lunes, 11 diciembre 2023 |

Actualizado a las

0:24

h CEST

11.2 C
Madrid

¿Es verdaderamente necesario eliminar el historial de navegación?

Puntuación media: 5 | Votos: 15

Todo lo que hacemos en internet deja un registro, una huella intangible muy personal que no debe, por ningún motivo, caer en manos de terceros. Expertos del mundo cibernético recomiendan borrar la información sensible de cualquier ordenador o dispositivo al que tengamos acceso, incluyendo el historial de navegación.

Los navegadores almacenan toda la información de búsquedas, páginas visitadas, referencias escritas en formularios y contraseñas para ayudar a mejorar la experiencia del usuario. No obstante, hay quienes prefieren que sus datos se mantengan en el anonimato.

Hay otros que, por el contrario, dicen que «el que nada debe, nada teme» y que no les importa si alguien ve su actividad en la red. Pero nadie en el mundo está exento de que roben sus datos para cometer algún fraude u otra actividad maliciosa.

No se puede borrar todo, pero se intenta

Cualquier información que se filtre en la web puede representar un peligro a la privacidad de una persona. Y un claro ejemplo de ello fue que entre 2014 y 2017 los usuarios pidieron a Google eliminar 2,4 millones de URLs de internet, acogiéndose al llamado «derecho al olvido», que es básicamente el privilegio que tiene cada individuo a que se proteja su imagen e intimidad.

Pero ese derecho al olvido no es muy eficaz cuando alguien se hace con información sensible de otra persona, como la clave de una cuenta bancaria, por ejemplo. Si bien es cierto que es prácticamente imposible borrar toda la huella que cada usuario deja en la web, hay formas de acercarse un poco a ese absoluto.

La primera acción lógica para eliminar cualquier registro de nuestra presencia en la web es limpiar el historial de navegación, caché y cookies. Es bien conocido que Chrome, de Google, es uno de los navegadores más populares actualmente, pero existen muchísimos otros que también permiten borrar la «huella digital» de sus usuarios en un proceso sencillo que cualquiera puede ejecutar con tan solo un par de clicks. En la página Borrarhistorial.net han elaborado un completo artículo sobre cómo borrar el historial de internet en Chrome y otras aplicaciones.

¿Qué pasa si no borro mi historial?

Puede pasar todo o nada. En teoría un ordenador es personal y nadie tiene por qué averiguar la información que ha sido guardada en él. No obstante, hay momentos en que unos dispositivos, ya sean tabletas, móviles o portátiles, se comparten con otros, poniendo en riesgo la integridad de cualquier información guardada.

En un escenario laboral, por ejemplo, puede que iniciemos sesión y olvidemos borrar el historial, caché y cookies y venga otra persona y averigüe la contraseña de nuestras redes sociales o cuenta bancarias, lo que resultaría muy peligroso.

De hecho, los entendidos en el tema recomiendan borrar el historial de internet diariamente como cualquier otro hábito de limpieza. Esto para garantizar en un mínimo porcentaje que la huella digital que se ha ido creando tras años de navegación online se esfume.

Siempre es mejor ser cauteloso y mantener nuestra actividad en la red lo más privada posible, ya que lo que se difunde en internet es para siempre. Claro que hay que tener en cuenta que, así no lo queramos, los servidores de los sitios a los que accedemos procesan y almacenan datos automáticamente. Por eso el mejor consejo es no guardar información delicada o contraseñas en el ordenador o la nube.

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 5 | Votos: 15

Miguel Medina
Miguel Medina
Especialista en Comunicación Digital y Social Media. Content Manager, Editor y Redactor de Contenidos Web en diferentes revistas y medios de prensa online. Prosélito devoto del Lean Writing.
Cinco Noticias / Ciencia & Tecnología / ¿Es verdaderamente necesario eliminar el historial de navegación?

No te pierdas...

Lo último

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre