tecnología podría implementarse en el revestimiento interior de los vehículos para reducir el ruido del motor y el exterior, proporcionando un viaje más silencioso y cómodo.

Los resultados de esta investigación representan un avance significativo en el campo del aislamiento acústico y la supresión del ruido. 

La capacidad de crear espacios tranquilos utilizando materiales comunes como seda y lona abre nuevas posibilidades en el diseño arquitectónico y la planificación urbana.

El estudio, liderado por el profesor Yoel Fink y la autora principal Grace (Noel) Yang, ha sido publicado en la revista Advanced Materials y ha sido financiado por diversas instituciones, incluyendo la Fundación Nacional de Ciencias y la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa.